FRVM – Ingeniería Química
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1615
Browse
Item Producción de ácido hialurónico por fermentación microbiana(2016-03-31) Allasia, Mariana; Sarmiento, Paula Victoria; Illanes, Roger HomarDentro de la categoría de productos Anti-Age, aquellos que poseen Ácido hialurónico (HA) en su formulación presentan un mercado creciente debido principalmente a las características y beneficios que este muestra frente a otros materiales utilizados con el mismo fin. Actualmente el HA ha comenzado a utilizarse como un sustituto del bótox (toxina botulínica) debido a que se encuentra naturalmente en la piel, no modifica el aspecto natural o los rasgos del rostro y con el tiempo es reabsorbido por el cuerpo. Otras grandes ventajas que el HA presenta es que puede obtenerse de diversas fuentes como por ejemplo, el cordón umbilical humano, tejidos animales (humor vítreo de peces, cresta de gallo, líquido sinovial de bovinos) o a partir de la fermentación microbiana; tiene aplicaciones en diversos rubros además de los cosméticos, tales como en el tratamiento de la osteoartritis, en oftalmología, en medicina estética, en cirugías y cicatrización de heridas, entre otros; y dentro de la cosmética se puede utilizar en diferentes presentaciones (cremas con HA lineal o inyecciones de HA entrecruzado) lo cual permite llegar a mas consumidores debido a que muchos de estos prefieren utilizar métodos no invasivos y más económicos que los tratamientos inyectables. El consumo de HA en Argentina inició cerca del año 2005 y no se cuenta con una producción nacional del mismo, por lo que las cantidades demandadas de este son totalmente importadas desde países como Suiza, Francia y Estados Unidos entre otros.Item Integración del proceso de obtención de clorhidrato de glucosamina a la producción de ácido cítrico(2017-06-16) Frossasco, Verónica Noemí; Gassmann, Fiorina Natalia; Illanes, Roger HomarEn el presente proyecto se analiza la factibilidad técnico-económica de instalar una planta de elaboración de glucosamina a partir de la biomasa desechada del proceso de producción del ácido cítrico con el fin de obtener un producto que sea competitivo tanto en precio como en calidad. El interés en este producto es que en la actualidad no hay plantas que lo produzcan en Argentina y su creciente mercado, debido al aumento de la esperanza de vida de la población y con ello el aumento de personas que requieren el uso de glucosamina con el fin de mejorar la calidad de vida. Se analiza la situación del mercado nacional e internacional en forma global, obteniendo a partir de los datos actuales, estimaciones de las tendencias futuras tanto de la materia prima como del producto, lo que posibilita tomar las decisiones más adecuadas. Posteriormente se describen todos los procesos de producción, se los evalúa teniendo en cuenta sus ventajas y desventajas, para seleccionar el más conveniente. En base a este último, se realiza, mediante la ingeniería básica y de detalle, el diseño de la planta de producción, para lo cual se desarrolla un análisis técnico que avale la posibilidad de llevar a cabo el proyecto desde este enfoque. Por último, se realiza un estudio económico-financiero que, luego de cuantificar con relativa exactitud el monto de inversión requerido, permitirá evaluar la viabilidad económica del proyecto propuesto.Item Recuperación de aceite de maíz de destilería a partir de burlanda húmeda(2017-10-31) Massola, René Eric; Illanes, Roger HomarEl desarrollo del siguiente trabajo tiene como objetivo principal la evaluación técnicaeconómica de la instalación de una planta recuperadora de aceite de maíz de destilería utilizando como materia prima granos húmedos de destilería con solubles y bioetanol. De esta manera se obtiene como producto principal al aceite de maíz de destilería listo para ser convertido en biodiesel y además, granos secos de destilería con solubles reducidos en grasas, los cuales poseen un mayor límite de inclusión que la burlanda seca y húmeda, sin los problemas que esta última presenta en relación a la logística, manejo, y almacenamiento debido a su corto periodo de vida útil como consecuencia de su alto contenido de humedad. El aceite de maíz de destilería podrá ser destinado