FRT - Producción Académica de Grado - Ingeniería en Sistemas de Información
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/3288
Browse
Item Socialdroid(Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Tucumán, 2014-03-24) Villegas, Juan Ernesto; Mene, Cristian RobertoLa exposición que se realiza en las siguientes páginas es un resumen de todas las actividades efectuadas para cumplir con el cronograma general de actividades establecido para la realización del Proyecto de Graduación. El objetivo del proyecto es desarrollar un paquete de software a medida llamado “SocialDroid” para gestionar la integración de las distintas redes sociales en un sitio web en común, permitiendo a los usuarios mediante el registro de eventos publicar, leer y evaluar contenidos en la aplicación mediante los perfiles de cuenta de la red social inicial. Además de la difusión de contenidos e ideas propias de las personas conectadas hacia sus muros de Facebook (ó Twitter como se implementará a futuro), para el acceso de sus distintos seguidores internos y externos. En caso haber ocurrido un siniestro, los espectadores pueden facilitar el trabajo de las entidades responsables, indicando ubicación en Google Maps, horario, fecha, fotos y comentarios del mismo, utilizando la unidad de GPS del dispositivo del que cuente el navegante. Brindando al usuario final la posibilidad de utilizar sus propias cuentas de Facebook (ó Twitter como se implementará a futuro) para interactuar en nuestro portal, actualizando su estado en cada una de ellas y permitiendo que otros usuarios conectados a ellos mismos puedan visualizar la información. Estas publicaciones podrán ser compartidas a las redes sociales nativas. El trabajo consistió en la determinación de la Metodología de Análisis y Diseño de Sistemas más conveniente que se debe aplicar en la situación problemática planteada, debiéndose optar entre la Metodología UML y el Diseño de Bases de Datos mediante el Modelo Entidad Relación y el Modelo Relacional con sus requerimientos, para lo cual se realizaron tareas de Análisis de Sistemas y Diseño de Bases de Datos como así también el Análisis y Diseño Orientado a Objetos y posteriormente la codificación o programación y prueba de la aplicación de software.Item SEAC: Sistema de emergencia de ayuda al ciudadano.(2020-06-11) Alvarez, Ignacio Nicolás; Bustos Thames, María S.; González, Ricardo Evaristo; Herrera Gunter, Jonatan; Ponce, Fernanda Micaela; Figueroa de la Cruz, MarioNuestro proyecto surgió como una idea en conjunto, y posteriormente como una posible solución ante las problemáticas de la inseguridad y situaciones sociales conflictivas latentes en nuestra provincia, ya que como ciudadanos nos identificamos con las mismas. Buscamos de esta forma poder retribuir a la sociedad y comunidad de la cual somos parte. La propuesta consiste en una aplicación móvil sencilla e intuitiva que permite el reporte de incidentes. El fin de la misma, es brindar la posibilidad de eliminar las barreras entre los entes públicos y el ciudadano, ya que concebimos a los mismos como servicios para este último. Este proyecto incluye en su marco, las siguientes funcionalidades: ● Comunicar consultas, adjuntando la posición del ciudadano, fotografías, videos, audios y/o descripción de la situación o inquietud. ● Establecer comunicaciones entre los usuarios del sistema y los organismos públicos pertinentes con la finalidad de emitir y registrar informes sobre sucesos de interés comunitario. ● Interpretar el contenido de las inquietudes y consultas realizados mediante los mecanismos de interpretación de lenguaje natural basados en inteligencia artificial. ● Disminuir el tiempo de respuesta de la secretaría de participación ciudadana gracias a la automatización de varios de sus procesos. Actualmente, en el mercado regional, no existen aplicaciones que ofrezcan todas estas utilidades, por lo que es un hecho que nuestro proyecto no sólo es benéfico y de gran impacto social, sino que al mismo tiempo es innovador e ingenioso. Para el funcionamiento del proyecto se utilizaron diversas tecnologías, y los conocimientos adquiridos durante todo el transcurso de la carrera. Concluimos, en que en el desarrollo del proyecto se logró abarcar los objetivos propuestos y las expectativas puestas por los miembros de la Secretaría de Estado de Participación Ciudadana sobre nuestro proyecto.Item SAURON: Sistema de interpretación de imágenes para la detección de armas.