FRM - Producción Académica de Grado - Licenciaturas
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/6698
Browse
Item Red interuniversitaria de bicicletas(Facultad Regional Mendoza. Universidad Tecnológica Nacional, 2013-01-31) Sánchez Caballero, Oscar; De la Iglesia, SergioEl trabajo consistió en la realización de una investigación cuali-cuantitativa de mercado para la proyección de fondos que permitió el análisis para la puesta en marcha de una red interuniversitaria de bicicletas en la Ciudad de Mendoza. El objetivo primordial fue la determinación de la factibilidad económica financiera de una red interuniversitaria de bicicletas donde se desarrollaron objetivos específicos y preguntas de investigación, para verificar su factibilidad. En dicho estudio se diseñó y clasificó el tipo de investigación, se mencionó su finalidad, profundidad, temporalidad y ámbito. Se demostró la hipótesis y sus variables. Posteriormente se analizó la demanda estimativa de dicho servicio basándose en una muestra no probabilística por racimo o clúster para calcular la cantidad de cuestionarios realizados. El servicio de movilidad fue destinado para los estudiantes mayores de 18 años y que sean alumnos regulares de las Universidades Nacionales UTN y UNCUYO. Por último, fueron analizados todos los resultados para interpretar cuán beneficioso y rentable fue el estudio de factibilidad económica financiera y así poder dar la conclusión final.Item Lanzamiento de nuevo producto turrón nutraceútico a producirse por la empresa Bianco y Nero(Facultad Regional Mendoza. Universidad Tecnológica Nacional, 2018-01-31) Castellano, María de los Ángeles; Abrahan, Laura; Morales, MaríaEl objetivo primordial de la investigación consistió en determinar la viabilidad económica y comercial de introducir un producto nuevo en la Ciudad de Mendoza. El mismo consistió en desarrollar un Turrón con propiedades Nutracéuticas, a través de la utilización de un producto biológico fitoquímico externo llamado OPC (Proanto Cianidina Oligomerica) o extracto de semilla de uva, con características antioxidantes. Los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos de recolección de datos permitieron arribar a las siguientes conclusiones: En la variable relacionada con el grado de aceptación del producto, el rango de edad que consume Turrón Nutracéutico es mujeres entre 25 y 60 años que recurren a tiendas especializadas para la compra. Por su parte, el análisis del entorno se presentó medianamente favorable para lograr el objetivo de introducción del producto. Es decir que resulta conveniente aprovechar las oportunidades actuales y atenuar las amenazas con acciones como distribuirlo en el mercado regional y realizar fuertes campañas de publicidad y promoción, aprovechando el posicionamiento de la marca Bianco&Nero. Finalmente, de acuerdo al análisis económico desarrollado para definir la viabilidad económica del proyecto y a través de los resultados de los escenarios planteados en el análisis de sensibilidad, con sus variaciones en las variables, el proyecto continúa siendo una interesante oportunidad de negocio.Item Estudio del alcance e implicancias del uso de la plataforma Moodle, en los aprendizajes de Matemática de los alumnos de 2º4ª ciclo lectivo 2021, de la Escuela Técnica Nº 4-112, Profesor Antonio Gurgui, en épocas de aislamiento por COVID 19(2021-01-31) Salinas, Raúl; Reynoso, DarioEste trabajo de investigación comienza a partir de cómo se aborda el problema de aprender matemática (Tema: funciones) en el contexto especial de pandemia, donde a los sistemas educativos organizados en prácticas tradicionales se les plantean un nuevo escenario, la enseñanza no presencial. En este replanteo se encuentran con herramientas de diferentes formatos, la DGE incorpora la plataforma Moodle llamada “escuela Digital Mendoza”, esta herramienta digital diseñada para educación a distancia en línea, se presenta como la alternativa más viable. La escuela donde se realiza este trabajo es incorporada a la plataforma Moodle de la DGE. Se realiza el trabajo para determinar el alcance, implicancias del uso de la plataforma Moodle, “escuela Digital Mendoza”, en los aprendizajes de los alumnos de 2º4ª ciclo lectivo 2021, de la Escuela Técnica Nº 4-112, Profesor Antonio Gurgui, en matemática (Tema: funciones) en épocas de aislamiento por pandemia. Los objetivos del trabajo son: identificar, especificar y analizar de qué forma el uso de la plataforma virtual puede facilitar el aprendizaje matemático en el tema funciones, en alumnos de curso. El marco teórico utilizado está relacionado con dos enfoques: el “conectivismo” de George Siemens (2004), y “Los registros de representación semiótica” de Raymond Duval (2004). La investigación es cuantitativa-cualitativa con un diseño pre-experimental y un alcance exploratorio. Se trabajó sobre la observación de los alumnos de la muestra en diferentes momentos, divididos en dos burbujas denominadas A y B (de 15 y 16 alumnos respectivamente). Todo parece indicar que esta herramienta digital, resulta eficiente y ayuda a los alumnos mejorar su desempeño en matemática.Item Estudio biomecánico y ergonómico