FRVM – Ingeniería Química
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1615
Browse
Item Integración del proceso de obtención de clorhidrato de glucosamina a la producción de ácido cítrico(2017-06-16) Frossasco, Verónica Noemí; Gassmann, Fiorina Natalia; Illanes, Roger HomarEn el presente proyecto se analiza la factibilidad técnico-económica de instalar una planta de elaboración de glucosamina a partir de la biomasa desechada del proceso de producción del ácido cítrico con el fin de obtener un producto que sea competitivo tanto en precio como en calidad. El interés en este producto es que en la actualidad no hay plantas que lo produzcan en Argentina y su creciente mercado, debido al aumento de la esperanza de vida de la población y con ello el aumento de personas que requieren el uso de glucosamina con el fin de mejorar la calidad de vida. Se analiza la situación del mercado nacional e internacional en forma global, obteniendo a partir de los datos actuales, estimaciones de las tendencias futuras tanto de la materia prima como del producto, lo que posibilita tomar las decisiones más adecuadas. Posteriormente se describen todos los procesos de producción, se los evalúa teniendo en cuenta sus ventajas y desventajas, para seleccionar el más conveniente. En base a este último, se realiza, mediante la ingeniería básica y de detalle, el diseño de la planta de producción, para lo cual se desarrolla un análisis técnico que avale la posibilidad de llevar a cabo el proyecto desde este enfoque. Por último, se realiza un estudio económico-financiero que, luego de cuantificar con relativa exactitud el monto de inversión requerido, permitirá evaluar la viabilidad económica del proyecto propuesto.Item Obtención de almidón acetilado a partir de afrechillo de arroz(2022-04-29) Pairetti, Yuliana; Villalba Césere, Ariela Zoé; Baccifava, Rubén LuisEl siguiente proyecto se basa en el estudio técnico-económico con objetivo de evaluar la factibilidad de instalar una planta dedicada a la producción de almidón acetilado a partir de afrechillo de arroz. Involucra el estudio de mercado, que brinda información acerca de los consumidores potenciales del producto, la descripción de las distintas opciones viables de producción y posterior selección del proceso más apto para su elaboración. Además, se realiza un análisis de indicadores económicos financieros que determinan la viabilidad del proyecto e influyen al momento de instalar la planta en Entre Ríos, Argentina. Es necesario realizar, por otra parte, los balances de masa y energía que son utilizados como entrada para el diseño y adopción óptima de los equipos involucrados. El almidón acetilado es un producto de calidad alimenticia ampliamente requerido para el uso como espesante, agente de recubrimiento, estabilizante y otras aplicaciones. Debido a la eficiencia de los secadores utilizados posee una concentración final del 88% por lo que se recomienda la acreditación de certificaciones de calidad e inocuidad alimentaria. La modificación química por esterificación utilizando anhídrido acético como agente modificante, es el método que se elige y se detalla en el presente proyecto final de grado.Item Obtención de biometano a partir de FORSU para la producción de GNC(2022-02-11) Arancegui, Juana; Chiamba, Melania Florencia; Malasisi, Lucía de las Mercedes; Baccifava, Rubén LuisEn el presente proyecto, se propone un proceso viable para el tratamiento de la fracción orgánica de residuos sólidos urbanos mediante la digestión anaerobia, seguida de su purificación, la cual permite obtener dos productos, biometano y biofertilizante. Actualmente, la disposición de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) es uno de los mayores problemas ambientales del país, y tiene su origen en causas de diferentes naturalezas, tales como, el rápido crecimiento demográfico que conlleva a un aumento en la generación de residuos, la utilización de bienes materiales no degradables y causas más complejas que obedecen a una ineficiente gestión integral de los residuos. La consecuencia de estas acciones conlleva a generar un gran impacto negativo en el medio ambiente, debido a la emisión de gases de efecto invernadero, contaminación de suelos, polución de acuíferos por lixiviados, ocupación descontrolada del territorio, creación de focos infecciosos y producción de malos olores. Debido a estos motivos, se propone un tratamiento integral para dichos desechos con el fin de no solo disminuir la cantidad de residuos, sino