Especializaciones
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/4887
Browse
Item Item Abordaje integral en el rediseño de rotaciones de puestos de trabajo(Escuela de Posgrado. Facultad Regional Buenos AIres, 2024-10-31) Ipperi, Carlos Aldo ALberto-Item Acerca del curriculum universitario y la incorporación de la comunicación en la formación médica.(Escuela de Posgrado . Facultad Regional Buenos Aires, 2023-02-14) Gatto, Marcelo Esteban-Item Adecuación de medidas de seguridad en islas de surtidores en estaciones de servicios para prevención de accidentes.(Escuela de Posgrado . Facultad Regional Buenos Aires, 2023-03-06) Castaño, María Florencia-Item La alfabetización académica. Aportes de la cátedra de inglés 2, criminalística, IUPFA(Escuela de Posgrado. Facultad Regional Buenos Aires, 2022-05-02) Irigoin, María ClaudiaEl presente ejercicio de investigación, lectura crítica y análisis ha sido de gran riqueza para su autora ya que le ha permitido revisar los contenidos de las asignaturas de la especialización en docencia universitaria y relacionarlos con su contexto laboral actual, descubrir información sobre otras áreas de la institución donde trabaja, tomar distancia y evaluar la viabilidad de poner en marcha un proyecto institucional en pos de la alfabetización académica. En primer lugar, y tras la evaluación de los aportes de la cátedra de Inglés 2 en la Licenciatura de Criminalística a la alfabetización académica de los estudiantes, se concluye que los resultados son magros. La propuesta actual se basa en el trabajo de una sola persona que, aunque entusiasta y bien capacitada, brinda insuficientes herramientas a los estudiantes. Y aún si todos los docentes del laboratorio de idiomas trabajaran en la propuesta, los resultados también serían pobres. Es necesario un trabajo a nivel institucional en el que el IUPFA en su conjunto se aboque a la enseñanza de la escritura y lectura académicas. La elaboración de este trabajo deja en claro que se dedica suficiente tiempo y práctica a la lectura y elaboración de informes periciales, ya sea de accidentología, criminalística o caligráficos. Este tipo de texto, a los que a lo largo del presente ensayo se han denominado “géneros profesionales” es el preponderante en la labor diaria del egresado de IUPFA Es la lectura de material académico y la elaboración de textos tales como resúmenes, monografías, ensayos y respuestas en evaluaciones lo que escasea en el currículo de la carrera de Criminalística y del resto de las carreras del IUPFA. Es decir, aquellos textos que están relacionados estrechamente con el aprendizaje de los estudiantes. En segundo lugar, y quizás por ser la autora de este trabajo una docente egresada de un instituto de profesorados como el Joaquín V. González, se eligió el eje pedagógico-didáctico como primer nivel de análisis, dejando el eje sociopolítico e institucional para el tercer nivel. Tras la elaboración del ensayo, se concluye que el tercer nivel de integración es el que ha resultado el más novedoso, enriquecedor y el que mayor peso tendría a la hora de sopesar la viabilidad de embarcarse el IUPFA todo en el desarrollo de la alfabetización académica de los estudiantes. Por tal razón, lo institucional tiene un lugar destacado en estas conclusiones. Dentro de este tercer nivel, se destacan tres rasgos del IUPFA que dificultarían la implementación de un proyecto institucional de tal envergadura: el recambio frecuente de autoridades, la ausencia de concursos docentes y el perfil de los profesores a cargo de las cátedras. Bien podría afirmarse que cuando las autoridades se asientan en sus cargos y conocen la institución son reemplazados por un equipo de conducción nuevo. Esta primera característica, señalada repetidamente por la CONEAU en sus evaluaciones institucionales, parece difícil de cambiar. Tiene que ver con la política nacional y la estructura y cultura de una institución rígida y vertical como la Policía Federal Argentina. Indudablemente, la falta de concursos está íntimamente ligada a este rasgo. En el IUPFA hay un fuerte deseo de preservar el statu quo, designando a policías como docentes de las asignaturas y las autoridades, sabiendo de la brevedad en sus puestos, tienen pocos deseos de organizar “antipáticos” concursos. Finalmente, el perfil de los profesores, la mitad sin preparación docente, “sólo un 10% del plantel cumple con el perfil buscado”, al decir del ex rector Passolini en 2018. La institución, consciente de ello, ha organizado diversos cursos de capacitación que han sido útiles a los que ya tienen formación docente y a un puñado de profesionales con vocación por la enseñanza. La creación de la Especialización en Docencia Universitaria ha sido una excelente idea, aunque escasamente aprovechada por la mayoría del plantel de profesores de la casa. En otras palabras, sin autoridades con tiempo en el cargo para hacer un diagnóstico de la situación de los estudiantes y profesores, elaborar un proyecto institucional y ponerlo en marcha, la viabilidad del cambio propuesto es ínfima. Tampoco hay un plantel docente capacitado y consciente de la relación entre la alfabetización académica y el aprendizaje. Con veinte años de experiencia en IUPFA, esta docente podría afirmar que allí “las cosas cambian para que nada cambie”. Es una institución que transita los cambios con pequeños pasos, muchas veces con retrocesos. La ausencia de concursos docentes públicos y abiertos lo refleja. Sin convocatorias para nuevos profesores, serían necesarios una capacitación docente situada y sostenida en el tiempo, con una propuesta creíble y aceptada por los educadores-alumnos, y un acompañamiento (quizás resistido) por parte de un buen equipo de capacitadores para andamiar la bajada a las aulas y para estimar el impacto de la capacitación docente en el aprendizaje estudiantil. Por otro lado, se podría considerar la viabilidad de implementar el proyecto a nivel departamental primero, por ej, en el de Ciencias Criminalísticas, para luego, si los resultados son satisfactorios y capitalizando la experiencia, implementarlo a nivel institucional. En síntesis, la viabilidad de embarcar a la institución toda en la enseñanza de la lectura y escritura académicas encuentra numerosos obstáculos a vencer. Sin embargo, sus autoridades y órganos de gobierno deben comprometerse con la alfabetización académica y fijar objetivos generales como parte de sus políticas educativas. Para finalizar nuevamente se citará a Paula Carlino, quien, con simples palabras se refiere a una relación que no debe ignorarse: “Hacerse cargo de enseñar a leer y escribir en la universidad es ayudar a los alumnos a aprender” (2005: 25).Item Análisis comparativo de métodos en la predicción de churn, en el ámbito de las telecomunicaciones .(Escuela de Posgrado . Facultad Regional Buenos Aires, 2023-09-02) Feresin, Diego Hernán-Item Análisis de alternativas de actuación ambiental en un sitio con afectación de hidrocarburos en el partido de General Alvear, Buenos Aires.(Escuela de Posgrado - UTN FRBA, 2021-03) Juarez, Sebastián MatíasEn el mundo la necesidad de movilizarse continuamente ha impulsado el desarrollo de nuevas alternativas de transporte, sin embargo, el transporte que funciona a base de combustibles fósiles sigue siendo el más demandado. Dentro de este proceso las estaciones de servicio cumplen el rol fundamental de abastecer a los diferentes tipos de transporte terrestre. A pesar del importante rol que cumplen las mismas, han operado sin cumplir ciertas normas técnicas de funcionamiento, lo que ha generado problemas de seguridad y ambientales, causado por el derrame de hidrocarburos al subsuelo. En la provincia de Buenos Aires, entre las posibles causas de derrames de combustibles que expenden las estaciones de servicio, está la falta de actualización de tecnologías por parte delas mismas, esto debido a que en su mayoría, las estaciones de servicio han sido construidas en los años 80. A lo anteriormente mencionado cabe aunar la falta de desconocimiento técnico ambiental, compromiso social y ambiental de los operadores de estaciones de servicios, la insuficiente previsión futura del ambiente, y la falta de personal especializado en el área ambiental por parte de la autoridad que permita reducir la cantidad y magnitud de derrames, provocando la afectación en el agua subterránea y el suelo. En la actualidad las estaciones de servicio cuya actividad productiva la realizan dentro de la provincia de Buenos Aires, poseen como riesgo principal el derrame de combustibles, sin embargo, están reguladas por una serie de leyes y normas ambientales que minimizan su impacto ambiental y garantizan a los pobladores el derecho a vivir en un ambiente sano y libre de contaminación. El presente trabajo se centrara en analizar los contaminantes anteriormente mencionados (BTEX) presentantes en el suelo donde antiguamente se emplazaba la estación de servicio GAX S.A, dado que se desconoce cuándo ocurrió un derrame que incurriera en un potencial impacto ambiental a suelo, con su posterior migración al sub suelo y aguas subterráneas; sin embargo es de esperar que existan los mismos contaminantes en las aguas subterráneas que los encontrados en el suelo, siendo objeto de un posterior análisis con más detalle que permita identificar su presencia en el medio mencionado precedentemente.Item Análisis de estabilidad de pequeña señal utilizando mediciones provenientes de los PMU’s instalados en el Sistema Argentino de Interconexión (SADI).(Escuela de Posgrado . Facultad Regional Buenos Aires, 2023-08-10) Rios, Carlos María-Item Análisis de estabilidad de pequeña señal utilizando mediciones provenientes de los PMU’s instalados en el Sistema Argentino de Interconexión (SADI).(Escuela de Posgrado . Facultad Regional Buenos Aires, 2023-08-10) Rios, Carlos María-Item Análisis de Factibilidad de una Nueva Sucursal, para la Empresa Muebles Cumbilo S.R.L(Escuela de posgrado. Facultad Regional Buenos Aires, 2016-09-01) Perea Mena, Katherine-Item Análisis de lanzamiento de nuevo producto en PYME láctea de Córdoba: Yogurt.(Escuela de Posgrado . Facultad Regional Buenos Aires, 2022-05-23) Mercado, Javier Alejandro-Item Análisis de las Condiciones Laborales del Puesto de Registro de Pertenencias en el Proceso de Ingreso de Visitantes en Establecimientos Carcelarios.(Escuela de Posgrado. Facultad Regional Buenos Aires, 2024-10-08) Avellaneda, Marcelo Nicolás-Item Análisis de los factores académicos determinantes para la labor en el campo de la salud, del docente universitario.(Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2021-08-18) Vilas, Noelia IvonLa profesión docente ha sido clave en el desarrollo de las sociedades, reconociendo su papel en la instrucción y formación del resto de las profesiones. Mediante una revisión bibliográfica se han integrado diferentes marcos teóricos para comprender aquellos factores académicos que condicionan el desempeño docente, se han descripto los atributos de la personalidad del educador que son reconocidos como más eficientes para la práctica docente y se han identificado los factores contextuales que pueden influir o limitar el desempeño del docente, limitándose el análisis al ámbito universitario. Se destaca la relevancia de complementar los conocimientos del área profesional con capacitaciones del área educativa, las cual brindan herramientas pertinentes para una adecuada planificación curricular de la asignatura, selección de estrategias de enseñanza, y herramientas de evaluación. Se reconoce a su vez que aquellos docentes que se sumergen en un proceso de formación y actualización constante se encuentran en mejores condiciones para acompañar a los educandos en el proceso de aprendizaje.Item Análisis de sentimientos en español a través de emoticones en twitter para detección de sarcasmo(Escuela de Posgrado - UTN FRBA, 2021-02-02) Faillace Villanueva, Caleb JosueLos últimos años han sido testigos de un rápido crecimiento de las plataformas de medios sociales, como Twitter, donde millones de personas comparten sus pensamientos y opiniones sobre varios temas. La creciente popularidad de las redes sociales ha transformado la web en un vasto depósito de opiniones sobre diversos temas. Por lo tanto, comprender las opiniones de los usuarios es muy importante en el proceso de toma de decisiones. La opinión pública cambia con el tiempo, por lo tanto, el seguimiento de la evolución de opiniones y sentimientos es muy crítico para las partes interesadas. El análisis de la evolución de los sentimientos brinda la oportunidad de identificar cambios repentinos de sentimientos y, lo que es más importante, de obtener información sobre lo que ha causado estos picos de sentimientos. En este trabajo se presenta un estudio sobre cómo los emoticones pueden afectar el análisis de la polaridad de un conjunto de datos extraídos de Twitter, detallando el impacto de estos en el lenguaje figurado cómo pueden ser la ironía y el sarcasmo. En el caso del lenguaje literal, las técnicas existentes logran resultados aceptables con textos. Sin embargo, esta tarea es especialmente compleja cuando en el texto se encuentra lenguaje figurado, puesto que nos enfrentamos con distintos significados debido al uso de la ironía o el sarcasmo, por lo tanto, la polaridad del significado literal puede contrastar fuertemente con el sentimiento que pretende transmitir el sentido figurado.Item "Análisis del estado actual de métodos y técnicas de la gestión del conocimiento aplicada en cooperativas de trabajo en Argentina"(Escuela de Posgrado. Facultad Regional Buenos Aires, 2025-02-17) Brest, Federico NicolásLas cooperativas de trabajo están sufriendo una transición debido a las políticas gubernamentales y a las exigencias del mundo ocasionando que sea objetivo de análisis la evolución de la gestión del conocimiento. El conocimiento como recurso es tan antiguo como la propia humanidad por lo que la sociedad del conocimiento ha llegado a considerarlo uno de los pilares del desarrollo de las organizaciones [1] Las empresas cooperativas son afectadas por los cambios y exigencias propias de la competitividad de los mercados emergentes; algunas de sus acciones empresariales se encuentran desarticuladas del uso de las tecnologías de la información y de la comunicación, bajo nivel competitivo y productivo respecto a las exigencias actuales. La gestión del