a las medianas y pequeñas empresas productoras de biodiesel como alternativa de menor costo al aceite de soja. Por último los granos secos de destilería con solubles reducidos en grasa serán destinados a las principales cuencas lecheras como concentrado de alto valor proteico y de bajo costo.Item Producción de dihidroxiacetona a partir de glicerol crudo(2017-12-22) Santa, Alexis Nicolás; Terrestre, Manuel; Sosa, Luis Esteban; Illanes, Roger HomarLa producción de biodiesel es una alternativa energética a los combustibles fósiles, que se ha manifestado a nivel global y cuyo objetivo es disminuir la contaminación. Durante la producción de este biocombustible es obtenido el glicerol, un subproducto de la reacción de transesterificación a razón de 1/10kg de biodiesel, lo cual genera grandes cantidades de residuo, ocasionando problemas de acumulación y contaminación. Este glicerol puede ser aprovechado para obtener dihidroxiacetona, una sustancia de alto valor agregado, con muchas aplicaciones en la industria alimenticia, estética, farmacéutica y en la industria química como precursora de productos de mayor valor como el ácido láctico, propilenglicol y biopolímeros. Para la producción de dihidroxiacetona se opta por un bioproceso fermentativo, mediante la bacteria Gluconobater oxydans.Item Producción de éter etílico a partir de bioetanol(2018-07-27) Carletti, Ornella Cecilia; Pastorino, Agustina María; Varela, Eliana Elisabeth; Illanes, Roger HomarEn el presente proyecto se analiza la factibilidad técnico-económica de instalar una planta de elaboración de éter etílico partir de bioetanol, utilizando el método de producción que se considere más apropiado, con el fin de obtener un producto que sea competitivo tanto en precio como en calidad. El interés en este producto en particular surge gracias a que se conoce que, por un lado, puede utilizarse como corte de combustible y, por otro, que existe un creciente y pujante mercado productor de Bioetanol en nuestro país, mientras que en Sudamérica se cuenta con una única planta elaboradora del éter etílico en cuestión, ubicada en Villa María, Córdoba, Argentina, la cual no llega a abastecer el mercado consumidor de los países vecinos, teniendo, éstos, que importar el producto desde países como India, Alemania o Estados Unidos. Se analiza la situación del mercado a distintas escalas de análisis geográfico: mundial, continental (América), regional (América del Sur) y nacional, obteniendo a partir de los datos actuales, estimaciones de las tendencias futuras de producción, consumo y precios, tanto de la materia prima como del éter etílico, lo que posibilita la toma de las decisiones más adecuadas acerca de la manera de llevar a cabo el proyecto en cuanto a la ubicación de la planta, los mercados proveedores y consumidores, la cantidad de producto a elaborar, la tecnología a emplear, que tienen directa incidencia sobre el análisis económico financiero. Posteriormente se describen todos los procesos de producción de éter etílico y se los evalúa teniendo en cuenta sus ventajas y desventajas, para seleccionar el más conveniente. En base a este último, se realiza, mediante la ingeniería básica y de detalle, el diseño de la planta de producción, para lo cual se desarrolla un análisis técnico que avale la posibilidad de llevar a cabo el proyecto desde este enfoque. Se tienen en cuenta también, las normas de seguridad, el acceso a los servicios auxiliares en cantidad y calidad necesaria para obtener éter etílico de características óptimas y superiores a las existentes en el mercado. Por último, se realiza un estudio económico-financiero que, luego de cuantificar con relativa exactitud el monto de inversión requerido, permitirá evaluar la viabilidad económica del proyecto propuesto.Item Producción de metanol a partir de glicerina(2018-12-07) Chiappero, Alejandro; Bicego, Franco Oscar; Molinengo, Lautaro; Baccifava, Rubén LuisEn el presente proyecto se analiza la factibilidad técnico-económica de instalar una planta de elaboración de metanol a partir de glicerina, utilizando el método de producción que se considere más apropiado, con el fin de obtener un producto competitivo en cuanto a precio y calidad. El interés en este producto en particular surge de la necesidad