también lograr darles valor y sustituir la demanda de energía tradicional por una sustentable.Item Obtención de glicerina USP(2022-02-25) Baldassa, Estefanía; Dealbera, Gisel; Intra, Micaela Soledad; Baccifava, Rubén LuisEl siguiente proyecto se basa en el estudio detallado de la obtención de glicerina USP. Involucra el estudio de mercado, que da información acerca de los consumidores potenciales del producto, la descripción de los procesos existentes y la selección del más apto para su elaboración y también, el análisis de ciertos aspectos económicos que determinan la viabilidad del proyecto e influyen al momento de instalar la planta de producción en Argentina. Además, de los balances de masa y energía requeridos para el posterior diseño y adopción de los equipos de proceso. La glicerina USP es un producto de calidad farmacéutica adecuada para usarla en alimentos, cuidado personal, cosméticos, productos farmacéuticos y otras aplicaciones especiales. Tiene una concentración de glicerol del 99,7% y requiere certificaciones de calidad e inocuidad alimentaria. La notable estabilidad química y física, la compatibilidad con muchos otros materiales químicos, no tóxicos, no irritantes y medioambientalmente benignos son responsables de unos 1500 usos finales comerciales diferentes de la glicerina USP. El proceso que se elige y detalla en este trabajo es la destilación al vacío, método utilizado por excelencia ya que permite obtener una glicerina refinada de calidad elevada con altos rendimientos.Item Obtención de L-lisina HCl a partir de melaza(2020-03-13) Morano, Ana Clara; Tavella Ambrogio, Julieta Magalí; Baccifava, Rubén LuisEn este proyecto se dimensiona una planta productora de L-lisina HCl, obtenida a partir de la fermentación de melaza, residuo de la industria azucarera, con la bacteria Corynebacterium glutamicum. El objetivo del proyecto es sustituir la importación de este producto, dado que el mismo no se produce en el país.Item Obtención de p-xileno a partir de la desproporción selectiva de tolueno(2019-12-12) Bragas, Agostina Belén; Broggi Lloret, Guadalupe Amalia; Cabrera, Sofía Fátima; Perticarolli, Gonzalo; Baccifava, Rubén LuisEl p-xileno es un hidrocarburo aromático inflamable e incoloro que existe como un líquido a presión y temperatura ambiente. El mercado actual del p-xileno es predominantemente dirigido hacia la producción de una variedad de fibras, films y resinas. Es un intermediario clave en la síntesis de ácido tereftálico purificado (PTA) y tereftalato de dimetilo (DMT), ambos se usan en la producción de plásticos industriales y poliésteres. Específicamente, el PTA se utiliza en la producción de resinas de botellas de tereftalato de polietileno (PET). El PET se forma a partir del ácido tereftálico, de la oxidación de p-xileno. El p-xileno es seleccionado preferentemente sobre meta y orto porque la para-configuración se propagará hacia adelante para producir un monómero de PET de alto volumen. El PET es la materia prima base para producir envases de productos alimenticios (reemplaza al vidrio); de todas maneras, la mayor demanda proviene de la fabricación de fibras poliéster (98%), por medio del PTA. Latinoamérica muestra un balance negativo en su balanza comercial y productiva de dicho producto. La demanda mundial de p-xileno, como insumo difundido en las materias primas, seguirá creciendo a tasas promedios que rondarán el 6% anual, liderado por el consumo para fibras poliéster, especialmente en las zonas de Asia (China) y Oriente Medio. (Valverde R.G. IPA nº 83. 2016) Ante este entorno, el análisis técnico-económico de la instalación de una planta de p-xileno en Argentina para la producción de PTA (ácido tereftálico) toma sentido en la región considerando en un horizonte de 10 años. En este proyecto de fin de grado de la carrera Ingeniería Química de la UTN FRVM se analizó que: - La producción de PET registra un aumento a través de los años lo que permite inferir que aumentará la demanda de p-xileno y su producción nacional es clave para la sustitución de las importaciones. - Se seleccionó el proceso más conveniente económicamente y donde se obtuviera la mayor pureza de p-xileno sin generar un alto impacto ambiental. - Se determinó la cantidad de producción para sustituir un porcentaje de las importaciones analizando la demanda y las limitaciones de la planta. - En la localización se analizó la proximidad de los proveedores y clientes concluyendo que la ciudad de Ensenada en la provincia de Buenos Aires representa