del recolector de residuos sólidos urbano : correlación con las lesiones del sistema músculo esquelético(2022-02-01) Gómez Yunes, Oscar Ramón; Tomassiello, RobertoLos trastornos músculo esquelético constituyen uno de los problemas más frecuentes producidos por el trabajo; no solo producen sufrimiento personal y disminución de ingresos, sino que además suponen un elevado coste para las empresas y las economías nacionales. Este estudio se enfocó en el levantamiento y traslado de cargas (residuos sólidos domiciliarios), referenciando zonas de menor y mayor frecuencia, centrándose en las lesiones laborales más usuales entre los empleados municipales del servicio de recolección de residuos domiciliarios del departamento de Luján de Cuyo, provincia de Mendoza. Se trató de detallar la prevalencia de enfermedades laborales dentro de este sector laboral, desde un análisis biomecánico y estudio ergonómico. Finalmente se propuso elaborar un Protocolo de Prevención y el manejo jerárquico de control de riesgo.Item Expansión de una empresa familiar dedicada a la comercialización y distribución de embutidos(2022-02-01) Lezán, Julieta Salomé; Duarte, Ana Vanesa; Andrada, AnalíaEn este trabajo se analizó la posibilidad de crecimiento de un emprendimiento familiar. * El objetivo fue observar las posibilidades de expansión, en base a la comercialización y distribución de los productos que ofrecía hasta el momento. Teniendo en cuenta sus clientes, el mercado, lo que comercializaba y que pretendía alcanzar para lograr esa expansión. * Se utilizó una investigación descriptiva-cuantitativa, que mediante entrevistas brindo información para realizar el análisis. * Además, un cuestionario y la observación directa, limitada solo al departamento de San Martin, se complementó con datos relevantes para la investigación con el fin de que el negocio pase de ser un simple comerciante a una empresa familiar, conformada por el dueño y su hijo, utilizando las instalaciones y movilidad que poseía. * Atendiendo a la información relevada se realizaron conclusiones y sugerencias a fin de brindar el mejor asesoramiento a nivel de administración de empresas.Item Apertura de hostel(2022-02-01) Bermúdez, Fernando Natalio; de la Iglesia, SergioEl siguiente trabajo de investigación se llevó a cabo en un inmueble familiar ubicado en la zona céntrica del departamento de Guaymallén. Se realizó una investigación de tipo descriptiva con el fin de medir las causas y consecuencias de las variables internas y externas que influirán en la Unidad Estratégica de Negocio, al transformar el hogar familiar en un Hostel turístico. Es un análisis no experimental, ya que se buscó no influir sobre las variables analizadas, de carácter sincrónico, porque su análisis se basó sólo en un período de tiempo determinado. Respecto al marco teórico comienza con antecedentes de investigaciones anteriores realizadas en diferentes universidades que sirvieron de guía a los investigadores, para luego dar inicio a una investigación basada en la viabilidad de desarrollo de un Hostel en el lugar. Luego para analizar la demanda, se utilizaron encuestas que dieron como resultado los gustos y preferencias de clientes, esa información fue clave para determinar cuáles serían las herramientas más convenientes a aplicar. Por último, se concluye la investigación con la recomendación de diversas estrategias comerciales con el fin de llevar a cabo el proyecto inmobiliario.Item Implementación de un sistema de gestión de stock en la empresa Hoken S.A.(2022-02-01) Rodriguez Gimenez, Marcos Mariano; Piaz, Julián Pedro; de la Iglesia, SergioEl propósito del siguiente trabajo fue conocer la viabilidad operativa y financiera de la implementación de un sistema de gestión en Höken. Para esto fue necesario determinar los niveles óptimos de stock y diseñar las ubicaciones de los módulos en el almacén de forma eficiente. Las técnicas para recolección de datos que se utilizaron fueron las entrevistas donde se determina el problema actual de la empresa. El contar con un sistema de gestión de stock permite saber las cantidades necesarias para poder tener un flujo continuo de producción sin generar retrasos o pérdidas asociadas al stock. Se realizó el método ABC de inventarios para identificar cuáles son los modelos críticos de organización y en base a esto se establecieron los puntos de pedidos máximos y mínimos. Se propuso una reorganización del galpón de armado con el fin de tener acceso más eficiente y ágil a la hora de maniobrar con los elementos. Se realizó un flujo de fondo incremental donde los resultados obtenidos mostraron que es viable llevar a cabo el proyecto operativa y financieramente.Item Estrategias de marketing para mejorar la comercialización de los productos de la rotisería Kame House(2022-02-01) Valdez, Hernán Ángel; Gutiérrez, CintiaEl presente trabajo de investigación se lleva a cabo por un problema que afecta al negocio de comidas rápidas Rotisería Kame House, el cual registra una disminución en sus ventas respecto al año 2021, por tal motivo es que se pretende mejorar la comercialización de sus productos, pero su propietario no sabe cómo hacerlo, por tal motivo es que se procedió a desarrollar esta investigación para conocer en profundidad las causas de la misma y sus posibles soluciones. En primera instancia se desarrolla como objetivo general determinar si por medio de estrategias de marketing se podía mejorar la comercialización de los productos de la Rotisería Kame House. Para esto se desarrolló una investigación de mercado en la que de una población de estudio y se tomó una muestra representativa de la misma, a la que se le realizaron preguntas abiertas y cerradas por medio de una encuesta, con el propósito de conocer cuáles eran los atributos que más valoraban al momento de comprar comida rápida, información que fue importante para comprender causantes del problema principal y en base a eso poder desarrollar estrategias adecuadas al tema. En segundo lugar, se realizó un análisis de la competencia para identificar quiénes eran los competidores directos e indirectos y conocer qué presiones ejercían en el mercado cada uno de ellos, también un análisis interno para conocer qué actividades desarrolladas por la empresa generan valor y cuáles no, un análisis del macroentorno para comprender como afectan a Kame House las variables externas y por último un análisis para detectar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que afectan directamente al negocio. Los resultados obtenidos permiten afirmar que en parte con estrategias de marketing se puede mejorar la comercialización de los productos y aumentar las ventas, pero que también para esto es necesario mejorar aspectos internos de la empresa.Item Centro de salud municipal Nº 5-321 Tito Bordín de Maipú(2023-02-01) Peña, Paula Daiana; Andrada, AnalíaLa presente investigación se realizó para determinar la relación entre el clima laboral y la productividad tanto en cantidad de atenciones como calidad de las mismas en el centro de salud municipal Nº 5-321 Tito Bordín de Maipú. Se trató de una investigación mixta contando con datos cualitativos como motivación, satisfacción del paciente y clima laboral y datos cuantitativos obtenidos a través de las estadísticas presentes en la Dirección de Salud. El diseño metodológico de la investigación es no experimental, transversal correlacional donde se analizó la relación de dos variables: clima laboral y productividad. Se realizaron 2 cuestionarios distintos, uno al personal del centro de salud para conocer clima laboral y otro a los pacientes que concurrieron para medir la satisfacción. De ello se obtuvo información sobre las condiciones laborales, la estructura del centro de salud y las remuneraciones. Los pacientes se encuentran satisfechos respecto a la atención médica pero la demanda total de turnos no está cubierta. Los datos obtenidos de la productividad, permiten dar recomendaciones para cubrir la demanda.Item El endomarketing como factor de satisfacción laboral en Crédito Mágico S.A.(2023-02-01) Oro, Andreina Laura; Nicoli, Pabla Estefania; González, CeliaEl siguiente trabajo se llevó a cabo para determinar si el Endomarketing es un factor que se encuentra directamente relacionado con la satisfacción laboral. A fin de comprobar esta premisa se tomó como caso de estudio una empresa de créditos donde, a través de una investigación de tipo cualitativa y cuantitativa mediante el uso del cuestionario, la entrevista, y la observación de los investigadores, se extrajeron datos de la muestra previamente seleccionada. Del análisis de los mismos, se obtuvo como conclusión principal que el Endomarketing si es un factor importante para lograr la satisfacción laboral en una organización, y en consecuencia, impacta positivamente en ésta. Se determinó que la empresa en estudio no aplica Endomarketing como proceso en su gestión, pero sí lleva a cabo acciones relacionadas que pueden direccionarse a aplicar un plan de Endomarketing.Item Financiamiento de mipymes del sector comercio ubicadas en el Gran Mendoza en el período 2015 - 2021(2023-02-01) Cavaión, Adriana Melisa; Chacón, Deborah Priscila; Jofré, BlancaEl objetivo general de la presente investigación fue analizar las estrategias de financiamiento de algunas mipymes del sector comercio ubicadas en el Gran Mendoza, en el período 2015-2021, para afrontar compromisos de pago en el corto, mediano y largo plazo. Para la recolección de datos se utilizó una encuesta y una entrevista. Los resultados revelaron que en general las empresas eran familiares, estaban categorizadas como microempresas y tenían menos de cinco años de vida, seguidas en cantidad por las que funcionan hace más de 20 años. La mayoría de estas organizaciones respondieron no encontrarse en la situación económica de tener que haber reducido personal en los últimos años. Asimismo, expresaron contar con poca información acerca de las alternativas de financiamiento externo privado, aunque la mayoría contaba con la asesoría de un contador. La mayor parte de las mipymes optó por no buscar financiamiento externo debido a las altas tasas de interés y, por lo tanto, se financian con capital propio. Quienes buscaron financiamiento externo y no lo consiguieron fue por no cumplir con las exigencias de las entidades bancarias. La mayoría de las mipymes no tiene conocimiento acerca de una Sociedad de Garantía Recíproca, pero el banco les ofrece esta alternativa cuando no cumplen con los requisitos exigidos para obtener un crédito. Si bien algunas mipymes conocen las líneas de crédito estatales y las encuentran accesibles, tampoco han accedido a estas.Item Producción y comercialización de snacks saludables deshidratados(2023-02-01) Abrego, Daiana Ebe; Rios, DanielEl presente estudio de investigación se realizó con el objetivo de establecer la viabilidad económica, financiera y comercial para la producción y venta de snacks saludables deshidratados en el Gran Mendoza. El consumo de frutas es parte fundamental en la alimentación de las personas. Es por esto que el desarrollo del plan de negocios surge como una respuesta a la necesidad de ofrecer alimentos saludables, como lo son los snacks de frutas deshidratadas, que brinden bienestar a los consumidores y contribuyan a desarrollar mejores hábitos alimenticios por parte de las personas, principalmente en el consumo de alimentos entre comidas. Para tal fin, se investigó y desarrolló el producto en estudio, y el mismo tiene una gran oportunidad de crecimiento, ya que existe una alta demanda de productos naturales y nutritivos que responden a la tendencia mundial por estilos de vida saludable. La metodología implementada pretende describir las actividades detalladas para la puesta en marcha de una empresa productora de snacks de frutas deshidratadas, iniciando con el desarrollo de carácter conceptual con respecto al tema, mecanismos de deshidratación, proceso productivo, tendencias del consumo, entre otros temas, posteriormente se consiguió recopilar e interpretar datos relevantes por medio de encuestas, continuando con la estructuración del modelo de negocio mediante la aplicación de la metodología Canvas. Por último, se desarrollan los estudios administrativo y financiero para determinar los recursos necesarios para implementar el plan de negocio y establecer la viabilidad financiera y operativa del proyectoItem Implementación de oficinas coworking Mendoza en el departamento de Maipú(2023-02-01) De Angelis, Leandro Gabriel; Castillo, Anabel Beatriz; Eluani Salassa, Gabriela RuthLa presente investigación hace referencia a la creación de un espacio de coworking en el distrito de Maipú, provincia de Mendoza. El mismo dirigido hacia Pymes, freelancers, profesionales autónomos y trabajadores independientes de los diversos sectores del mercado, con el fin de ser parte de la innovación, continuidad y crecimiento de sus proyectos. La necesidad de estos segmentos de encontrar espacios donde poder desempeñar su actividad laboral, con tranquilidad, innovación y profesionalismo lleva a desarrollar estos espacios de trabajo, denominados coworking. El espacio de coworking Mendoza se destaca por la combinación de creatividad y espíritu empresarial en sus ambientes cómodos y modernos. Proporciona respuesta a los distintos segmentos ubicados en el distrito de Maipú y sus alrededores, que hasta el momento no contaban con un servicio similar. Como así también el beneficio de sus contratos flexibles. Las proyecciones del coworking son altamente favorables ya que al ser un tipo de negocio incipiente en la zona abre caminos para un mercado diverso y atrayente que lo convierte en competitivo y con un futuro prometedor, así lo demuestra los índices financieros de la propuesta.Item Medición de iluminación laboratorios y gestión académica de Ingeniería Electromecánica(2023-04-21) López, Silvana Paola; González, ClaudioEs necesario realizar un seguimiento en forma periódica de las condiciones generales de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Mendoza, que como cualquier instalación que permanece ocupada diecisiete horas diarias debe cumplir diversos requerimientos como iluminación, condiciones adecuadas de seguridad general (riesgo eléctrico, sistema contra incendios, medidas sanitarias). En consecuencia, el objetivo de este trabajo de tesina es evaluar en qué condiciones se encuentra el sistema de iluminación en la facultad, realizar las mediciones de iluminación en los Laboratorios de Ingeniería Electromecánica perteneciente a esta Facultad. La importancia de la iluminación en los puestos de trabajo determina en un factor significativo para un buen desarrollo de la tarea en cuestión. La hipótesis pretende demostrar la importancia de la medición de iluminación en los distintos puestos de trabajo, para verificar que se cumple con la normativa nacional en cuanto a calidad y cantidad de lux necesarios para operar en óptimas condiciones en los mencionados recintos. El resultado de dichas mediciones se usó como herramienta para proponer mejoras a los sistemas de iluminación existentes, como así también al tipo de luminarias utilizadas, su posición, la altura, entre otros, siempre dando soluciones viables, lo más favorable para el trabajador y la economía de la empresa. La metodología que se utilizó fue, siguiendo una instrucción técnica definida por el Laboratorio de Ensayos Eléctricos de Electromecánica (LEEM) y adecuó a las normas vigentes que tratan del tema. Asimismo, se