FRM - Producción Académica de Grado - Licenciaturas
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/6698
Browse
Item Análisis de la aplicación de normativas sobre violencia laboral en la Municipalidad de Guaymallén Provincia de Mendoza(2024-10-18) Fernández, Raquel; Rodriguez, Karina; Kremer, LuisLa presente investigación se realizó para determinar la relación entre la violencia laboral y la aplicación de normas relacionadas con el tema, en el Área de Ordenanzas de la Municipalidad de Guaymallén, Mendoza. El principal objetivo fue investigar este problema creciente en el ámbito de trabajo. La violencia laboral puede manifestarse de diversas formas, incluyendo abuso de poder, bajo rendimiento de los empleados, estrés, desmotivación y baja productividad entre otros. Se empleó una metodología cualitativa, proporcionando profundidad a los datos, riqueza interpretativa, contextualización del entorno, detalles y experiencias. El estudio se centró en las múltiples interacciones que caracterizan la dinámica entre los trabajadores y su entorno laboral, así como las consecuencias de estas en su bienestar. Este enfoque reconoce el alto grado de subjetividad, ya que estos acontecimientos son percibidos de manera única y personal por cada individuo, y está orientado a comprender las cualidades más que a cuantificar datos. Para la recolección de datos se emplearon técnicas complementarias tales como observación directa, donde se registraron comportamientos y acciones de los individuos en su entorno real, entrevistas presenciales y encuestas en línea mediante un formulario de Google enviado por medios digitales.Item Análisis de viabilidad comercial de la : Creación de una micro empresa dedicada a realizar inspecciones previas en seguros patrimoniales en el Gran Mendoza(2024-10-16) Urrutigoity, Andrés; Fainstein Boccardo, Carlos JuliánEn el presente trabajo, se trató de determinar la viabilidad comercial de la creación de una micro empresa dedicada a realizar inspecciones previas para compañías de seguros en el Gran Mendoza. Se pudo establecer como principal problema de investigación verificar dicha viabilidad comercial. Justificando que la creación de una empresa que presta servicios a las compañías de seguros, aporta un beneficio tanto al área comercial, como al área siniestros. El trabajo se dividió en cinco capítulos, iniciando con el planteamiento del problema, objetivos, justificación e hipótesis. Seguidamente se procedió a detallar en el marco teórico con la información relevante y complementaria, que sustenta dicha investigación. Posteriormente se detallaron los métodos, técnicas, enfoques y demás detalles de la investigación, siendo un enfoque cualitativo no experimental transaccional. Aquí también se detallaron las compañías seleccionadas como muestra, para poder obtener información de las mismas. Realizada toda la labor teórica y de descripción de la investigación en si, se inició el proceso de recolección de datos, a través de entrevistas semi estructuradas a los responsables de áreas comerciales y de siniestros, de las compañías seleccionadas. Las cuales sirvieron para poder realizar un análisis de la información obtenida, para poder así, dar curso al último capítulo del trabajo, siendo este el capítulo de conclusiones. Donde, se pudo arribar a la conclusión, de que es viable comercialmente la creación de una empresa dedicada a brindar servicios de inspección previa a compañías de seguros.Item Análisis organizacional a la Cooperativa de Vivienda Urquiza Limitada, orientada a la mejora en la gestión del talento humano(2024-09-12) Vicencio, Norma Gabriela; Morales, Melanie Janet; Ledesma, Jorge LuisEl enfoque principal de este estudio de investigación fue llevado a cabo un exhaustivo análisis de la estructura organizativa de la Cooperativa de Vivienda Urquiza Ltda., con el propósito de identificar oportunidades significativas para mejorar la gestión del talento humano, específicamente en el ámbito del Consejo de Administración. Se evidenció que las cooperativas con una base societaria reducida enfrentan desafíos al intentar incorporar nuevos miembros al Consejo de Administración, sobre todo cuando dichos ingresantes poseen únicamente estudios mínimos y carecen de los conocimientos necesarios para asumir responsabilidades dentro de dicho órgano. De los resultados obtenidos del análisis que subrayaron la imperiosa necesidad de mejora en el desempeño y desarrollo del talento humano se creó un plan estratégico como respuesta a las limitaciones identificadas. Este