el lugar óptimo. - En los balances de masa y energía se llevaron a cabo las integraciones energéticas necesarias para lograr mayores rendimientos de proceso. - Se automatizó el proceso que garantiza la seguridad y calidad del producto. - Se efectúa una evaluación económica-financiera, mediante indicadores que determinan la factibilidad del proyecto (VAN - TIR). Las mismas arrojan resultados favorables, lo cual señala que el proyecto de inversión es factible.Item Obtención de polifenoles a partir de residuos cítricos(2024-07-31) Borselli, Guadalupe; Halpin, Micaela Beatríz; Baccifava, Rubén LuisEl siguiente proyecto se basa en el estudio técnico-económico con objetivo de evaluar la factibilidad de instalar una planta dedicada a la obtención de polifenoles a partir de residuos cítricos. Involucra el estudio de mercado, que brinda información acerca de los consumidores potenciales del producto, la descripción de las distintas opciones viables de producción y posterior selección del proceso más apto para su elaboración. Además, se realiza un análisis de indicadores económicos financieros que determinan la viabilidad del proyecto e influyen al momento de instalar la planta en Entre Ríos, Argentina. Es necesario realizar, por otra parte, los balances de masa y energía que son utilizados como entrada para el diseño y adopción óptima de los equipos involucrados. La extracción y caracterización de polifenoles a partir de cáscaras de naranja, resulta un proceso con gran potencial, ya que este subproducto de la industria citrícola puede ser utilizado para aplicaciones en la industria alimentaria, farmacéutica y cosmética debido a sus propiedades antioxidantes.Item Obtención de polímero biobasado a partir de cáscara de maní, glicerol y almidón modificado(2024-02-22) Aquistapace, Joaquín; Lerda, Eugenia María; Pérez Llorente, Eugenia; Baccifava, Rubén LuisEl siguiente proyecto describe el proceso de obtención de un polímero biobasado y biodegradable como potencial reemplazo del polietileno convencional de baja densidad. Las materias primeras requeridas son la cáscara del maní, de la cual se obtiene la lignina por el método Organosolv; el glicerol crudo, subproducto de las plantas de biodiesel; y almidón modificado. En primer lugar, se realiza la descripción y estudio del mercado actual de las materias primas, productos, vendedores y consumidores potenciales del polímero, lo que permite el análisis de factibilidad económica para la instalación, localización y determinación de la capacidad productiva de la planta industrial. En segundo lugar, se presenta el análisis técnico del proceso que abarca el balance de materia y energía global; el diseño y adopción de equipos requeridos; y, los sectores complementarios necesarios como servicios auxiliares, control de calidad, seguridad e higiene, tratamiento de efluentes, entre otros. Por último, se finaliza con el estudio económico financiero para determinar la rentabilidad y viabilidad de la empresa.Item Obtención de propilenglicol a partir de glicerol refinado(2020-12-18) Banchio, Ademir Leonel; Piacentini, Lisandro José; Baccifava, Rubén LuisSe propone la obtención de propilenglicol a partir de glicerol refinado a partir del glicerol crudo obtenido en las plantas de biodiesel. SE estima que para el año 2020 existe suficiente disponibilidad de glicerol refinado en Argentina para montar una planta con capacidad suficiente para abastecer el 1% (promedio) de la demanda mundial proyectada de propilenglicol para el período 2020-2029. El producto es obtenido mediante una hidrogenólisis catalítica del glicerol vaporizado en una corriente de hidrógeno, utilizando como catalizador al cromito de cobre, operando a presión y temperatura moderados. El proceso consta de dos secciones, la primera donde se produce la conversión del glicerol a propilenglicol mediante tres pares evaporador-reactor en serie, y la segunda donde se realiza la separación y purificación del propilenglicol. El estudio económico y financiero del proyecto arrojó que el mismo es potencialmente rentable, constituyendo una oportunidad para dar mayor valor a la industria vinculada al biodiesel.Item Obtención de resinas granulares de politetrafluoroetileno aplicando mecanismo de polimerización en suspensión(2024-12-06) Basualdo, Agustín José; López, Natalia Rocío; Baccifava, Rubén LuisEl presente proyecto se centra en el estudio técnico-económico con el objetivo de evaluar la factibilidad de instalar una planta dedicada a la producción de