de disminuir el consumo de gas natural para producir metanol, debido a que hoy en día las reservas energéticas en Argentina vienen disminuyendo, sumando a esto que la glicerina obtenida en las industrias de biodiesel, es un subproducto de poco aporte económico global al producto en sí y que su aumento viene de la mano de la producción del biodiesel. Se analiza la situación del mercado nacional e internacional en forma global, obteniendo a partir de los datos actuales, estimaciones de las tendencias futuras de producción, consumo y precios tanto de la materia prima como del producto, lo que posibilita la toma de las decisiones más adecuadas a cerca de la manera de llevar a cabo el proyecto en cuanto a la ubicación de la planta, los mercados proveedores y consumidores, e incluso, la cantidad de producto a elaborar. Posteriormente, se determina la localización de la planta productora de metanol, analizando los factores que inciden sobre todo en carácter económico lo cual permite optimizar la producción. A partir del proceso de producción elegido considerando las ventajas y desventajas, se realiza el diseño de la planta de producción. Teniendo en cuenta, factores como demanda, materia prima, y tecnología disponible, se determina la capacidad instalada para satisfacer la demanda del producto. Por último, se realiza un estudio económico-financiero que permitirá evaluar la viabilidad económica del proyecto elegido.Item Producción de lactato de etilo a partir de ácido láctico y bioetanol(2018-12-07) Avedano, Julián; Ferreri, Federico Alberto; Lanfrango, Fabián Gustavo; Baccifava, Rubén LuisEl objetivo general propuesto para el siguiente trabajo es el de determinar la viabilidad técnico-económica de un proyecto de inversión para la realización de una planta de obtención de Lactato de Etilo destinado a reemplazar el uso de solventes industriales derivados de la industria petroquímica.Item Producción de policloruro de aluminio a partir de aluminio secundario(2018-12-21) Irigo Simó, Ornella Belén; Bellotti, Camila; Baccifava, Rubén LuisEl policloruro de aluminio (PAC) es un polímero inorgánico empleado como coagulante primario en sistemas de potabilización de aguas superficiales o profundas y tratamiento de aguas residuales industriales, sin producir ningún tipo de modificación o interferencia. El presente proyecto tiene como finalidad la evaluación técnica y económica referida a la producción de policloruro de aluminio a partir de aluminio secundario o reciclado. En la etapa inicial se realiza un estudio de mercado con el objetivo de evaluar la factibilidad de instalar una planta de producción de PAC en nuestro país. El proceso de producción consta de una etapa de reacción química seguida de procedimientos de purificación del producto en cuestión. Para la selección del proceso se analizan factores técnicos, económicos y medioambientales; se realiza además el diseño, dimensionamiento y adopción de los equipos involucrados. Teniendo en cuenta como base de producción 5.080 toneladas anuales, se estiman los costos totales de producción como así también los ingresos por ventas siendo éstos de $79.667.646,54 y $95.601.175,85 respectivamente. Finalmente se concluye que el proyecto es viable técnica y económicamente, para lo cual se determinan ciertos indicadores como el VAN que presenta un valor $11.354.539,68, una TIR de 39% y un PRI de 2 años y 10 meses. Considerando en conjunto a lo anteriormente citado, el estado de resultados referido a los flujos netos efectivos, se determina entonces que el proyecto es rentable.Item Producción de epiclorhidrina a partir de glicerol(2018-12-21) Cervera, María Jimena; Durán, Laura Andrea; Scrivano, Carlos Silvestre Hernán; Baccifava, Rubén LuisEl proyecto surge con la intencionalidad de utilizar un subproducto de bajo costo, como es el glicerol proveniente de la industria de biodiésel, para producir un producto final de alto valor agregado como la epiclorhidrina, mediante un proceso alternativo y más ecológico en comparación con el tradicional dependiente de recursos no renovables derivados del petróleo.Item Producción de maltodextrina a partir de almidón de papa(2018-12-21) Moitre, Malena; Cocchi, Florencia Silvia; Muzzio, Mariana Elizabeth; Baccifava, Rubén LuisEn la actualidad, la reutilización de desechos es una alternativa viable por el potencial ahorro en energía, agua potable y materias primas indispensables para favorecer una economía de desarrollo sostenible. Las industrias tienen el compromiso de preservar el medio ambiente por lo cual están forzadas a generar nuevos cambios para evitar el impacto que provocan sus efluentes. En este proyecto se estudia específicamente la reutilización de los efluentes líquidos generados por plantas procesadoras de papas ya que los mismos contienen grandes cantidades de sustancias orgánicas (entre ellas almidón) que generan elevados valores tanto de DQO (Demanda Química de Oxigeno) como de DBO (Demanda Biológica de Oxigeno). (Mc Cain Foods, 2008). Cabe mencionar que la DBO, es un parámetro que mide la cantidad de materia susceptible de ser consumida u oxidada por medios biológicos. En cuanto a la DQO, es un parámetro que mide la cantidad de sustancias susceptibles de ser oxidadas por medios químicos. Ambas son indicadoras del grado de contaminación de un efluente. Para generar el vertido de un efluente a cursos hídricos, sistema de drenajes, etc., se deben practicar sobre los mismos tratamientos previos exigidos por organismos tales como la Constitución Nacional, Código Civil, Ley general de Ambiente, Organismos Federales y Provinciales, entre otros. Los procesos de tratamientos de estos efluentes generan grandes costos a la empresa razón por la cual muchas veces no se practican, por ello en este proyecto se toma como una alternativa sustentable la reutilización de efluentes como materia prima, en primer lugar para minimizar la contaminación ambiental y en segundo término para la obtención de un nuevo producto.Item Producción de vitamina B12 por fermentación microbiana(2019-03-08) Bertholet, Yanina Paola; Mercatante, María del Milagro; Baccifava, Rubén LuisEn el presente proyecto se analiza la posibilidad de la instalación de una planta productora de vitamina B12, con el fin de obtener un producto de calidad para abastecer el mercado nacional dado que este no se produce en Argentina y es un producto que abarca diversos campos de aplicación, desde la industria farmacéutica, alimenticia de humanos y animales, cosmetológica, entre otras. La vitamina B12 es una vitamina hidrosoluble esencial para el funcionamiento normal del cerebro, del sistema nervioso, y para la formación de la sangre y de varias proteínas. Es la vitamina más compleja y puede ser producida industrialmente únicamente por fermentación bacteriana. Como se mencionó anteriormente, esta vitamina se utiliza tanto en la industria farmacéutica, principalmente para la elaboración de suplementos vitamínicos y dietéticos, como en la industria alimenticia humana en comidas para recién nacidos e infantiles, comestibles para atletas, productos dietéticos, bebidas energéticas, productos lácteos, jugos multivitamina, golosinas y cereales para el desayuno, entre otros. Se emplea, además, en la industria de alimentos de animales en la formulación de balanceados, constituyendo este último un mercado muy importante que concentra 2/3 del consumo de dicha vitamina a nivel mundial. Como no existe producción de la vitamina a nivel nacional, su abastecimiento proviene de las importaciones, siendo los principales proveedores aquellos laboratorios que tienen representación en otros países donde si se la produce como Bayer Consumer, Sanofi-Aventis, Pfizer, entre otros. Por las razones antes mencionadas, con el presente proyecto se pretende abastecer al mercado nacional de dicha vitamina, cuyo consumo se encuentra en constante crecimiento.Item Obtención de p-xileno a partir de la desproporción selectiva de tolueno(2019-12-12) Bragas, Agostina Belén; Broggi Lloret, Guadalupe Amalia; Cabrera, Sofía Fátima; Perticarolli, Gonzalo; Baccifava, Rubén LuisEl p-xileno es un hidrocarburo aromático inflamable e incoloro que existe como un líquido a presión y temperatura ambiente. El mercado actual del p-xileno es predominantemente dirigido hacia la producción de una variedad de fibras, films y resinas. Es un intermediario clave en la síntesis de ácido tereftálico purificado (PTA) y tereftalato de dimetilo (DMT), ambos se usan en la producción de plásticos industriales y poliésteres. Específicamente, el PTA se utiliza en la producción de resinas de botellas de tereftalato de polietileno (PET). El PET se forma a partir del ácido tereftálico, de la oxidación de p-xileno. El p-xileno es seleccionado preferentemente sobre meta y orto porque la para-configuración se propagará hacia adelante para producir un monómero de PET de alto volumen. El PET es la materia prima base para producir envases de productos alimenticios (reemplaza al vidrio); de todas maneras, la mayor demanda proviene de la fabricación de fibras poliéster (98%), por medio del PTA. Latinoamérica muestra un balance negativo en su balanza comercial y productiva de dicho producto. La demanda mundial de p-xileno, como insumo difundido en las materias primas, seguirá creciendo a tasas promedios que rondarán el 6% anual, liderado por el consumo para fibras poliéster, especialmente en las zonas de Asia (China) y Oriente Medio. (Valverde R.G. IPA nº 83. 2016) Ante este entorno, el análisis técnico-económico de la instalación de una planta de p-xileno en Argentina para la producción de PTA (ácido tereftálico) toma sentido en la región considerando en un horizonte de 10 años. En este proyecto de fin de grado de la carrera Ingeniería Química de la UTN FRVM se analizó que: - La producción de PET registra un aumento a través de los años lo que permite inferir que aumentará la demanda de p-xileno y su producción nacional es clave para la sustitución de las importaciones. - Se seleccionó el proceso más conveniente económicamente y donde se obtuviera la mayor pureza de p-xileno sin generar un alto impacto ambiental. - Se determinó la cantidad de producción para sustituir un porcentaje de las importaciones analizando la demanda y las limitaciones de la planta. - En la localización se analizó la proximidad de los proveedores y clientes concluyendo que la ciudad de Ensenada en la provincia de Buenos Aires representa el lugar óptimo. - En los balances de masa y energía se llevaron a cabo las integraciones energéticas necesarias para lograr mayores rendimientos de proceso. - Se automatizó el proceso que garantiza la seguridad y calidad del producto. - Se efectúa una evaluación económica-financiera, mediante indicadores que determinan la factibilidad del proyecto (VAN - TIR). Las mismas arrojan resultados favorables, lo cual señala que el proyecto de inversión es factible.Item Producción de fibra textil a partir de cáscaras de cítricos(2019-12-12) Huerta, Sofía Belén; Conti, Aldana; Salvático Viola, Pamela Lucía; Baccifava, Rubén LuisEl presente proyecto tiene como finalidad la evaluación técnico-económica referida a la instalación de una planta elaboradora de fibra textil a partir de cáscaras de cítricos. El interés de este proyecto surge tanto de la necesidad de dar utilidad a las grandes masas de residuos generados en la industria procesadora de cítricos y una alternativa a la tala de árboles para la extracción de celulosa. Se analiza la situación del mercado nacional e internacional actual y se realizan estimaciones futuras de producción, consumo y precios tanto del producto como de la materia prima e insumos, con el fin de tomar las decisiones más adecuadas acerca de la localización de la planta y la cantidad de producto a elaborar. Posteriormente se determina el proceso de producción óptimo y se realiza el diseño de la planta de producción, definiendo equipos y tecnologías a utilizar. Finalmente, se realiza un estudio económico-financiero que permitirá evaluar la viabilidad económica del proyecto elegido.Item Producción de metóxido de sodio a partir de metanol(2019-12-12) Strozzi, María Belén; Aristimuño, Araceli; Vottero, Tomás Jesús; Baccifava, Rubén LuisEn el presente proyecto se analiza la factibilidad técnico-económica de instalar una planta de elaboración de metóxido de sodio, utilizando el método de producción que se considere más apropiado, con el fin de obtener un producto competitivo en cuanto a precio y calidad. El interés en este producto en particular surge de la necesidad de lograr la sustitución de importaciones del mismo con proyección a exportarlo, y además, aprovechar la creciente producción de biodiesel en nuestro país, ya que el mismo se utiliza como catalizador en la reacción de transesterificación de