(2021-03-05) Andreozzi, Stella María; Ceriana, Emanuel; Nacchio, Gino Bernabé; Osatinsky, Agustin; Lizondo, DiegoNuestro proyecto consiste en la realización de una aplicación que permita mediante la utilización de técnicas de visión computacional y mecanismos de Inteligencia Artificial poder detectar situaciones de emergencia con armas de fuego en tiempo real y avisar a las autoridades pertinentes para una rápida resolución del incidente. Hoy en día los agentes de las fuerzas de seguridad son los encargados de observar los videos captados por las cámaras para poder prevenir y detectar situaciones de violencia. Según estudios realizados, el ser humano pierde entre el 50% y el 90% de su percepción visual luego de 20 minutos de supervisión continua, debido a la sobrecarga visual. Nuestro sistema será un aporte considerable para los agentes de seguridad en estos aspectos. El principal objetivo con este proyecto es contribuir a mejorar la seguridad de las personas que adquieran nuestro producto y a su vez colaborar con los agentes de seguridad a que puedan hacer frente de una manera más veloz y eficiente ante las distintas situaciones de emergencia que se puedan presentar. Además, transferir al entorno profesional el conocimiento aprendido en esta larga trayectoria.Item Sistema de recomendación dietaría(2021-12-21) Cardozo, Emmanuel; De Serranos , Raúl; Mamani, Fernando; Villa , Débora; Paredi , MarioEl proyecto desarrollado es una aplicación móvil que recomienda menús de acuerdo a los vegetales y otros ingredientes que tengamos en casa tratando de satisfacer los requerimientos nutricionales de los usuarios y también considerando el estado físico, si lleva un tipo específico de alimentación y si padece alguna enfermedad relacionada con esto (diabetes, celiaquía, etc.).Item Busca y encuentra profesionales.(2022-08) Albornoz, Ramiro; Bertini, Nicolás; Gómez, Emmanuel; Nieva Saied, Sergio; De la Cruz, José SabinoEl proyecto desarrollado aborda una propuesta de solución a dos problemas actuales, por un lado, según la necesidad del cliente poder tener una variedad de alternativas. Y, por otro lado, permitir que los trabajadores puedan expandirse en el mercado. Nuestro proyecto consiste en la realización de una aplicación web que mejorar la experiencia al momento de buscar y contratar un profesional o trabajador particular (albañil, carpintero, peluquero, gasista, etc), proveyendo una plataforma que permite a una persona publicar un Anuncio o tarea y que los profesionales apliquen a los mismos enviando un presupuesto. De esta forma, reducimos el tiempo que le lleva a una persona encontrar a un trabajador independiente, además de poder comparar y elegir entre varias opciones. Actualmente en la provincia de Tucumán los únicos canales que existen para que una persona promocione sus servicios profesionales son los Anuncios clasificados de los diarios, las redes y sociales y principalmente el boca a boca o por recomendación de otra persona. Desde el punto de vista del profesional, ofrecemos un nuevo medio donde ellos pueden difundir sus servicios.Item Solydar(2022-12-21) Cuellar, Jonatán; Gordillo Espeche, Mariano; Maigua, GustavoNuestra propuesta consiste en una aplicación móvil que ayudará a conectar personas y organizaciones que realizan diferentes eventos solidarios, con aquellas que tienen el interés de aportar en sus actividades y están en condiciones de hacerlo, según las especificaciones de necesidades de las mismas; a través de la información georreferenciada y actualizada en tiempo real.Item Sistema de gestión y calendarización de actividades en estudios jurídicos(2023-02-23) Lazarte, María Inés; Usandivaras, Juan Manuel; Ortiz, Oscar Andrés; Soler, Alfredo EstebanVivimos en tiempos donde trabajamos con nuestra computadora personal, mientras miramos televisión, y estamos pendientes de las redes sociales y las alertas del móvil. Como una ráfaga, el mundo ha cambiado en las últimas décadas de manera impactante. Las nuevas tecnologías nos permiten la comunicación instantánea, un acceso inusitado a la información, la simplificación de muchas tareas que antes nos llevaban muchísimo esfuerzo, la posibilidad de vivir más y mejor. Sobre esta realidad y estos favores no existen reparos sino más bien elogios y aprovechamientos. La empresa Planeta ttandem, expertos en estrategia online y marketing digital, publicó en el presente año un artículo donde define y explica la transformación digital en el mundo. Es allí donde apunta el desarrollo y aplicación de este proyecto. “La transformación digital se puede definir como la integración de las nuevas tecnologías en todas las áreas de una empresa para cambiar su forma de funcionar. El objetivo es optimizar los procesos, mejorar su competitividad y ofrecer un nuevo valor agregado a sus clientes.” 