plan estratégico se configura como una herramienta esencial que empoderará a la cooperativa para abordar eficazmente las deficiencias identificadas. Una de las áreas clave de enfoque fue la mejora del rendimiento de los colaboradores existentes, además se detectó la oportunidad de orientar esfuerzos de capacitación para aquellos asociados interesados en integrar el Consejo de Administración. La iniciativa de desarrollar y ejecutar un plan estratégico tuvo como objetivo corregir las deficiencias actuales, como así también sentar las bases para el crecimiento sostenible y la eficacia a largo plazo. Asimismo, se reconoce la importancia de capacitar y preparar a cualquier asociado interesado en asumir roles de liderazgo en el Consejo de Administración, contribuyendo así al fortalecimiento continuo de la cooperativa. Este enfoque proactivo no solo mejorará el desempeño de los colaboradores actuales, sino que también fomentará una cultura de desarrollo y aprendizaje dentro de la organización.Item Apertura de hostel(2022-02-01) Bermúdez, Fernando Natalio; de la Iglesia, SergioEl siguiente trabajo de investigación se llevó a cabo en un inmueble familiar ubicado en la zona céntrica del departamento de Guaymallén. Se realizó una investigación de tipo descriptiva con el fin de medir las causas y consecuencias de las variables internas y externas que influirán en la Unidad Estratégica de Negocio, al transformar el hogar familiar en un Hostel turístico. Es un análisis no experimental, ya que se buscó no influir sobre las variables analizadas, de carácter sincrónico, porque su análisis se basó sólo en un período de tiempo determinado. Respecto al marco teórico comienza con antecedentes de investigaciones anteriores realizadas en diferentes universidades que sirvieron de guía a los investigadores, para luego dar inicio a una investigación basada en la viabilidad de desarrollo de un Hostel en el lugar. Luego para analizar la demanda, se utilizaron encuestas que dieron como resultado los gustos y preferencias de clientes, esa información fue clave para determinar cuáles serían las herramientas más convenientes a aplicar. Por último, se concluye la investigación con la recomendación de diversas estrategias comerciales con el fin de llevar a cabo el proyecto inmobiliario.Item Centro de salud municipal Nº 5-321 Tito Bordín de Maipú(2023-02-01) Peña, Paula Daiana; Andrada, AnalíaLa presente investigación se realizó para determinar la relación entre el clima laboral y la productividad tanto en cantidad de atenciones como calidad de las mismas en el centro de salud municipal Nº 5-321 Tito Bordín de Maipú. Se trató de una investigación mixta contando con datos cualitativos como motivación, satisfacción del paciente y clima laboral y datos cuantitativos obtenidos a través de las estadísticas presentes en la Dirección de Salud. El diseño metodológico de la investigación es no experimental, transversal correlacional donde se analizó la relación de dos variables: clima laboral y productividad. Se realizaron 2 cuestionarios distintos, uno al personal del centro de salud para conocer clima laboral y otro a los pacientes que concurrieron para medir la satisfacción. De ello se obtuvo información sobre las condiciones laborales, la estructura del centro de salud y las remuneraciones. Los pacientes se encuentran satisfechos respecto a la atención médica pero la demanda total de turnos no está cubierta. Los datos obtenidos de la productividad, permiten dar recomendaciones para cubrir la demanda.Item Condiciones de iluminación edilicia, diagnóstico y propuestas para instalaciones de la UTN - FRM(2024-04-16) Anitori, Ricardo; Alvarez, Luis RogelioEl siguiente trabajo es un caso de estudio que evaluará las condiciones luminotécnicas de los lugares destinados a laboratorios de prácticas y ensayos en el campus de la Facultad Regional Mendoza, Universidad Tecnológica Nacional (UTN-FRM). La infraestructura edilicia cuenta con diferentes cuerpos, divididos en áreas y sectores destinados a administración, mantenimiento de infraestructura, servicios generales, sectores de aulas y laboratorios de prácticas. Nuestro trabajo pretende evaluar los sistemas de iluminación presentes en los diferentes espacios de uso específico UTN-FRM, en particular los laboratorios de práctica, y cuales son factores que podrían incidir sobre el usuario o propósito del espacio. Para realizar la evaluación propuesta, se realizarán mediciones del nivel de iluminación en 5 sitios con el propósito de generar recomendaciones de acciones correctivas para poder mitigar las falencias de iluminación presentes en los sitios analizados. También se hará una observación minuciosa y detallada de las condiciones de uso de cada espacio o laboratorio bajo ensayo, recabando datos adicionales de las prácticas de los usuarios en los puestos de trabajo. Las mediciones de la iluminancia o cantidad de luz que puede llegar a un espacio por unidad aérea, se llevaran a cabo mediante un luxómetro de mano. Los resultados de este estudio serán utilizados para cotejar los niveles de iluminancia obtenidos en los sitios del campus de la UTN-FRM, con los recomendados en la norma IRAM-AADL J 20-06, ANEXO IV, correspondiente a los artículos 71 a 84 de la Reglamentación aprobada por Decreto Nº 351/79, CAPITULO 12, Iluminación y Color.Item Creación de programas de pasantías para mejorar la inserción laboral de estudiantes del último año de la Licenciatura en Administración de Empresas en la UTN FRM(2024-11-12) Orquín, Julia Silvana; López, Matías Nicolás; Toledo , Walter Osvaldo; Grandía, Vanina IvanaLa investigación realizada analizó la propuesta de implementación de un programa de pasantías en la UTN FRM con el objetivo de mejorar la inserción laboral de los estudiantes de la Licenciatura en Administración de Empresas. Se encontró que las pasantías proporcionarían una experiencia práctica antes de la graduación, respondiendo a la demanda de experiencia previa por parte de los empleadores, lo cual dificulta el acceso al primer empleo. Este modelo de pasantías considero aspectos clave como la duración, compensación, convenios y mecanismos de evaluación. Los resultados indicaron que las pasantías mejorarían la empleabilidad de los estudiantes, al permitirles aplicar sus conocimientos en entornos reales y desarrollar habilidades prácticas. Además, se observó que las empresas podrían beneficiarse al acceder a jóvenes talentos capacitados, facilitando el reclutamiento de futuros empleados, además se concluyó que la implementación del programa elevaría el prestigio académico de la facultad al fortalecer la relación con el sector empresarial y garantizar una formación más completa para los estudiantes.Item Creación y puesta en marcha de fábrica de aceite de oregáno para exportación(2024-09-13) Ordoñez, Ezequiel; Bustamante, GildaEste proyecto propone la creación de una fábrica de aceite esencial de orégano en Mendoza, Argentina, destinada a la exportación hacia empresas farmacéuticas en Alemania y Estados Unidos. El objetivo es establecer una operación eficiente y de alta calidad que aproveche las condiciones agroclimáticas favorables de la región y las tendencias crecientes en el uso de productos naturales en la industria farmacéutica. El mercado mundial de aceites esenciales está mostrando un crecimiento constante, impulsado por la creciente demanda de productos naturales y orgánicos en las industrias farmacéutica, cosmética y de alimentos y bebidas. En particular, el aceite esencial de orégano es valorado por sus propiedades antibacterianas, antioxidantes y antiinflamatorias, lo que lo hace atractivo para aplicaciones farmacéuticas. Alemania y Estados Unidos representan mercados maduros y sofisticados con una alta demanda de productos naturales de alta calidad. Las empresas farmacéuticas en estos países buscan proveedores confiables de ingredientes activos naturales, lo que crea una oportunidad significativa para los productores de aceite esencial de orégano en Argentina. Este tipo de empresas buscan fuentes confiables y de alta calidad de ingredientes naturales que cumplan con estrictas normas de seguridad y eficacia. Actualmente, la oferta de aceite esencial de orégano de alta pureza es limitada y costosa, lo que genera un déficit en el suministro. Se presenta la solución a dicha necesidad: producir aceite esencial de orégano de alta calidad, garantizando un suministro constante y confiable que cumple con los estándares internacionales. Utilizando técnicas de cultivo orgánico y procesos de extracción avanzados, se puede asegurar la pureza y la potencia del producto, resolviendo el problema de suministro para los clientes. Los riesgos que presenta el negocio son los normales, que incluyen la fluctuación de precios de las materias primas, cambios en las regulaciones internacionales y la competencia. Las recompensas son altos márgenes de ganancia y consolidación en un mercado en crecimiento y con posibilidad de establecer una marca reconocida globalmente. Las personas a cargo del proyecto están tituladas en