los aceites vegetales hacia biocombustible. Se analiza la situación del mercado nacional e internacional en forma global, obteniendo a partir de los datos actuales, estimaciones de las tendencias futuras de producción, consumo y precios tanto de la materia prima como del producto a elaborar, lo que posibilita la toma de las decisiones más adecuadas acerca de la manera de llevar a cabo el proyecto en cuanto a la ubicación de la planta, los mercados proveedores y consumidores, e incluso, la cantidad de producto a elaborar y la tecnología a emplear, que tienen directa incidencia sobre el análisis económico financiero. Posteriormente, se describen todos los procesos de producción de metóxido de sodio y se los evalúa teniendo en cuenta sus ventajas y desventajas, para seleccionar el más conveniente. En base a este último, se realiza mediante la ingeniería básica y de detalle, el diseño de la planta de producción, para lo cual se desarrolla un análisis técnico que avale la posibilidad de llevar a cabo el proyecto desde este enfoque. Por último, se realiza un estudio económico-financiero que permitirá evaluar la viabilidad económica del proyecto elegido.Item Producción de anhídrido ftálico por oxidación parcial de o-xileno(2020-03-13) Berrino, Paulina Belén; Tavella, Florencia Belén; Baccifava, Rubén LuisEl compuesto cuyo proceso de producción es objeto de estudio, anhídrido ftálico, posee una gran importancia dentro de la industria química, especialmente para la producción a gran escala de plastificantes para plásticos. Se determina la viabilidad técnica y económica-financiera para llevar a cabo la instalación de la planta de producción, se aplican los conocimientos y habilidades profesionales del ingeniero químico adquiridos durante el transcurso de la carrera para el desarrollo y elaboración del proyecto. También se definen cuáles son los procesos productivos involucrados, lo que le permitirá a la empresa desarrollar y utilizar las tecnologías y recursos necesarios para posicionarse en el mercado. Se busca obtener la adaptación más efectiva a las nuevas condiciones materiales y energéticas, como así también el equilibrio con el medio ambiente, teniendo en cuenta las realidades de la situación económica presente y futura. Como objetivos específicos se busca brindar una descripción detallada del producto a elaborar, destacando las características fisicoquímicas, su aplicación en industrias de interés y usos generales, realizar un estudio de mercado para determinar las características del mercado consumidor y proveedor del producto que contribuya a tomar decisiones acertadas a partir de su evolución en el tiempo, teniendo en cuenta la competencia existente, diseñar equipos e instalaciones involucradas en el proceso y realizar un estudio económico-financiero ppara evaluar la viabilidad de la planta de producción de anhídrido ftálico.Item Obtención de L-lisina HCl a partir de melaza(2020-03-13) Morano, Ana Clara; Tavella Ambrogio, Julieta Magalí; Baccifava, Rubén LuisEn este proyecto se dimensiona una planta productora de L-lisina HCl, obtenida a partir de la fermentación de melaza, residuo de la industria azucarera, con la bacteria Corynebacterium glutamicum. El objetivo del proyecto es sustituir la importación de este producto, dado que el mismo no se produce en el país.Item Producción de ácido tereftálico a partir de p-xileno(2020-08-07) Combale, Florencia; Baccifava, Rubén LuisEn el presente trabajo, se realiza el análisis de la factibilidad técnica-económica de instalar una planta productora de ácido tereftálico en el país, en una zona que, según los estudios realizados, será las más adecuada para llevar a cabo dicha inversión. Se determina el método de elaboración más productivo, teniendo en cuenta, entre otras cosas, la disponibilidad de materias primas e insumos, para obtener un producto competitivo en el mercado consumidor, relacionando las variables precio y calidad. De esta forma, se desarrolla el diseño del proceso elegido y su implementación en nuestro país. El interés en el producto nace debido a que tiene una gran demanda en la industria textil y plástica y no se produce en Argentina, por lo tanto, cumple con la función de sustituir una importación, arrojando así, datos económicos