1 El mercado o área de estudio donde se pensó este trabajo son los estudios jurídicos. Hoy, los estudios jurídicos necesitan modificar sus dinámicas y procesos tradicionales para poder ser eficientes en un escenario caracterizado por la automatización de tareas, el aumento de la interconectividad y movilidad. En el mundo jurídico ya no sólo alcanza con tener equipos de abogados altamente capacitados, ni gestionar una cartera de clientes diversificada. Tampoco parece ser suficiente seguir ofreciendo los mismos servicios o utilizando los mismos procesos tradicionales de gestión jurídica. Los estudios jurídicos y sus profesionales se encuentran frente a un gran desafío y a una gran oportunidad, y la clave será estar preparados para comprender e incorporar los cambios que están impactando de manera significativa en las personas y las organizaciones. Es el momento de que tomen la iniciativa y den un salto cualitativo iniciando un proceso de transformación digital que genere valor agregado al cliente y potencie la experiencia y la inteligencia organizacional.Item Plataforma online para gestión de obras y proyectos de arquitectura ó ingeniería(2023-06-29) Castro, Emanuel; Lami, Carlos; Lazarte, Martin; Martínez, Daniel; Vicente, Francisco; Dufour, AlexandraEl presente proyecto consiste en el desarrollo de un sistema web que permita la gestión colaborativa de proyectos de construcción. El sistema permitirá a los usuarios registrados la creación de oficinas virtuales. A su vez, cada oficina podrá alojar varios proyectos de construcción. Las oficinas deberán albergar información, gestionada por el usuario, referida a materiales y listas de materiales disponibles, además de llevar un registro de miembros de la oficina que puedan ser asignados a los proyectos. El usuario puede gestionar la información general del proyecto y cambiar el estado de este si su rol así lo permite, asignar la zona geográfica del mismo, además de realizar carga de archivos y crear cómputos métricos para el cálculo del presupuesto. El computo métrico puede ser generado por cualquier miembro del proyecto, el cual representa del costo directo del mismo. Por último, para facilitar la carga de datos, el sistema permite importar archivos con información de materiales constructivos. Se apunto a que el sistema aporte valor tanto en ámbitos educativos, como así también en el ámbito profesional, permitiendo facilitar la gestión y minimizando el error humano producto de ingreso manual de datos.Item DonArg(2023-08-04) Asfoura Assaff , Franco Ragueb; Figueroa , Javier Osmar; Fiume Martínez , Walter Exequiel; Medina, María Sofía; Santillán Ahumada, MatíasEn el siguiente trabajo se introduce el inconveniente que significa para la sociedad de Tucumán separar su basura. Si bien las conocidas tres R -reducir, reciclar y reutilizar- ya son parte de la currícula de la mayoría de los estudiantes del nivel primario, una parte de la población no se siente atraída a estas prácticas. Esto se debe a que, en algunos casos, no sienten interés por la causa. En otros, se debe a la dificultad que presentan a la hora de deshacerse de sus artículos reciclables. ¿A quién se lo regalo? ¿A dónde lo llevo? ¿Por cuánto tiempo lo guardaré hasta que encuentre un nuevo dueño? Para resolver esta problemática nace donARG: un sitio web dedicado a la gestión de donaciones de artículos en desuso que todavía tienen una vida útil. El producto tiene a la solidaridad por el prójimo y el cuidado del medio ambiente como valores principales, y busca reunir a donantes y donatarios de manera simple y eficiente en transacciones seguras. La documentación a continuación aborda la planificación, análisis, desarrollo, implementación y pruebas de donARG, etapas del ciclo de desarrollo de sistemas que tuvo que atravesar para ser el producto que es hoy. También se incluye el manual de usuario para su correcta ejecución. Los resultados demuestran, primero, la gran utilidad y recepción que un sitio como donARG puede tener en la sociedad de Tucumán. Y segundo, que ayudar puede ser tan fácil como hacer un clicItem Gestión de menú electrónico en bares virtualfood(2023-08-08) González, Deborah Jorgelina; Herrera Tiseira, Mónica Luciana; Rodríguez, SergioEn los últimos años hemos visto cómo internet ha transformado el modelo de negocio y la organización de grandes y pequeñas empresas de muchos sectores (turismo, transporte, comunicación, etc.). En un mundo tan activo y globalizado, las empresas deben ser rápidas y eficientes con todos sus recursos, obligando a implementar tecnologías a sus procesos a fin de continuar creciendo en el mercado y no quedar obsoletas. En una era de “hazlo tú mismo” permite cambiar la experiencia del cliente brindando independencia. Ha modificado la manera en que éste busca alguna oferta, reserva un viaje o paga algún servicio, sin olvidar su necesidad por compartir sus vivencias. Uno de los inconvenientes que han tenido los restaurantes con el típico menú impreso son las demoras en la atención, es normal ver en algunos locales a clientes que han acabado de comer y esperan a que les traigan la cuenta, o poder ser atendidos para realizar su pedido o simplemente que le den la carta. Otros inconvenientes es, en algunos casos el mal humor del personal, el desconocimiento del contenido de la carta, o tomar mal el pedido debido a la saturación de clientes. Nuestro proyecto está enfocado en agilizar la realización de una orden de pedido en el área gastronómica por parte del cliente, utilizando una Tablet como dispositivo electrónico y un software con pantallas intuitivas para que, sin importar la edad del comensal, pueda realizar su pedido de manera práctica, rápida y evitando confusiones en el mismo. VirtualFood le brindara independencia al cliente a la hora de armar su pedido y de solicitar la cuenta, haciendo más placentero la estadía del mismo. Digitalizar las cartas no solo será provechoso en tiempos y costos, también será una cuestión ecológica ya que no se estará utilizando y desechando papel a la hora de actualizar precios. Otra particularidad importante del proyecto será que el comensal tendrá la oportunidad de calificar la atención recibida y la comida. Esta información se verá reflejada en reportes que va a generar el sistema y serán de utilidad para los gerentes a la hora de tomar decisiones, ayudando a detectar aquellos errores que no están permitiendo el crecimiento del negocio. El futuro de los restaurantes pasa por la innovación tecnológica, no basta con solo ofrecer productos de calidad. Los comensales buscan estimular el resto de los sentidos, demandando experiencias gastronómicas de vanguardia. Estamos convencidas que esta primera versión desarrollada de VirtualFood será aceptada en el mercado, ya que al realizar un estudio del mismo aún no se implementó algo similar en la Provincia de Tucumán. Esto nos motiva a buscar mejoras y nuevas funcionalidades en las futuras versiones.Item Determinación de vulnerabilidad por incendios(2023-08-23) Gomez, Blanca Elena; Leal, Claudia Silvana; Báscolo, AlejandroLa provincia de Tucumán es la principal productora de caña de azúcar de Argentina. El cultivo de la caña de azúcar dio origen a un sistema agroindustrial de gran importancia económica y social en las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy. Actualmente existe una superficie cultivada aproximadamente de 269.400 ha en la Provincia de Tucumán. La industria cañera genera múltiples beneficios económicos para la provincia, pero conlleva algunos problemas ambientales asociados, incluyendo la quema previa a la cosecha. Además, tiene consecuencias negativas para la salud de las personas atentando a la calidad de vida, poniendo en riesgo el funcionamiento pulmonar, agravando la bronquitis crónica, asma, quemaduras en la piel, irritación en los ojos generando conjuntivitis, entre otras enfermedades. Se aconseja no cosechar debajo de las líneas de alta tensión porque son consideradas zonas de riesgo y se podrían producir cortes en el suministro eléctrico y destrucción en la infraestructura debido a los incendios de los cultivos. Las cenizas y humo producen dificultades en la visibilidad, lo que se torna sumamente peligroso en las rutas y aeropuertos cercanos al lugar de la quema, caminos vecinales, cerca de escuelas donde los niños y personas mayores son los más afectados. Según el último informe de la Estación experimental Agroindustrial Obispo Colombres, indica que 69.250 ha del área cañera tucumana fueron sometidas a procesos de quema durante la zafra 2022. De este total, el 25% fue identificado sobre caña de azúcar en pie, sin cosechar y el 75% restante corresponde a lotes con rastrojo de caña de azúcar o lotes sin diferenciar (en pie o con rastrojo). Este proyecto pretende desarrollar una herramienta de ayuda, la cual permitirá compartir un mapa para promover la prevención de posibles incendios de cañaverales, bajo un análisis espacial desde la perspectiva de las normativas impuestas por la Dirección de Fiscalización Ambiental. Los datos obtenidos de las capas vectoriales de las parcelas de cultivos de cañas, de los habitantes, de las rutas, de las escuelas, de los hospitales, fueron brindados por distintos organismos del Estado para ser utilizados por los miembros de este proyecto, para el estudio y análisis espacial para la determinación de vulnerabilidad por incendios.Item Mapa interactivo de contagios del dengue.(2023-10-25) Amaya, Agustin; Bachur, Martin; Danielsen, Gaston; Vega, Franco; Figueroa, Mario; Dufour, AlexandraEl dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti [1], el contagio nunca se produce de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna. Se ha ido expandiendo poco a poco por todo el mundo, y su tratamiento aún no se ha determinado, es decir, no existe en la actualidad, ningún tipo de medicación específica para curarlo, pero sí existen medidas para prevenirlo, tales como: – Evitar el derroche y estancamiento de aguas. – Controlar el manejo inadecuado de la basura. – Realizar una limpieza correcta y sistemática en las viviendas. – Utilizar protección contra mosquitos. Nuestra organización está compuesta por el director del proyecto o Scrum Master y por un equipo de 3 Scrum Team con distintos roles, como ser tester, analista y desarrollador. La misma llevó a cabo el desarrollo de un sistema web denominado “Mapa interactivo de contagios del dengue”, esta idea surgió debido a que observamos la epidemia del dengue, sus avances y cómo esta afectaba a la comunidad en este caso de San Miguel de Tucumán, por lo que como equipo se nos ocurrió crear esta herramienta tecnológica tanto para mantener informada a la sociedad, como para ayudar a las entidades de salud a llevar un control de la enfermedad y brindarles gráficas comparativas para la toma de decisiones. Los mapas ya existentes del dengue muestran información desactualizada y poco confiable sobre cómo se propaga la enfermedad, lo que dificulta que las autoridades sanitarias de la provincia tomen decisiones acertadas. En muchos casos estos mapas carecen de estadísticas disponibles para los epidemiólogos y el público en general. Por lo que, este proyecto busca concientizar más a la población, mantenerlos informados y que se haga de una manera tanto dinámica como didáctica llamando así la atención de las partes interesadas. Este proyecto se llevó a cabo aplicando los conocimientos adquiridos en las cátedras: Proyecto Final, Inteligencia Artificial, Simulación, Sistemas de Información Geográfico, Programación Web, Investigación Operativa, entre otras. Este documento presenta el desarrollo de una tesis de grados en las cuales se destaca: cronograma de actividades, objetivos del proyecto, requisitos del sistema, planificación financiera y el análisis de riesgos, entre otros.Item Sistema de gestión de esquemas de trabajo(2023-12-15) Bejas, Victor Adrián; Rubino, Sergio Arnaldo; Sánchez, Mauricio Andrés; Vasile, Andrés Vicente; Correa, Germán David; Sale, Ernesto JoséLuego de una pandemia que aceleró la transformación digital en muchas empresas y entidades, en nuestra provincia aún podemos encontrar casos de empresas que transitan esta transición, y es el caso del Sanatorio 9 de Julio S.A., el cual presenta la necesidad de informatizar y digitalizar el proceso de planificación de las jornadas de trabajo de sus empleados. Llevar a cabo este proceso manualmente representa grandes esfuerzos para el personal de Recursos Humanos, debido a la numerosa nómina de empleados existente y la gran cantidad de variables influyentes. Entre los problemas afrontados se encuentran el excesivo tiempo que lleva confeccionar un esquema de trabajo y los errores y desentendimientos propios de ejecutar manualmente este proceso. A menudo esto desencadena en la confección de esquemas de trabajo e informes de novedades erróneos, que afectan negativamente a los empleados. Los objetivos propuestos para este proyecto están alineados a la solución de los problemas antes mencionados y a la mejora asociada a la informatización de procesos de esta índole en virtud de las mejoras en la salud ocupacional de quienes llevan a cabo el proceso y las mejoras en la salud laboral de los empleados, brindado una planificación detallada en tiempo y forma, evitando así perjudicar a los mismos por errores propios de la ejecución manual de los procesos, entre otros. Para poder cumplir con estos objetivos, nace como solución al “Sistema de gestión de esquemas de trabajo”, un sistema distribuido que permite la generación de esquemas de trabajo para los empleados en base a diferentes variables. Haciendo uso del mismo se pueden solicitar descansos, generar esquemas de trabajo en base a una nómina de empleados actualizada, partir de una base planificada, controlarlo mediante el uso de partes diarios e informar novedades a través de ellos, etc. La documentación presentada a continuación aborda la planificación, el análisis, el