politetrafluoroetileno (PTFE). Este trabajo abarca el análisis de mercado, que proporciona información sobre los potenciales consumidores del producto y sus aplicaciones industriales. Asimismo, se describen las distintas alternativas viables de producción, seleccionando el proceso más adecuado para la síntesis de PTFE en términos de eficiencia y sustentabilidad. Además, se incluyen los balances de masa y energía que constituyen la base para el diseño y selección de los equipos involucrados, garantizando un óptimo desempeño del proceso. En paralelo, se realiza un análisis financiero que comprende indicadores económicos clave, permitiendo determinar la viabilidad del proyecto y respaldando la decisión de instalar la planta en Buenos Aires, Argentina. La producción de PTFE representa un proceso de alta relevancia tecnológica, debido a las aplicaciones versátiles del polímero en industrias como la química y automotriz, destacándose por sus propiedades de resistencia térmica, química y bajo coeficiente de fricción.Item Planta de aceite de soja refinado(2024-03-01) Alvarado Vaamonde, Nicolás Tupac; Fiora, Thomas León; Salgado Cuevas, José Nahuel; Baccifava, Rubén LuisEl proyecto aborda la viabilidad técnico-económica de establecer una refinería de aceite de soja crudo en Argentina con el fin de producir un aceite refinado y envasado competitivo. Se investiga la demanda nacional e internacional para determinar ventajas de abastecimiento. Se ajusta la capacidad de la planta según el estudio de mercado. Posteriormente, se procede a la selección del proceso, y se opta por la refinación química. Se realiza el balance de masa y energía para dimensionar equipos y calcular consumos de materia prima e insumos. También se incluye el cálculo de los servicios auxiliares y el tratamiento de efluentes. Se atienden aspectos de gestión de calidad, higiene y seguridad, y organización industrial. Finalmente, el análisis técnico-económico confirma la viabilidad del proyecto.Item Producción biotecnológica de ácido succínico(2020-12-18) Chialva, Jeremías Ercilio; Griffa, Fiamma Mailén; Baccifava, Rubén LuisLa creciente conciencia del impacto ambiental de los procesos petroquímicos ha aumentado el interés por rutas alternativas para la producción sostenible de productos básicos. Según este escenario, las biorrefinerías ofrecen una excelente oportunidad para sustituir la refinería de petróleo por los productos derivados de la biotecnología. El ácido succínico es un ácido dicarboxílico de cuatro carbonos que puede producirse mediante la fermentación de recursos renovables, utilizando la bacteria Actinobacillus succinogenes. El SA se utiliza actualmente en la industria alimentaria, en la industria farmacéutica, en la alimentación agrícola, como quelante de iones y surfactantes y para la producción de bioplasticos.Item Producción de acetato de n-butilo mediante destilación reactiva(2021-12-03) Prevero, Karen Belén; Rodríguez, Federico Esteban; Baccifava, Rubén LuisEste proyecto trata la posibilidad de instalar una planta productora de acetato de n-butilo en la República Argentina pretendiendo asegurar un producto competitivo y de calidad a los fines de poder cubrir total o parcialmente la demanda nacional. Dicho producto es importado a este país. El acetato de n-butilo es un éster que industrialmente está catalogado como solvente orgánico volátil (VOC) e implica una solución atractiva en los procesos de fabricación de pinturas y recubrimientos, principalmente, debido a sus propiedades físicas y químicas. De todos los orgánicos volátiles, este acetato puntualmente, es el más amigable con el medioambiente. El uso y destino del solvente que se pretende estudiar, no es acotado en el rubro de pinturas y recubrimientos. Si el de mayor volumen de consumo. Es necesario acetato de n-butilo en industrias de cosméticos, del cuero, en la producción de tintas y adhesivos y en la industria farmacéutica. Se considera la variedad de aplicaciones como un punto a favor. En la historia de sus síntesis, fueron desarrollados diferentes mecanismos de obtención, pero siempre han representado elevados costos de operación e inversión inicial. El auge de la destilación reactiva como proceso de obtención de diversos compuestos similares, representa, en un principio, la mejor alternativa para su obtención.Item Producción de acetato de vinilo a partir de ácido acético, etileno y oxígeno(2024-12-06) Avena, Tomás Danilo; Arce, Enzo Gabriel; Veneciano, Fermín; Baccifava, Rubén LuisEl presente trabajo