la Tecnicatura en Gestión de Empresas, lo que les proporciona una sólida formación en administración y manejo de recursos. Esta formación les permite implementar estrategias eficientes de gestión y optimización de procesos. Además, su conocimiento en áreas clave como contabilidad, marketing y logística asegura una operación integral y bien coordinada. Su capacidad para tomar decisiones informadas y basadas en datos es una ventaja significativa para el éxito y la sostenibilidad del proyecto. El proyecto de la fábrica de aceite esencial de orégano en Mendoza ofrece una oportunidad excepcional para satisfacer la creciente demanda de ingredientes naturales en las industrias farmacéuticas de Alemania y Estados Unidos.Item Creación y puesta en marcha de una empresa de búsqueda y prestación de servicios domésticos(2024-09-27) Paredes Appiolaza, Lucia; Grimalt, José LuisEl sector de los servicios a domicilio está experimentando un crecimiento significativo, impulsado por la creciente demanda de conveniencia y eficiencia por parte de los consumidores. En Argentina, el mercado se está expandiendo rápidamente con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de aproximadamente el 18.91% desde 2020. La pandemia de COVID-19 ha acelerado la adopción de plataformas digitales, incrementando la dependencia de los servicios a domicilio. Este entorno favorable proporciona una oportunidad única para el desarrollo y éxito de nuestra plataforma de servicios domésticos. La oportunidad que presenta nuestro negocio radica en solucionar un problema común y extendido: la dificultad de encontrar y contratar servicios domésticos confiables y eficientes. Nuestra plataforma ofrecerá una solución integral y fácil de usar que conectará a los clientes con profesionales calificados en diversas áreas como limpieza, plomería, electricidad y jardinería. Esto no solo mejorará la accesibilidad a estos servicios, sino que también garantizará la calidad y confiabilidad, aspectos que actualmente son una preocupación para muchos usuarios. La clave de nuestro éxito radica en tres estrategias diferenciadoras. Primero, seremos pioneros en el mercado al ofrecer una plataforma que integra una amplia gama de servicios domésticos en un solo lugar, lo que facilitará a los usuarios encontrar y contratar servicios de manera eficiente. Segundo, desarrollaremos un sistema de distribución altamente eficiente mediante el uso de tecnología avanzada como inteligencia artificial y big data para optimizar la conexión entre clientes y proveedores de servicios. Tercero, hemos establecido alianzas estratégicas con proveedores clave y hemos creado un riguroso proceso de selección y capacitación para garantizar la calidad de los servicios ofrecidos. El potencial financiero de nuestro negocio es considerable. Anticipamos un crecimiento sostenido en la demanda de nuestros servicios, lo que se traduce en un flujo constante de ingresos. Aunque existen riesgos asociados con la entrada al mercado y la competencia, las proyecciones muestran una recompensa significativa, con un retorno de inversión positivo en los primeros años de operación. Nuestra estrategia de diversificación de servicios y el enfoque en la satisfacción del cliente serán fundamentales para minimizar riesgos y maximizar las recompensas. Nuestro equipo de dirección está compuesto por profesionales experimentados y comprometidos con el éxito del proyecto. Contamos con expertos en desarrollo de plataformas digitales, gestión de servicios a domicilio y marketing. La diversidad de habilidades y experiencias en el equipo nos permite abordar de manera efectiva los desafíos del mercado y ejecutar nuestras estrategias de manera eficiente. Para llevar a cabo este proyecto, se necesita de una inversión inicial bastante reducida que se detallará a fondo en los últimos capítulos. Estos fondos se destinarán al desarrollo y lanzamiento de la plataforma, marketing inicial, y la creación de una red de proveedores de servicios. La inversión permitirá no solo el establecimiento de la empresa, sino también el crecimiento y expansión necesarios para consolidarnos como líderes en el mercado de servicios a domicilio en Argentina. En resumen, nuestra plataforma de servicios domésticos tiene el potencial de revolucionar el mercado, ofreciendo soluciones eficientes y confiables a los consumidores, mientras se posiciona como una empresa innovadora y rentable.Item Creación y puesta en marcha de una empresa dedicada a la asistencia técnica frío-calor domiciliaria(2024-10-09) Espejo, Mauricio; Sandoval, JulioEl presente estudio se centra en la implementación de un negocio de refrigeración en un entorno de mercado dinámico y en expansión, impulsado por un crecimiento exponencial en la demanda de sistemas de aire acondicionado. Este fenómeno representa una oportunidad estratégica para introducir servicios diferenciados, enfocados en la calidad del trabajo y la atención personalizada al cliente, con un firme compromiso hacia el liderazgo en costos. El mercado de refrigeración y aire acondicionado está experimentando un crecimiento notable debido a factores como el aumento de la urbanización y el aumento de las temperaturas por efectos climáticos. Estas tendencias indican una demanda creciente de soluciones confiables y eficientes, creando un ambiente propicio para la entrada de nuestro negocio. Nuestra propuesta de valor se sustenta en dos pilares estratégicos clave: la entrega de trabajos de alta calidad y la personalización del servicio al cliente. Nos comprometemos a superar las expectativas mediante la ejecución meticulosa de instalaciones y mantenimientos, respaldados por técnicas especializadas y herramientas de alta calidad. Además, nos diferenciamos por un enfoque personalizado que adapta nuestras soluciones a las necesidades específicas de cada cliente, asegurando una experiencia satisfactoria y duradera donde el cliente es el principal referente de nuestros trabajos, ya que en este rubro el boca en boca es la clave de la demanda domiciliaria. En la actualidad si bien la competencia presta su servicio a este mercado, consideramos que no lo hace de una manera eficiente ya que sus recursos principales se centran en empresas, por lo que el trato en domicilios particulares es deficiente y poco satisfactorio. En conclusión, basados en un análisis exhaustivo del mercado y un entendimiento profundo de las necesidades del cliente, se entiende que la oportunidad de negocio es muy atractiva. Estamos confiados en que nuestro enfoque estratégico nos posicionará de manera favorable para capturar y mantener una sólida base de clientes, estableciendo un precedente de excelencia y confiabilidad en el sector de refrigeración.Item Cuchillería artesanal en Batch y personalizada(2024-09-25) Hidalgo, Mauricio; Arellano, Juan CarlosNombre de la Empresa: Pacha Descripción del negocio: El proyecto está enfocado a la producción de cuchillos artesanales, ubicado en Calle Benjamín Matienzo 1810 de Guaymallén. El taller si bien se encuentra operativo no está trabajando por remodelaciones. Tiene una capacidad operativa de 112 cuchillos mensuales. Los productos son: como principal producto, el cuchillo para asado o cuchillo verijero, luego le siguen el cuchillo de caza y pesca y uno de grandes dimensiones para mayores exigencias del usuario también enfocado en la caza y la pesca Mercado: La demanda potencial 90 millones de dólares en Argentina, este segmento está compuesto por hombres de entre 25 años en adelante, con ingresos superiores a los $705000 (600 U$D), de estos, el 35% está dispuesto a adquirir los modelos de cuchillos que producimos. Accedemos a este mercado a través del e-commerce Rentabilidad del negocio: VAN: $ 59,285,915 TIR: 29% PRI: 6 Años Oportunidad de mejora: Con la propuesta se puede llevar la producción de 60 unidades a un estimado de 180 unidades, manteniendo CF y requiriendo la misma cantidad de operarios. Ventaja competitiva: La ventaja competitiva está dada en la durabilidad, estética y ergonomía, además, ser un emprendimiento de triple impacto genera una mayor aceptación en la sociedad. Factibilidad: El taller posee las dimensiones necesarias, instalaciones de gas y energía adecuadas y cumple con las normas de seguridad e higiene.Item Desarrollo de estratégias administrativas y de capital humano, sobre la creación de una app para la contratación de niñeras en el Gran Mendoza(2024-10-09) Fredes, Carlos Gustavo; Bellido, José LuisEl presente estudio hace referencia al desarrollo de estrategias administrativas y de capital humano sobre la creación de una app para la contratación de niñeras en el Gran Mendoza. Se analiza el entorno y la organización con el fin de obtener información para la creación de las estrategias. La encuesta y la observación aportan información clara y precisa respecto al puesto de trabajo, actitudes y aptitudes que se espera de las niñeras, los deseos y necesidades de las familias al momento de contratar el servicio. Como resultado se desarrollan herramientas para la organización y metodologías de trabajo. Un tipo de organigrama circular, en donde el centro del mismo es el cliente. La forma de organizar el trabajo grupal se realiza a través metodologías de trabajo ágil como el Scrum. Las estrategias y herramientas planteadas ayudan a la óptima realización del desarrollo de la app para contratación de niñeras en el Gran Mendoza. Este tipo de aplicación al ser nueva en la provincia puede ser altamente rentable.Item Elaboración de tortitas mendocinas congeladas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(2024-11-12) Aiello, Daiana Ariadna; Bondar, Sofía Macarena; de la Iglesia, SergioEn el presente estudio se desarrolló la idea de negocio sobre la elaboración y comercialización de tortitas mendocinas en la Ciudad Autónoma de Buenos. En Mendoza, las tortitas son parte de los panificados de consumo más frecuentes tanto en hogares como locales comerciales de la provincia, por lo cual se muestra un interés en promover la producción en la provincia de Buenos Aires, ya que al ser la capital del país concentra la mayor cantidad de clientes potenciales, y en la actualidad no se comercializa este tipo de panificado por lo que se observó un nicho sin atender. El objetivo principal de la tesis fue conocer los requerimientos económicos, financieros y comerciales en la elaboración de tortitas congeladas. Se utilizó un diseño transeccional descriptivo, con la aplicación de encuestas a una muestra de sesenta personas adultas de ambos géneros que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los resultados arrojaron que estas personas conocen y están dispuestas a consumir las tortitas mendocinas. Además, se sugirió un cambio de hábito de consumo en una región con otras costumbres, lo cual resulta muy difícil de llevar a cabo. El flujo de fondos deja en evidencia la necesidad de una alta inversión inicial, también determino un recupero de la inversión de alrededor de cinco años, una TIR del 36% y un VAN de positivo de 46.287.706 con una tasa del 19,41%. Se concluye que la hipótesis planteada es válida, ya que los datos demuestran que el negocio es viable económica, financiera y comercialmente.Item El endomarketing como factor de satisfacción laboral en Crédito Mágico S.A.(2023-02-01) Oro, Andreina Laura; Nicoli, Pabla Estefania; González, CeliaEl siguiente trabajo se llevó a cabo para determinar si el Endomarketing es un factor que se encuentra directamente relacionado con la satisfacción laboral. A fin de comprobar esta premisa se tomó como caso de estudio una empresa de créditos donde, a través de una investigación de tipo cualitativa y cuantitativa mediante el uso del cuestionario, la entrevista, y la observación de los investigadores, se extrajeron datos de la muestra previamente seleccionada. Del análisis de los mismos, se obtuvo como conclusión principal que el Endomarketing si es un factor importante para lograr la satisfacción laboral en una organización, y en consecuencia, impacta positivamente en ésta. Se determinó que la empresa en estudio no aplica Endomarketing como proceso en su gestión, pero sí lleva a cabo acciones relacionadas que pueden direccionarse a aplicar un plan de Endomarketing.Item Estrategías de comercialización para un negocio de seguros de vida(2024-10-16) Laciar, Erica Emilce; Gottardini, Juan PabloLa investigación se centró en desarrollar estrategias de comercialización innovadoras para un negocio de seguros en la ciudad de Mendoza, considerando las tendencias actuales. El proceso involucró la comprensión del mercado de seguros mediante el estudio teórico y técnico de conceptos específicos y variables relevantes. A los fines de este objetivo es que se desarrolló una encuesta a posibles clientes y entrevistar a un experto del sector para identificar desafíos, preferencias y posibles nichos de mercado. La aplicación permitió en base a los hallazgos, proponer estrategias de comercialización adaptadas a diferentes grupos demográficos, como jóvenes entre 18 y 25 años, adultos de 25 a 45 años y adultos de 45 a 65 años. A cada uno de estos sectores se les propuso una alternativa de comercialización a la medida. A la vez de que se reconoció el papel del Estado como facilitador y promotor de accesibilidad a seguros, especialmente para aquellos con poco conocimiento sobre productos como el seguro de vida colectivo. En resumen, la investigación se centró en desarrollar estrategias de comercialización de seguros que se adapten a las necesidades y preferencias de diferentes grupos demográficos en Mendoza, reconociendo el papel crucial del conocimiento, la tecnología y la participación estatal en el sector de seguros.Item Estrategias de marketing para mejorar la comercialización de los productos de la rotisería Kame House(2022-02-01) Valdez, Hernán Ángel; Gutiérrez, CintiaEl presente trabajo de investigación se lleva a cabo por un problema que afecta al negocio de comidas rápidas Rotisería Kame House, el cual registra una disminución en sus ventas respecto al año 2021, por tal motivo es que se pretende mejorar la comercialización de sus productos, pero su propietario no sabe cómo hacerlo, por tal motivo es que se procedió a desarrollar esta investigación para conocer en profundidad las causas de la misma y sus posibles soluciones. En primera instancia se desarrolla como objetivo general determinar si por medio de estrategias de marketing se podía mejorar la comercialización de los productos de la Rotisería Kame House. Para esto se desarrolló una investigación de mercado en la que de una población de estudio y se tomó una muestra representativa de la misma, a la que se le realizaron preguntas abiertas y cerradas por medio de una encuesta, con el propósito de conocer cuáles eran los atributos que más valoraban al momento de comprar comida rápida, información que fue importante para comprender causantes del problema principal y en base a eso poder desarrollar estrategias adecuadas al tema. En segundo lugar, se realizó un análisis de la competencia para identificar quiénes eran los competidores directos e indirectos y conocer qué presiones ejercían en el mercado cada uno de ellos, también un análisis interno para conocer qué actividades desarrolladas por la empresa generan valor y cuáles no, un análisis del macroentorno para comprender como afectan a Kame House las variables externas y por último un análisis para detectar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que afectan directamente al negocio. Los resultados obtenidos permiten afirmar que en parte con estrategias de marketing se puede mejorar la comercialización de los productos y aumentar las ventas, pero que también para esto es necesario mejorar aspectos internos de la empresa.Item Estudio biomecánico y ergonómico del recolector de residuos sólidos urbano : correlación con las lesiones del sistema músculo esquelético(2022-02-01) Gómez Yunes, Oscar Ramón; Tomassiello, RobertoLos trastornos músculo esquelético constituyen uno de los problemas más frecuentes producidos por el trabajo; no solo producen sufrimiento personal y disminución de ingresos, sino que además suponen un elevado coste para las empresas y las economías nacionales. Este estudio se enfocó en el levantamiento y traslado de cargas (residuos sólidos domiciliarios), referenciando zonas de menor y mayor frecuencia, centrándose en las lesiones laborales más usuales entre los empleados municipales del servicio de recolección de residuos domiciliarios del departamento de Luján de Cuyo, provincia de Mendoza. Se trató de detallar la prevalencia de enfermedades laborales dentro de este sector laboral, desde un análisis biomecánico y estudio ergonómico. Finalmente se propuso elaborar un Protocolo de Prevención y el manejo jerárquico de control de riesgo.Item Estudio de carga postular estática y dinámica : diagnóstico y propuestas para la industria de vidrio(2023-12-15) Saavedra, Débora Fabiana; Tomassiello, RobertoEn este trabajo nos enfocamos en reducir los Riesgos Ergonómicos en el Sector Lavadero de la Industria del Vidrio. Los trabajos en posturas estáticas o en movimiento a menudo causan problemas músculo-esqueléticos, que pueden dañar los huesos y deformar el cuerpo con el tiempo. Esto puede llevar a discapacidades y enfermedades profesionales que no solo afectan al trabajador, sino también a su vida familiar y, a veces, incluso a su empleo, ya que, en casos extremos, si no hay un puesto de trabajo adecuado para su discapacidad, pueden ser despedidos. Los riesgos ergonómicos son muy comunes en la industria del vidrio, especialmente en este sector, donde se manejan materiales desechables que pasan por la famosa "Cinta Numero Uno". Nos centraremos principalmente en este sector, analizando cómo los operarios trabajan y manipulan los materiales, lo que afecta negativamente su sistema musculo-esquelético. En esta investigación utilizamos un enfoque sistémico, realizando análisis de riesgos y evaluaciones ergonómicas globales como Renault, así como metodologías específicas como RULA, NAM y Res 295/03. A través de estas evaluaciones, detectamos que los empleados tenían problemas ergonómicos