diseño, el desarrollo, la implementación y las pruebas, actividades llevadas a cabo para obtener el producto final y entregables asociados (ERS, plan de pruebas, manual de implementación, manual de usuario, entre otros adjuntos como anexos). Los indicadores e informes propuestos para las pruebas piloto realizadas muestran que se ha logrado con éxito el desarrollo de un producto de software que cumple con las funcionalidades y propósitos para los cuales fue creado. Tras la reingeniería del proceso se ha notado una simplificación del mismo en términos de tiempo y adaptabilidad por parte de los intervinientes. La aceptación por parte de los usuarios deja en evidencia el buen trabajo realizado en materia de experiencia de usuarios, interfaces gráficas y la efectividad de las capacitaciones realizadas. Este producto resulta una base firme a partir de la cual el equipo de cómputos y sistemas del sanatorio puede agregar funcionalidades mediante el seguimiento de buenas prácticas y lograr que el sistema evolucione correctamente.Item TurnoTuc(2024-05-27) Barrionuevo, Mario; Calderón, Gabriel; Córdoba, Fernando; Quipildor, Jorge; De La Cruz, JoséEste Proyecto Final fue planteado con el propósito de innovar tecnológicamente, mejorando y agilizando los tiempos de atención en los turnos no programados que gestiona Obra Social Prensa. El proyecto TurnoTuc explica el diseño, desarrollo e implementación de un sistema que involucra el uso de smartphones y pcs de escritorio, cuyo objetivo primordial es agilizar la atención de los turnos para las distintas especialidades (Pediatría, Traumatología, etcétera) que gestiona Obra Social Prensa. Para este propósito se debe tener en cuenta la cantidad turnos gestionados en el día y la duración de tiempo de cada turno. Además se tienen en cuenta otras situaciones, tales como extender el tiempo de atención de un turno especifico, y que los demás usuarios finales sepan de esta extensión del tiempo. Mediante estas funcionalidades, permitirá que el usuario final realice una solicitud y seguimiento del turno en el sistema, Por otra parte, este proyecto está compuesto de varias etapas, en las cuales se describe el propósito del sistema, entre los que se detallan las necesidades del negocio, el modelo de negocio, descripción de la innovación tecnológica, descripción del producto y servicio. Además, se describe la metodología de desarrollo utilizada para realizar el proyecto, junto con la elaboración de un marco teórico de dicha metodología, etapas y artefactos. Por último, en la sección final del documento, se detallan los resultados obtenidos y las correspondientes conclusiones a los objetivos planteados inicialmente para este proyecto.Item Análisis y diagnóstico temprano de patologías respiratorias con reconocimiento por IA(2024-08-19) Chaile , Mauricio Javier; Contreras , Gonzalo Nahuel; Juarez , Julian; Muñoz , María Florencia; Bustos Thames , María SilviaNuestro proyecto consiste en el desarrollo de una aplicación web para el sanatorio Galeno S.C.e.I, con el fin de de colaborar a los profesionales de la salud a diagnosticar enfermedades pulmonares de manera más eficiente y precisa utilizando inteligencia artificial. Nuestro objetivo principal es asistir y ayudar a médicos a realizar diagnósticos de estas patologías, a través del análisis de radiografías de tórax de una forma más rápida y eficiente, brindando recomendaciones y reportes sobre los distintos casos. El sistema está compuesto por cinco módulos: 1. Pacientes: Permite realizar el alta, baja, y modificación de los pacientes del sanatorio. 2. Médicos: Permite realizar el alta, baja, búsqueda y modificación de los médicos del sanatorio. 3. Radiólogos: Permite realizar el alta, baja, búsqueda y modificación de los radiólogos del sanatorio. 4. Secretarios: Permite realizar el alta, baja, búsqueda y modificación de los secretarios del sanatorio. Además, estos actuarán como administradores, pudiendo gestionar médicos, radiólogos y pacientes. 5. Diagnóstico: Permite subir las radiografías de tórax para que el sistema realice el diagnóstico del tipo de patología. También permite a los médicos ver recomendaciones de tratamientos y enviar el diagnóstico por correo electrónico al paciente que lo solicite. Además, el sistema ofrecerá una serie de reportes estadísticos y geográficos, de acuerdo a las enfermedades clasificadas por la IA y la localización de los pacientes en TucumánItem Sistema de certificación de documentación universitaria mediante tecnología Blockchain(2024-09-20) Arroyo, Ignacio; Diaz, Daniel Maximiliano; Guzmán, Facundo Ismael; Soria, Juan Pablo; Gonzalez Quinteros, Juan Pablo; Maigua, GustavoLa Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Tucumán (UTN-FRT), reconocida por su excelencia en la formación de ingenieros y profesionales en diversas áreas tecnológicas, enfrenta un desafío significativo en la gestión de documentos académicos, como certificados de alumno regular y constancias analíticas. Actualmente, los procesos para obtener estos documentos son manuales, lo que requiere la presencialidad de los estudiantes y genera largas colas de espera, una carga de trabajo excesiva para el personal administrativo, uso ineficiente de recursos y riesgos relacionados con la seguridad, como la posibilidad de extravío o falsificación de documentos. Esta situación impacta negativamente en la experiencia del estudiante y en la eficiencia operativa de la universidad. En respuesta a esta problemática, el proyecto tiene como objetivo desarrollar un sistema digital de gestión de documentos académicos basado en tecnología Blockchain. Esta tecnología permitirá la emisión, verificación y almacenamiento seguro de certificados y constancias, garantizando su integridad y autenticidad. El proyecto se enfoca inicialmente en la digitalización de un conjunto específico de documentos —certificados de alumno regular y constancias analíticas— y se alinea con las infraestructuras tecnológicas actuales de la UTN-FRT para asegurar una integración gradual y sin interrupciones significativas en los procesos existentes. Además, se asegura el cumplimiento de las normativas legales y académicas vigentes, lo que garantizará la validez y aceptación de los documentos generados por el sistema. En el año 2023, el trabajo se llevó a cabo bajo el marco del proyecto de investigación titulado “Utilización de Blockchain para la Certificación de Documentos Digitales en Contexto Universitario” (código UTI9668). Los resultados de la investigación fueron presentados en el Congreso de Ingeniería en Sistemas de Información del mismo año, donde fue avalado por expertos del área. El proyecto contribuye a la discusión sobre la implementación de tecnologías emergentes en la educación superior, con aplicaciones que podrían mejorar la gestión documental y la seguridad de la información universitaria. Los objetivos clave del proyecto incluyen la modernización de la gestión de documentos académicos en la UTN-FRT, optimizando el uso del tiempo y los recursos, y proporcionando a los estudiantes un acceso más rápido y seguro a sus documentos. Al implementar esta solución basada en Blockchain, la universidad no solo mejora la calidad del servicio, sino que también se posiciona como pionera en la adopción de tecnologías emergentes dentro del ámbito educativo. Las conclusiones del proyecto reflejan que, al integrar la tecnología Blockchain, la UTN-FRT podrá reducir significativamente los riesgos asociados con la gestión de documentos, incrementar la eficiencia operativa y ofrecer una experiencia mejorada a los estudiantes. A largo plazo, se prevé expandir esta solución a otros tipos de documentos y procesos administrativos, consolidando a la UTN-FRT como un referente en innovación tecnológica en la educación superior.Item Plataforma NIBBLE(2024-12-06) Sánchez, José Agustín; Nuñez, Marcelo de Jesús; Navarro Alascio, Germán Agustín; Taddei, Iván Arturo; Gelatti, Facundo Javier; Dufour, AlexandraEn los últimos años, la cantidad de estudiantes de Ingeniería en Sistemas de Información en la UTN-FRT ha crecido significativamente. Esto no solamente pasa en esta carrera, sino que dicho mostró un aumento significativo en carreras relacionadas con la ingeniería de software y sistemas en general, impulsadas por la creciente demanda en la industria del software. Este aumento ha generado una sobrecarga en los docentes, especialmente en materias que involucran programación, ya que se requiere la corrección manual de una gran cantidad de trabajos prácticos y exámenes. Para abordar esta problemática, surge la necesidad de una plataforma que automatice la evaluación de código y facilite tanto la enseñanza como el aprendizaje de la programación. Nibble es una plataforma diseñada para asistir a docentes y estudiantes en la enseñanza de Algoritmos y Estructuras de Datos. Su principal funcionalidad es permitir la corrección automática de ejercicios de programación, proporcionando a los estudiantes retroalimentación en tiempo real sobre su desempeño. Esto se logra mediante la implementación de un sistema de evaluación basado en pruebas automatizadas, las cuales incluyen test de caja negra, gris y blanca. Los test de caja negra verifican si las soluciones de los estudiantes cumplen con las especificaciones