aborda el diseño y análisis técnico-económico de una planta para la producción de acetato de vinilo a partir de ácido acético, etileno y oxígeno. Se incluyen la selección de una localización óptima y la determinación de la capacidad de la planta, basadas en un detallado estudio de mercado. El diseño del proceso considera la especificación y dimensionamiento de los equipos principales, así como la realización de balances de masa y energía para garantizar la viabilidad técnica. Además, se lleva a cabo un análisis económico-financiero con proyección a 20 años, para evaluar la rentabilidad y sostenibilidad del proyecto en el tiempo. Este trabajo final de grado para la carrera de Ingeniería Química integra aspectos técnicos y económicos, ofreciendo una visión integral de la factibilidad de implementar una planta de acetato de vinilo en el contexto actual del mercado.Item Producción de ácido acético por carbonilación de metanol(2022-02-11) Pirra, María Laura; Santucci, Eliana Jorgelina; Baccifava, Rubén LuisEl presente proyecto describe un estudio para la obtención de ácido acético, desde los aspectos económicos de instalar una planta de producción en Argentina, hasta la selección y descripción del proceso más adecuado. El ácido acético es un compuesto orgánico líquido, incoloro, con un olor acre y un sabor claramente agrio. Es un ácido de origen natural y se encuentra en la mayoría de las frutas. Puede producirse en el ámbito industrial por distintas vías, biológicas mediante la fermentación bacteriana o sintética por distintos procesos. Dependiendo de esto y de su concentración, puede tener diferentes aplicaciones. Cuando se disuelve en agua se obtiene una mezcla muy conocida, llamada vinagre, utilizada como aditivo en alimentos desde hace mucho tiempo. El vinagre es una solución acuosa de ácido acético con una concentración aproximada del 5% en peso de este mismo. El proceso que se describe en este proyecto es la carbonilación del metanol, patentado como CATIVA por la empresa británica BP Chemicals. Este representa más de la mitad de la producción mundial. Ante el entorno expuesto, toma sentido realizar un análisis técnico-económico para la instalación de una planta de ácido acético, considerando para este fin un horizonte de 20 años.Item Producción de ácido acetilsalicílico(2020-09-11) Bonetto, Tomás; Vico, Ana Paula; Zanatta Liotta, María Paz; Baccifava, Rubén LuisEn el presente proyecto se evalúa y analiza la factibilidad técnica-económica de instalar una planta productora de ácido acetilsalicílico, con el fin de obtener un producto de calidad, que abastezca al mercado nacional, ya que su consumo se encuentra en constante crecimiento debido al descubrimiento de nuevas aplicaciones médicas. El ácido acetilsalicílico es un fármaco de la familia de los salicilatos que se clasifica dentro del grupo de los analgésicos antipiréticos y antiinflamatorios no esteroides (AINEs). Es un éster ácido del ácido salicílico, cuya reacción química para su síntesis se considera una esterificación, siendo este el proceso de obtención óptimo. Posteriormente se realiza el diseño de la planta de producción definiendo equipos y tecnología a utilizar. Finalmente, se realiza un estudio económico-financiero que permite evaluar la viabilidad económica.Item Producción de ácido ascórbico a partir de jarabe de alta dextrosa(2023-04-28T18:05Z) Crescini, Giuliana; Nitardi, Gimena Belén; Baccifava, Rubén LuisEn el presente proyecto se realiza un estudio económico financiero para evaluar la viabilidad de instalar una planta de producción de ácido ascórbico a partir de jarabe de alta dextrosa. Se basa en un estudio de mercado donde se expone la demanda insatisfecha de este producto en Argentina, teniendo como objetivo satisfacer parte de la misma. Para ello se realiza un balance de masa y energía que luego sirve para el diseño de los equipos. El ácido ascórbico tiene diversas aplicaciones tanto en industria farmacéutica como en industria alimentaria lo que lo convierte en un producto muy valioso y requerido. El método de obtención detallado en el presente proyecto consiste en distintas etapas como, hidrogenación, fermentación, esterificación, lactonización y purificación.Item Producción de ácido cítrico a partir de celulosa recuperada de la cáscara de arroz(2023-11-24) Ambrosio, Rocío Lisette; Sanjuan, Agustina Aylén; Baccifava, Rubén LuisEl siguiente proyecto se basa en el estudio técnico – económico con objetivo de evaluar la factibilidad de instalar una planta