debido a posturas y movimientos repetitivos en los brazos y manos. Como resultado, determinamos que el puesto evaluado en la industria presentaba problemas graves. Los operarios sufren problemas musculares debido a los movimientos repetitivos, y la causa principal es la falta de capacitación, recomendaciones y diseño técnico en el entorno de trabajo. Realizamos observaciones en el campo, encuestas, análisis de trabajo y capacitación, implementando métodos y técnicas de trabajo para mejorar la situación. Si no se resuelve, los operarios podrían enfrentar graves consecuencias. En el trayecto de los dos años analizado el puesto de trabajo, se llegó a la conclusión que los operarios tendrían problemas y la mejor manera de resolverlo, es adaptar una solución tipo tecnológico, implementando una silla ergonómica, así tener la posibilidad de un asiento regulable en altura, respaldo reclinado u sin respaldo, materiales que favorezcan la transpiración, además rotación de personal, como estiramiento y de más actividad que favorezca las articulaciones de manos y brazos.Item Estudio de mercado para determinar la viabilidad de clientes del gran Mendoza en Grillo Tattoo Estudio(2024-10-15) Mecci, Karen Cecilia; Rios, Adriana GracielaEl presente trabajo se trata sobre el desarrollo de una investigación que busca responder si existe viabilidad de mercado para los tatuajes estilo oriental en el Gran Mendoza, orientado a su segmentación y evaluando las preferencias de los consumidores en cuanto a diseño y servicio. Lo primero que se realizó fue un estudio de la competencia con el fin de identificar quiénes son los tatuadores existentes más directos del segmento en cuestión y cuál es el valor agregado que ofrece la competencia por un servicio similar. En segunda instancia, mediante una investigación de mercado se recopiló información y se interpretaron datos relevantes de los clientes actuales con el fin de obtener los resultados y mejorar estratégicamente en el sector. Se conocieron las necesidades de los clientes actuales y los atributos que más valoraban para poder de esta manera proyectarlo hacia los tatuajes estilo oriental. Fueron definidas estrategias de comunicación para llegar a clientes potenciales de forma eficaz y adecuada, se concluyó que mediante la realización de la misma Grillo Tattoo Estudio podía llegar a captar a los clientes potenciales brindando la atención que los consumidores necesitaban y deseaban, siendo conocido en el Gran Mendoza en el segmento de tatuajes estilo oriental.Item Estudio del alcance e implicancias del uso de la plataforma Moodle, en los aprendizajes de Matemática de los alumnos de 2º4ª ciclo lectivo 2021, de la Escuela Técnica Nº 4-112, Profesor Antonio Gurgui, en épocas de aislamiento por COVID 19(2021-01-31) Salinas, Raúl; Reynoso, DarioEste trabajo de investigación comienza a partir de cómo se aborda el problema de aprender matemática (Tema: funciones) en el contexto especial de pandemia, donde a los sistemas educativos organizados en prácticas tradicionales se les plantean un nuevo escenario, la enseñanza no presencial. En este replanteo se encuentran con herramientas de diferentes formatos, la DGE incorpora la plataforma Moodle llamada “escuela Digital Mendoza”, esta herramienta digital diseñada para educación a distancia en línea, se presenta como la alternativa más viable. La escuela donde se realiza este trabajo es incorporada a la plataforma Moodle de la DGE. Se realiza el trabajo para determinar el alcance, implicancias del uso de la plataforma Moodle, “escuela Digital Mendoza”, en los aprendizajes de los alumnos de 2º4ª ciclo lectivo 2021, de la Escuela Técnica Nº 4-112, Profesor Antonio Gurgui, en matemática (Tema: funciones) en épocas de aislamiento por pandemia. Los objetivos del trabajo son: identificar, especificar y analizar de qué forma el uso de la plataforma virtual puede facilitar el aprendizaje matemático en el tema funciones, en alumnos de curso. El marco teórico utilizado está relacionado con dos enfoques: el “conectivismo” de George Siemens (2004), y “Los registros de representación semiótica” de Raymond Duval (2004). La investigación es cuantitativa-cualitativa con un diseño pre-experimental y un alcance exploratorio. Se trabajó sobre la observación de los alumnos de la muestra en diferentes momentos, divididos en dos burbujas denominadas A y B (de 15 y 16 alumnos respectivamente). Todo parece indicar que esta herramienta digital, resulta eficiente y ayuda a los alumnos mejorar su desempeño en matemática.