valió de la instrumentación calibrada que pertenece a dicho laboratorio. Se espera cuantificar, a través del análisis de las mediciones comparadas con los valores exigidos por las normas IRAM y la Ley de Higiene y Seguridad en el trabajo diecinueve mil quinientos ochenta y siete, Decreto trescientos cincuenta y uno, de mil novecientos setenta y nueve. Resolución (SRT) ochenta y cuatro del dos mil doce Higiene y Seguridad en el Trabajo. Protocolo para la medición de la iluminación en el Ambiente Laboral.Item Riesgos en madereras, sierra sin fin y replantilladora(2023-09-15) Cantalejos Guevara, María Emilia; Aguilera, Cristián JoséLa industria maderera ha formado parte, tanto total como parcial de las construcciones realizadas por el hombre, antes de que este, incluso, contara con las herramientas suficientes para su manejo, como lo es en la actualidad. Comenzaron a usarla para la realización de chozas, conjunto a las hachas y cuchillos de piedra afilada le permitían cortar troncos cada vez más gruesos, hasta lograr el material sólido para la construcción, logrando su utilización según sus necesidades, como lo fueron la realización de utensilios, y herramientas para la caza. Fue uno de los materiales más predilectos para los palacios y templos, conjunto al avance tecnológico, se convirtió en un sector muy importante en muchos países del mundo, tanto por su modelo de producción como industrial, ya que es un material de corte, moldeo y finalización con distintas utilidades. El uso integral de esta materia contribuye a las actividades forestales ambientales y económicas sostenibles, ya que muchos de los productos son destinados a diferentes ámbitos como lo son los aserraderos o la producción de pulpa celulósica, tableros, bioenergía, entre otros. Argentina cuenta con el beneficio de la extensión territorial y la diversidad de climas, lo cual enriquece la forestación. “Argentina posee amplias ventajas para la producción forestal a partir de un patrimonio de 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales y 50 millones de hectáreas de bosques nativos. La madera proveniente de los bosques implantados cubre la mayor parte de la demanda de materia prima de las industrias de base forestal, a la vez estas plantaciones quitan presión sobre los bosques nativos.” Cita de Marzo, 2019 “informes de cadena de valor”- subsecretaria de programación macroeconómica y secretaria de política económica En nuestro país conforman esta actividad, casi en su total por PyMes, a excepción de algunos grandes aserraderos orientados a madera aserrada, siendo la primera transformación y segunda transformación, la manufactura, y los fabricantes de tableros reconstruidos, que por sus características son intensivos capitales y tienen economías de escala de la producción. Como principales centros de consumo se destacan provincias como Buenos Aires, Santa Fe, córdoba y Mendoza, instalándose en su mayoría los eslabones más avanzados en las cadenas de valor, en especial el consumo final mueble. Toda industria tiene su labor riesgosa, y esta no deja de serlo por ningún motivo, ya que las maquinarias con las que se trabaja para llegar al producto final, cualquiera sea su fin, contiene riesgos que pueden llegar a ser de gran magnitud, por ello el siguiente trabajo, está realizado con el fin de poder analizar, y detallar los mismos, para poder mitigar en su mayor posibilidad, para evitar acontecimientos que importunen la labor, e impidan el buen desempeño de los trabajadores ya que en la Ley 19.587/72 de Higiene y Seguridad en el Trabajo, en su Art. Nº4, uno de los principales objetivos es adoptar cualquier tipo de medida para poder preservar el bienestar de los trabajadores. “Art. 4º — La higiene y seguridad en el trabajo comprenderá las normas técnicas y medidas sanitarias, precautorias, de tutela o de cualquier otra índole que tengan por objeto: a) Proteger la vida, preservar y mantener la integridad sicofísica de los trabajadores; b) Prevenir, reducir, eliminar o aislar los riesgos de los distintos centros o puestos de trabajo; c) Estimular y desarrollar una actitud positiva respecto de la prevención de los accidentes o enfermedades que puedan derivarse de la actividad laboral.” Ley Higiene y Seguridad en el Trabajo 19.587/72 Teniendo en cuenta los factores de riesgo, y sus medidas a tomar de forma preventiva, en este y en todos los ambientes laborales, es de vital importancia, para poder cumplir con la Ley mencionada anteriormente. El sector maderero cuenta con gran números de accidentes según las estadísticas tomadas por los organismos nacionales y provinciales como la SRT, gremios, estadísticas provinciales y nacionales, es por ello que este trabajo aportara para poder influir en las empresas del sector. Las herramientas que se utilizan en las múltiples tareas, cuentan con partes cortantes, que pueden derivar en la perdida de alguna extremidad. Dependiendo del puesto laboral que el operario se desempeñe, serán las diferentes lesiones, oculares faciales, las exposiciones a el polvo en suspensión, las astillas, las cortezas, y el aserrín que se genera en la manipulación de la madera, los productos químicos que muchas empresas utilizan, y sin olvidar de las cargas físicas, sobreesfuerzos, y posiciones no ergonómicas. La metodología a adoptar en este trabajo será basada en una investigación histórica de la empresa para poder corroborar si hay sectores en donde ya hayan sufrido accidentes los operarios, pudiendo comparar este historial con las estadísticas consultadas, el trabajo de campo será de forma presencial el cual se detallara en el cronograma de actividades, pudiendo así comparar los procedimientos de trabajo de cada maquinaria para así poder evaluar cada aspecto puntualmente, conjunto a un análisis de punto de vista crítico, y una investigación al mismo tiempo experimental, ya que se plasmaran las variables posibles ante cada situación, para poder así controlarlas y llegar a realizar el planteamiento de una solución correctiva, para mejorar las situaciones vistas en el trabajo de campo, siempre priorizando la salud y el estado del operario en su puesto laboral. El universo de aplicación de este trabajo será en una empresa la cual cuenta de 8 a 13 trabajadores, los cuales están rotando permanentemente en los puestos, la función de la empresa es realizar cajones de madera para frutas o verduras. Este universo nos da como ventaja los costos reducidos ya que no se analiza la totalidad de todo el sector maderero sino una muestra representativa, ya que gracias a esto será mayor rapidez de igual forma de la recolección de la información, será en tiempos prudentes, para así analizar con mayor profundidad el sector. Teniendo mayor exactitud al estudiar la muestra, pudiendo así reducir el volumen de trabajo, por lo cual es posible entonces poder aplicar las medidas correctivas con mayor eficacia en cada sector y trabajador. Mayor posibilidad de análisis, con mayor certeza ya que cuando se toman muestras grandes es más difícil poder llegar a tomar un análisis puntual de cada situación vista en el trabajo de campo. Mediante el instrumento metodológico de la observación directa de cada puesto laboral en la empresa, y las maquinarias con sus trabajadores, se realizara la elaboración de la solución con finalidad preventiva generando alternativas para mejoras, pautas de control, conjunto con el seguimiento de estos implementos, teniendo siempre presente la alta siniestralidad del sector, y de que la prioridad en todo caso, es el bienestar de los operarios, en el cual se intentara plantear soluciones viables, tanto para ellos como para también los dueños del recinto. Con los resultados obtenidos se logra conocer la percepción de las condiciones laborales de los trabajadores del sector. Dichos resultados fueron la base para la identificación y valoración de los peligros y riesgos, aportando conocimientos de Higiene y Seguridad en el trabajo, con la finalidad de mitigar los daños a los operarios.Item Riesgo de incendio en paneles sandwich de poliuretano y polisocianurato expandido (PIR-PUR)(2023-12-04) Puebla, Jorge Enrique; Tomassiello, RobertoEn el presente proyecto se investigarán y analizarán propuestas que permitan disminuir los riesgos de incendio en paneles sándwich rellenos con PUR y PIR (Polisocianurato y poliuretano), sus características, y las consecuencias que trae un siniestro, como un incendio en este tipo de materiales. La olución principal se enfoca en la aplicación de un procedimiento y análisis del escenario donde se realizarán los trabajos para evitar incendios. A demás de provocar pérdidas materiales, también podemos encontrar impactos sobre las personas que estén en el lugar o rescatistas que asistan para sofocar el incendio. La metodología elegida para realizar este trabajo es la propia de una investigación tecnológica que se basa en características cualitativas de carácter descriptivo y cuantitativo. Esta investigación tenderá a reducir incendios sobre paneles sándwich provocados por trabajos en caliente, cortocircuitos en instalaciones eléctricas y otros factores contribuyentes. Para poder alcanzar el objetivo del proyecto se tomó una población de 10 (Diez) empresas ubicadas en Maipú, Luján y el este de la Provincia de Mendoza, que están construidas, o parte de ellas con paneles aislantes, ya sea PUR o PIR. Son industrias que requieren de la aislación de este material para llevar a cabo sus actividades. Dichas actividades van desde la vitivinicultura a industrias frigoríficas. Los aislantes son productos muy usados actualmente en la industria, tanto formando parte de las cubiertas y cerramientos exteriores de los edificios industriales como elementos divisorios interiores, en muy diversos tipos de actividad, desde la industria agroalimentaria, metalúrgica, artes gráficas, almacenamientos logísticos, edificios de ferias y congresos, etc. Por lo que se han generado nuevos riesgos por el incremento de siniestros de incendio con elevadas pérdidas materiales y de vidas humanas, y en actividades consideradas tradicionalmente como de bajo riesgo. Dentro de los principales aislamientos podemos destacar los de componente mineral como lanas minerales, lana de vidrio, lana de roca y vidrio celular. También están los de componente orgánico y plástico donde se encuentran