dedicada a la producción de ácido cítrico a partir de celulosa recuperada de la cáscara de arroz. Dicho proyecto involucra el estudio de mercado, donde se encuentra la información acerca de los consumidores potenciales del producto, la descripción de las distintas opciones viables de producción y posterior selección del proceso óptimos para la elaboración del producto. Además, se realiza un análisis de indicadores económicos financieros que determinan la viabilidad del proyecto e influyen al momento de instalar la planta en la provincia de Entre Ríos, Argentina. Se realizaron, por otra parte, los balances de masa y energía que son utilizados como entrada para el diseño y adopción óptima de los equipos involucrados. El ácido cítrico es un ácido orgánico con una gran variedad de usos destacados en la industria alimentaria, farmacéutica y química. La fermentación es el proceso elegido y para el pretratamiento de la materia prima, se selección la explosión de vapor. Dichos procesos se detallan en el presente proyecto final de grado.Item Producción de ácido fórmico(2021-12-03) Capellino, Stefanía Ruth; Cassani, Noelia Lucía; Baccifava, Rubén LuisEl ácido fórmico, se encuentra en la naturaleza en las secreciones de varios insectos, particularmente en hormigas. La característica ácida de los vapores sobre hormigueros se conoce desde 1488 aproximadamente, pero el ácido puro no se aisló hasta 1671, cuando el químico británico John Ray realizó la obtención del ácido por destilación de hormigas. Este fue el principal método de preparación durante más de un siglo, hasta que Gay-Lussac reveló un método de laboratorio conveniente. En tanto, Marcellin Berthelot realizó la síntesis química de formiatos utilizando monóxido de carbono en 1856, dando lugar a la producción de ácido fórmico. El ácido fórmico tuvo modesta importancia industrial hasta la década de 1960, cuando se obtuvo como subproducto en la producción de ácido acético por oxidación en fase líquida de hidrocarburos. Desde entonces, han aparecido gran variedad de procesos para su obtención, entre los que se destacan hidrólisis de formiato de metilo, oxidación de hidrocarburos, hidrólisis de formamida y preparación de formatos libres de ácido fórmico. Este ácido posee gran variedad de usos industriales, incluyendo la conservación del ensilaje, el acabado de textiles, se lo utiliza en el cuero y caucho, en ganadería, además es utilizado como intermedio químico y en la industria farmacéutica. En la actualidad no existe producción, al menos significativa de ácido fórmico en Argentina, el abastecimiento en nuestro país proviene de importaciones. Ante el entorno expuesto, toma sentido realizar un análisis técnico-económico para la instalación de una planta de ácido fórmico en Argentina, considerando un horizonte de 10 años.Item Producción de ácido hialurónico por fermentación microbiana(2016-03-31) Allasia, Mariana; Sarmiento, Paula Victoria; Illanes, Roger HomarDentro de la categoría de productos Anti-Age, aquellos que poseen Ácido hialurónico (HA) en su formulación presentan un mercado creciente debido principalmente a las características y beneficios que este muestra frente a otros materiales utilizados con el mismo fin. Actualmente el HA ha comenzado a utilizarse como un sustituto del bótox (toxina botulínica) debido a que se encuentra naturalmente en la piel, no modifica el aspecto natural o los rasgos del rostro y con el tiempo es reabsorbido por el cuerpo. Otras grandes ventajas que el HA presenta es que puede obtenerse de diversas fuentes como por ejemplo, el cordón umbilical humano, tejidos animales (humor vítreo de peces, cresta de gallo, líquido sinovial de bovinos) o a partir de la fermentación microbiana; tiene aplicaciones en diversos rubros además de los cosméticos, tales como en el tratamiento de la osteoartritis, en oftalmología, en medicina estética, en cirugías y cicatrización de heridas, entre otros; y dentro de la cosmética se puede utilizar en diferentes presentaciones (cremas con HA lineal o inyecciones de HA entrecruzado) lo cual permite llegar a mas consumidores debido a que muchos de estos prefieren utilizar métodos no invasivos y más económicos que los tratamientos inyectables. El consumo de HA en Argentina inició cerca del año 2005 y no se cuenta con una producción nacional del mismo, por lo que las cantidades demandadas de este son totalmente importadas desde países como Suiza, Francia y Estados Unidos entre otros.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »