Facultad Regional Buenos Aires
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/6
Browse
8 results
Search Results
Item Diseño de un circuito integrado digital para un portador de información RFID pasivo(2018-10-01) González del Cerro, Ramiro Tomás; Badenas, Francisco; Kuo, Yao Ming; Verrastro, Sebastián; Rodríguez Mallo, JorgeEste trabajo presenta el desarrollo de un circuito integrado digital que permite la comunicación entre un lector y un tag RFID. El chip cubre las funciones de decodificación, procesamiento y codificación, y satisface con el protocolo de anticolisión. Está basado en norma ISO/IEC 14443-3 tipo A y se lo ha implementado utilizando la tecnología de fabricación Global Foundries 8RF de 130 nm. Su diseño final alcanza un consumo de 31 μW y ocupa un área de celdas de 43597 μm2.Item Diseño de un amplificador operacional didáctico programable en un proceso CMOS de 500 nm(2016-10-01) Fontana, Andrés; Mazur, Tomás; Aguirre, Fernando; Pazos, Sebastián; Verrastro, SebastiánEn este trabajo se describe el diseño de un Amplificador Operacional en un proceso CMOS comercial de 500 nm, con la particularidad de que la corriente suministrada en las etapas de ganancia puede ser seleccionada por el usuario. El mismo está comprendido por un Ampli- ficador Operacional de Miller, la etapa de salida, y una fuente de corriente que posibilita la programación. Con fines exclusivamente didácticos, determinados nodos del circuito que re- sultan de interés para su estudio, son vinculados a salidas especialmente diseñadas con el fin de evitar modificaciones al cargarlo con elementos externos, como podría darse en el caso de la conexión de instrumentos de medición. Gracias a ello, es posible evaluar el estado interno y obtener conclusiones que no serían factibles de adquirir en un dispositivo comercial. Para el diseño del dispositivo hemos hecho foco en optimizar su impedancia de salida, empleando una topología que aprovecha los beneficios de la realimentación negativa. Por último, son aplicadas protecciones contra tensiones de offset y corrientes de cortocircuito que aseguran la integridad del dispositivo.Item Transporte de objetos en forma colaborativa utilizando robots móviles(2017-10-01) Maiolo, Pablo N.; Dalletesse, Matías; Méndez Casariego, Maximiliano; Verrastro, Claudio; Verrastro, SebastiánSe presenta una estrategia para transportar un objeto en forma colaborativa utilizando dos robots terrestres. Consta de varias partes: navegación, localización y manipulación del obje- to. La navegación se realiza utilizando el algoritmo A* y un mapa previamente conocido, y la localización hace uso de las mediciones de los sonares. Para manipular el objeto, los robots utilizan sensores infrarrojos para extraer información sobre el mismo. Los resultados experi- mentales muestran que la estrategia propuesta permite rotar el objeto el ángulo deseado, y trasladarlo a lo largo de la distancia indicada.Item Desarrollo de un circuito integrado transmisor RFID pasivo(2017-04-01) Grosso, Agustín; Galimberti, Flavio; Kuo, Yao Ming; Aguirre, Fernando; Pazos, Sebastián; Rodríguez Mallo, Jorge; Verrastro, SebastiánEn la presente publicación se describe el diseño de un circuito integrado (CI) compuesto por los módulos de rectificación, regulación de tensión y modulación de carga de un transceptor RFID (13,56 MHz), además del diseño del circuito resonante. Por otra parte, en el presente proyecto la manufactura fue realizada por medio de MOSIS® (THE MOSIS SERVICE, 2016) en un proceso de fabricación STANDAR CMOS de 500 nm, usando tecno- logía escalable cuyo ancho mínimo de canal es de 600 nm.Item Corrección de mapas satelitales de precipitación mediante el uso de pluviómetros.(2016-04-01) Preatoni, Víctor; Pazos, Fernando; Campos, Alfredo; Verrastro, SebastiánLa medición de precipitaciones es un factor clave para el estudio de los recursos naturales. La misión espacial TRMM1 provee datos satelitales de precipitación con una aceptable resolución temporal y espacial. No obstante, estos datos son susceptibles de ser mejorados mediante me- diciones provenientes de estaciones terrenas. El presente trabajo propone utilizar el algoritmo de interpolación de Barnes para corregir las imágenes satelitales de Argentina. De la validación del mismo se observa que se obtienen mejoras promedio de hasta 7,33%, siendo más relevante la mejora durante la época invernal.Item Desempeño del método de análisis transitorio en la detección de fallas paramétricas en circuitos integrados.(2016-04-01) Aguirre, Fernando; Pazos, Sebastián; Romero, Eduardo; Peretti, Gabriela; Verrastro, SebastiánEn este trabajo se evalúa la capacidad de la estrategia de test denominada Metodología de Análisis de Respuesta Transitoria (TRAM1 ) para discriminar entre circuitos dentro y fuera de especificaciones. Con este propósito se adopta una vista a nivel comportamiento, definiendo una falla como un incumplimiento de alguna de las especificaciones. Si bien esta estrategia de test ha sido estudiada por varios autores, este trabajo se enfoca en la utilización de modelos de simulación más precisos que evitan hacer suposiciones de comportamientos ideales. Para las evaluaciones se ha adoptado un filtro de segundo orden en la topología de variables de es- tados, el cual ha sido diseñado totalmente a medida (full custom) en una tecnología comercial CMOS de 500 nm. Se adopta una metodología de evaluación que inyecta desviaciones alea- torias en los parámetros circuitales como un medio para generar una población de circuitos con diferentes proporciones de buenos y malos. Esta población se expone posteriormente al test para evaluar su eficiencia.Item Desarrollo de un sistema de control de actitud: ensayos sobre un cuadricóptero experimental(2019-10-01) Vommaro, Diego Ezequiel; Verrastro, SebastiánEn este trabajo se describe un sistema de control para un cuadricóptero experimental. La dinámica del vehículo se asume desacoplada y se identifican sus parámetros a partir de pruebas sobre bancos específicos de elaboración propia. Se diseña un controlador PID para las funciones de transferencia, seguido de una verificación en simulación. Finalmente, se experimenta sobre un prototipo funcional durante un ensayo real.Item Análisis del ruido producido por el hombre (made man noise) dentro de la banda de hf en determinadas ubicaciones geográficas(2019-04-01) Sánchez, Juan Carlos; Marco, Patricio; Verrastro, SebastiánEsta investigación se centra en especial en el análisis del ruido producido por acción del hombre (encendido de motores, tendido eléctrico, equipos electrónicos, etc.) en la banda de HF (3 a 30 MHz). De los distintos tipos de ruidos producidos por el hombre, se estudió el ruido Blanco Gaussiano (en inglés White Gaussian Noise, WGN). Se analizó su distribución y su influencia en 12 frecuencias. Para tal fin se utilizó un analizador de espectro, el cual se controló desde una PC. Se realizó una serie de mediciones en distintos lugares, las cuales fueron procesadas vía PC utilizando distintos métodos probabilísticos y estadísticos. Final- mente, se pudo establecer si en el área determinada y para las frecuencias analizadas es recomendable o no colocar un receptor.