los de poliestireno, poliuretano, polipropileno expandido y espuma de PVC. Una de las principales aplicaciones en los materiales aislantes en la construcción es la utilización de los denominados paneles sándwich; en Europa se han fabricado en el último año más de 60 millones de m2 de estos paneles. Los usos del panel tipo sándwich son muy variados; industria agroalimentaria (lácteas y heladeras), Industria del frío (frigoríficas) y túneles de congelación, Industria cárnica (mataderos, producción avícola y de vacuno), instalaciones deportivas (polideportivos), centros comerciales, entre otros. Los paneles tipo sándwich con recubrimiento de chapa perfilada y aislados con poliuretano o polisocianurato se utilizan cada vez más en la construcción industrial ya que es el aislante que posee el menor precio relativo y excelentes propiedades y ventajas como buena elasticidad, resistencia a impactos, aislamiento térmico, entre otros. Sin embargo, posee una serie de inconvenientes como mal comportamiento al fuego, envejecimiento, problemas de humedad y condensación, descomposición por la acción prolongada de temperaturas desprendiendo gases inflamables y productos tóxicos. El riesgo principal relacionado con los paneles sándwich es la combustibilidad de algunos de los materiales utilizados como relleno. Esto ha facilitado el desarrollo de varios incendios importantes en distintos lugares del mundo.Item Trastorno músculo-esquelético en la fabricación de cortinas roller(2023-12-15) Alferillo Kermen, Gerardo Emanuel; Tomassiello, RobertoLos trastornos músculo-esquelético son la causa más común de los dolores severos de larga duración y de discapacidad física, se presentan en las diversas actividades humanas y en todos los sectores económicos, e implican un inmenso costo para la sociedad. Los trastornos músculo-esquelético se han incrementado de una manera notable en la última década. Son los principales problemas de la salud relacionada con el trabajo en todos los países industrializados y una de las primeras causas del absentismo laboral. La realización de movimientos rápidos de forma repetitiva, aun cuando no supongan un gran esfuerzo físico (por ejemplo empaquetado, mecanografía, ensamblado etc.), el mantenimiento de una postura que suponga una contracción muscular continua de una parte del cuerpo (mobiliario o herramientas inadecuadas), o la realización de esfuerzos más o menos bruscos con un determinado grupo muscular y la manipulación manual de carga, pueden generar alteraciones por sobrecarga en las distintas estructuras del sistema osteo-muscular al nivel de los hombros, la nuca o los miembros superiores. Este estudio se enfoca en las malas posturas y el movimiento repetitivo que realizan los operarios que se dedican a la fabricación de las cortinas black out roller. El objetivo de la investigación es detectar y evaluar los riesgos derivados de las malas posturas de los operarios y la carga que provocan los movimientos repetitivos en el cuerpo. La metodología empleada fue Cualitativa en tanto se indago la forma que se realiza el trabajo, con el fin de identificar y analizar todos los procedimientos completos. Fue también Cuantitativa ya que se realizaron distintos métodos de Ergonomía como es el método R.U.L.A – R.E.B.A – O.W.A.S - : RESOLUCIÓN 886/2015: “PROTOCOLO DE ERGONOMÍA”. Como resultados de esta investigación se obtuvieron varios riesgos a los que los operarios están expuestos, la mayoría significativos. Aportando para todos, algunas medidas preventivas que se podrían aplicar. Con la implementación de las recomendadas se espera que la empresa garantice mejores condiciones de seguridad a los operarios involucrados, evitando nuevas lesiones y patologías a la salud por causa del trabajo. La falta de conciencia sobre los riesgos es uno de los motivos por los que nunca se toman medidas para aumentar los estándares de seguridad, tanto de los procedimientos como de las protecciones con las que cuenta la Industria.Item Estudio de carga postular estática y dinámica : diagnóstico y propuestas para la industria de vidrio(2023-12-15) Saavedra, Débora Fabiana; Tomassiello, RobertoEn este trabajo nos enfocamos en reducir los Riesgos Ergonómicos en el Sector Lavadero de la Industria del Vidrio. Los trabajos en posturas estáticas o en movimiento a menudo causan problemas músculo-esqueléticos, que pueden dañar los huesos y deformar el cuerpo con el tiempo. Esto puede llevar a discapacidades y enfermedades profesionales que no solo afectan al trabajador, sino también a su vida familiar y, a veces, incluso a su empleo, ya que, en casos extremos, si no hay un puesto de trabajo adecuado para su discapacidad, pueden ser despedidos. Los riesgos ergonómicos son muy comunes en la industria del vidrio, especialmente en este sector, donde se manejan materiales desechables que pasan por la famosa "Cinta Numero Uno". Nos centraremos principalmente en este sector, analizando cómo los operarios trabajan y manipulan los materiales, lo que afecta negativamente su sistema musculo-esquelético. En esta investigación utilizamos un enfoque sistémico, realizando análisis de riesgos y evaluaciones ergonómicas