satisfactorios para su implementación.Item Producción de ácido acetilsalicílico(2020-09-11) Bonetto, Tomás; Vico, Ana Paula; Zanatta Liotta, María Paz; Baccifava, Rubén LuisEn el presente proyecto se evalúa y analiza la factibilidad técnica-económica de instalar una planta productora de ácido acetilsalicílico, con el fin de obtener un producto de calidad, que abastezca al mercado nacional, ya que su consumo se encuentra en constante crecimiento debido al descubrimiento de nuevas aplicaciones médicas. El ácido acetilsalicílico es un fármaco de la familia de los salicilatos que se clasifica dentro del grupo de los analgésicos antipiréticos y antiinflamatorios no esteroides (AINEs). Es un éster ácido del ácido salicílico, cuya reacción química para su síntesis se considera una esterificación, siendo este el proceso de obtención óptimo. Posteriormente se realiza el diseño de la planta de producción definiendo equipos y tecnología a utilizar. Finalmente, se realiza un estudio económico-financiero que permite evaluar la viabilidad económica.Item Producción de dimetildiclorosilamo(2020-12-04) López, Gustavo Daniel; Massón, Melania Amancai; Pérez Llorente, Ignacio; Baccifava, Rubén LuisResumen En el presente proyecto se analiza la factibilidad técnico-económica de instalar una planta de elaboración de dimetildiclorosilano, utilizando el método de producción que se considere más apropiado, con el fin de obtener un producto competitivo en cuanto a precio y calidad. Se analiza la situación del mercado nacional e internacional en forma global, obteniendo a partir de los datos actuales, estimaciones de las tendencias futuras de producción, consumo y precios tanto de la materia prima como del producto, lo que posibilita la toma de las decisiones más adecuadas a cerca de la manera de llevar a cabo el proyecto en cuanto a la ubicación de la planta, los mercados proveedores y consumidores, e incluso, la cantidad de producto a elaborar. Uno de los mercados más importante de aplicación del dimetildiclorosilano es la elaboración del caucho de siliconas. En la última década, las exportaciones e importaciones a nivel nacional, de caucho y plástico han mostrado una evolución bastante pareja a la observada en el conjunto del comercio mundial de mercancías. De esta manera, el peso de este sector en el comercio mundial se ha mantenido relativamente estable. A nivel nacional hay podemos encontrar un mercado en crecimiento tanto en la producción del caucho como así también en industrias productoras de adhesivos, masillas, impermeabilizantes y selladores que consumen dimetildiclorosilano. Posteriormente, se determina la localización de la planta productora de dimetildiclorosilano, analizando los factores que inciden sobre todo en carácter económico lo cual permite optimizar la producción. A partir del proceso de producción elegido considerando las ventajas y desventajas, se realiza el diseño de la planta de producción. Teniendo en cuenta, factores como demanda, materia prima, y tecnología disponible, se determina la capacidad instalada para satisfacer la demanda del producto. Por último, se realiza un estudio económico-financiero que permitirá evaluar la viabilidad económica del proyecto elegido.Item Producción de hidrógeno por reformado catalítico de glicerol(2020-12-18) Mattalia, Mauricio José; Sacco, Daiana Elizabeth; Baccifava, Rubén LuisEn el presente proyecto se evalúa la viabilidad técnico-económica de instalar una planta productora de hidrógeno a partir de un recurso renovable en lugar de un combustible fósil. Surgido de la oportunidad de suministrar de manera continua el producto a una fábrica de agua oxigenada que requiere del hidrógeno como una de sus materias primas esenciales, se analizan las oportunidades de mercado y la disponibilidad de materia prima, así como también los procesos productivos del hidrógeno y se concluye que la mejor opción para procesar glicerol crudo proveniente de la industria del biodiésel es el reformado catalítico con vapor de agua mejorado por adsorción del CO2. Mediante el análisis de factibilidad económica y financiera del proyecto se arrojan resultados ampliamente positivos para la producción establecida, acreditando seguridad al proyecto debido a su estabilidad en el tiempo.