conocimiento es de gran importancia en todos los ámbitos y roles del ser humano, conocerlo, valorarlo y aplicarlo son competencias importantes en la organización cooperativa, porque la llevarán a una mayor productividad y competitividad en el mercado. Junto con los procesos comunicacionales internos de una organización son el epicentro de las actividades innovadoras, debido a que son consideradas como la capacidad de una empresa para generar nuevos conocimientos, difundirlo entre sus empleados y materializarlos en productos o en mejoras organizacionales [34]. El propósito de ésta investigación es describir la situación actual de las empresas cooperativas de trabajo de Argentina frente a la gestión del conocimiento, para lo cual se realizará un análisis de la bibliografía existente acerca de la temática compuesta por análisis y descripción de indicadores que actualmente determinan la existencia de algunas formas de uso adecuado del conocimiento en las empresas y la forma como éstas han hecho la aplicación de los elementos de gestión del conocimiento.Item Análisis e Intervención ergonómica en” SALA ESPECIAS”, sector de armado de batch para la producción de caldos y sopas.(Escuela de Posgrado . Facultad Regional Buenos Aires, 2023-08-17) Colombo, Carla Romina-Item “Análisis ergonómico del puesto de trabajo de una odontóloga especialista en ortodoncia”(Escuela de Posgrado FRBA, 2025-03-06) Scaglione , CarolinaEl presente estudio se orientó en la identificación del origen de los trastornos musculoesqueléticos (TME) en el puesto de trabajo de una odontóloga, especialista en ortodoncia. La intervención de la ergonomía tuvo como objetivo principal determinar los aspectos más significativos en la incidencia de los TME, con el objetivo de modificar la actividad laboral a través de las recomendaciones para que la tarea sea lo más eficaz y eficiente posible. El modelo en el que se apoyó este estudio es un modelo conceptual planteado por el Consejo Nacional para la Investigación y el Instituto de Medicina, en el marco del Panel sobre TME y el lugar de trabajo celebrado en el año 2001, que permitió identificar factores individuales, psicosociales, biomecánicos y organizacionales los cuales están íntimamente relacionados con la producción de TME, y adopción de posturas forzadas. La recopilación de datos se realizó de manera subjetiva fue a través de las observaciones, entrevistas y verbalizaciones, y de forma objetiva con los métodos NASA TLX, diagrama de Corlett y Bishop, RULA y REBA junto al software Kinovea; los cuales determinaron que está expuesta a un nivel entre medio y alto a sufrir TME. Estos resultados expresaron que el trabajo no es solo la relación entre la odontóloga y su paciente, sino que existen muchos factores influyentes y condicionantes en la tarea, generando posturas inadecuadas, movimientos repetitivos, fatiga muscular y visual, agotamiento, frustración, sobrecarga unilateral de miembro superior, lo que provoca mayor tensión en ciertos grupos musculares, con la consecuente generación de TME.Item Aplicación de la ciencia de datos en el modelamiento hidrológico(Escuela de Posgrado - UTN FRBA, 2021-02-01) Jurado Coronel, María ClaudiaEl agua es uno de los recursos naturales esenciales para la vida del ser humano y de todos los seres vivos que habitan nuestro planeta, su cuidado y buen uso es un tema que siempre preocupó ya que a medida que la población mundial crece, se incrementa también la demanda de agua. En este sentido, la Hidrología cumple un papel muy importante a la hora de la planificación de los recursos hídricos y apoya a otras áreas como ser la ingeniería, meteorología, agricultura, etc. Actualmente el comportamiento de las cuencas hidráulicas es descrito generalmente por modelos hidrológicos que son diseñados en forma manual por los ingenieros, es muy poca la utilización de herramientas informáticas como apoyo a este trabajo. Por este motivo, en el presente trabajo se pretende establecer el estado de situación actual del modelamiento hidrológico en cuencas semi-urbanas específicamente de la provincia de Buenos Aires y plantear como un aporte de investigación de la utilización de nuevas tecnologías en las ciencias hidrológicas un modelo de procesos de explotación de información desarrollado con tecnologías de sistemas inteligentes.Item Aportes de la ergonomía en la reducción de incidentes durante la producción de mangueras.(Escuela de Posgrado . Facultad Regional Buenos Aires, 2023-03-06) Diaz Diaz, Catalina-Item Aportes para promover el desarrollo de la alfabetización académica de la asignatura inglés II de la Licenciatura en Actividad Física y Deporte de la Universidad Nacional de Avellaneda: Aproximaciones teóricas.(Escuela de Posgrado . Facultad Regional Buenos Aires, 2022-11-01) Alberti, María Laura-