globales como Renault, así como metodologías específicas como RULA, NAM y Res 295/03. A través de estas evaluaciones, detectamos que los empleados tenían problemas ergonómicos debido a posturas y movimientos repetitivos en los brazos y manos. Como resultado, determinamos que el puesto evaluado en la industria presentaba problemas graves. Los operarios sufren problemas musculares debido a los movimientos repetitivos, y la causa principal es la falta de capacitación, recomendaciones y diseño técnico en el entorno de trabajo. Realizamos observaciones en el campo, encuestas, análisis de trabajo y capacitación, implementando métodos y técnicas de trabajo para mejorar la situación. Si no se resuelve, los operarios podrían enfrentar graves consecuencias. En el trayecto de los dos años analizado el puesto de trabajo, se llegó a la conclusión que los operarios tendrían problemas y la mejor manera de resolverlo, es adaptar una solución tipo tecnológico, implementando una silla ergonómica, así tener la posibilidad de un asiento regulable en altura, respaldo reclinado u sin respaldo, materiales que favorezcan la transpiración, además rotación de personal, como estiramiento y de más actividad que favorezca las articulaciones de manos y brazos.Item Riesgos mecánicos en corte y pulido de mármol. Diagnóstico y propuestas(2023-12-15) Gramajo, Lucas Martín; Vasconcelo, Marcio GabrielEl incremento en la explotación y comercialización de piedras naturales como el mármol y el granito ha llevado a que estas se vuelvan comunes en los hogares de la clase media. Con el tiempo y el avance de la tecnología, surgieron piedras sinterizadas de alta calidad y excelencia. Hoy en día, es habitual encontrar piedras naturales o sinterizadas en cocinas, baños y revestimientos tanto interiores como exteriores. Para el desarrollo del proyecto final, se seleccionó una marmolería enfocada en la etapa final de la transformación de estas piedras antes de su entrega al consumidor. El estudio se centró en las tareas de acondicionamiento y su impacto en la seguridad e higiene laboral. Estas industrias son conocidas por los altos niveles de polvo de sílice y ruido que generan, afectando la salud de los trabajadores. El objetivo principal de este proyecto es proponer soluciones para reducir los riesgos mecánicos a los que están expuestos los trabajadores en el uso de máquinas y herramientas de corte de mármol, identificados en una empresa dedicada a la producción de piezas de mármol y granito, AC Mármoles. Este estudio se centró en una muestra de 11 empleados operarios de la empresa AC Mármoles. Con respecto a la metodología se clasifica como investigación aplicada, no experimental o naturalista de enfoque cualitativo. Los datos fueron recolectados mediante entrevistas, encuestas y observación directa para obtener datos primarios, complementados con información secundaria obtenida de la búsqueda bibliográfica. Los resultados indican que el nivel de riesgo laboral es medio. En conclusión, el estudio realizado en AC Mármoles ha puesto de manifiesto la necesidad imperativa de mejorar las condiciones de seguridad y salud ocupacional en el entorno laboral.Item Lesiones de trabajo estrategías de prevención en el trabajo(2024-02-16) García Rodena, Pablo Alexi; Bartol Yafar, CarolinaEn esta investigación, aborda el tema sobre las lesiones de trabajo y estrategias de prevención en el sector agroindustrial, debido a que es un sector que se encuentra descubierto en medida de prevención de riesgo laborales. Proponer un sistema de gestión de seguridad para mitigar peligros y riesgos que se encuentran presente en las máquinas, equipos y herramientas, ya que los actos inseguros y las condiciones inseguras son las principales causas de accidentes laborales. En el lugar se observan innumerables peligros y riesgos debido a que se desarrollan diferentes tipos de actividades, como riesgos ergonómicos, físicos, mecánicos y químicos que se encuentran presentes en máquinas, equipos y herramientas. En cuanto a la metodología a utilizar para el presente trabajo se aplica la modalidad descriptiva y experimental en referencia a la situación y del grado no conocimiento que tiene los operarios que pueden afectar su integridad, sobre una población 78 operarios se tomó una muestra del 10 % de los distinto sectores del establecimiento. En primer término, se indaga al personal sobre situaciones de peligro y riesgo en el sector que presentan en un día laboral, esto fue mediante entrevistas. Posteriormente se realiza un análisis de riesgo en el establecimiento con el fin de identificar y evaluar los peligros y riesgos sobres las actividades que afectan de forma diaria al operario y se confecciona una matriz de riesgo para evaluar la probabilidad y consecuencia de cada riesgo presente en el lugar. Finalmente, para la organización de este trabajo y según los datos arrojados por la matriz de riesgo, las medidas correctivas a tomar serán las siguientes: en primer lugar máquinas y equipos móviles ya que se encuentra expuestos a diferentes riesgos como mecánicos, ergonómicos y químicos, en segundo lugar el uso y almacenamiento de productos fitosanitarios.