de entrada y salida, mientras que los test de caja gris y caja blanca profundizan en la validación de la estructura interna del código y el comportamiento de funciones específicas, garantizando una evaluación exhaustiva del conocimiento del estudiante. La plataforma no solo optimiza la corrección de trabajos prácticos, sino que también permite a los docentes obtener un panorama más completo sobre el progreso de los estudiantes. Esto incluye la identificación de las ´áreas temáticas en las que los estudiantes presentan mayor dificultad, permitiendo un enfoque pedagógico más preciso y eficaz. Por ´ultimo, Nibble también integra un entorno de codificación en línea que soporta lenguajes como C++ y Python, brindando a los estudiantes una herramienta completa para la práctica y evaluación de sus habilidades de programación. Esta solución busca reducir significativamente el tiempo de corrección de trabajos y mejorar la calidad del aprendizaje, al tiempo que ofrece una experiencia educativa más moderna y alineada con las demandas actuales del sector tecnológico.Item Sistema de rehabilitación asistida(2024-12-15) Moyano, Noelia Beatriz; Oris, Sonia Eva; Ruiz, Camila Sofía; Ragonese, María Laura; Oris, Ramón AntonioNuestro proyecto se denomina “Sistema de Rehabilitación Asistida”, basado en un prototipo de un dispositivo de rehabilitación que actúa en conjunto con un sistema web, brindando la posibilidad a pacientes que requieren de rehabilitación de miembro superior de realizarlo en la comodidad de su hogar o trabajo, en el horario que mejor se adapte a su rutina diaria, de acuerdo con las indicaciones provistas por su médico. Este objetivo fue planteado debido a que, luego de una investigación y a través experiencias propias o cercanas, muchos pacientes no realizan su rehabilitación con la constancia que se necesita para una correcta recuperación, ya sea por no poder asistir a los centros de rehabilitación (por el alto costo de las sesiones, largas distancias hacia los mismos, incapacidad para trasladarse) o por complicaciones con sus horarios laborales o familiares. Por lo que, buscamos brindar comodidad y posibilidad de recuperación a los pacientes y una mejor gestión de éstos al profesional a cargo. El sistema web es muy intuitivo y fácil de usar, acompañado por el prototipo del dispositivo que es adaptable al dedo de una mano de cualquier adulto, ya sea hombre o mujer. Solo es necesario contar con una computadora con conexión a internet para poder obtener los beneficios del sistema de rehabilitación y alcanzar la meta de cada paciente, que es su recuperación, desde el confort de su hogar mejorando así su calidad de vida.Item Nexa(2024-12-20) Arnedo, Tobias; Alawi, Tarif; Roza, Javier Martin; Lopez, Emmanuel; Greco, OscarEn esta sección del proyecto se van a presentar de manera clara y concisa los objetivos, alcances y beneficios del proyecto. También se resumen los aspectos más relevantes del proyecto, como la problemática que se busca resolver, la solución propuesta, los objetivos del proyecto y los beneficios esperados. Problema La UTN-FRT enfrenta dificultades en la provisión de información a estudiantes, especialmente a ingresantes, quienes carecen de claridad sobre dónde dirigirse para resolver consultas. Esto provoca una sobrecarga en la Secretaría de Asuntos Estudiantiles (SAE) y otras áreas, con trabajo extra y pérdida de tiempo para el personal. Además, los estudiantes deben desplazarse innecesariamente para consultar información, cosa que podrían resolverse virtualmente. Solución propuesta Crear una plataforma de atención virtual que responda preguntas frecuentes y facilite el acceso a información de manera organizada, permitiendo que los estudiantes realicen consultas académicas y administrativas básicas y consulten el estado de un expediente sin necesidad de acudir físicamente a la universidad. En esta versión del proyecto, se diseñó una tabla interna de expedientes que forma parte de la base de conocimiento del chatbot. Esta tabla se utiliza para gestionar información básica para el seguimiento de expedientes y sienta las bases para la integración con el sistema de seguimiento de expedientes de la institución. El objetivo final es que Nexa consulte el estado actualizado de los expedientes directamente desde el sistema institucional, permitiendo a los usuarios acceder a esta información a través del chatbot. El chatbot tiene una orientación general sobre la totalidad de las carreras que se dictan en la facultad pero con principal énfasis en Ingeniería en sistemas. Propósito 1. Formalizar un agente centralizado y actualizado para consultas académicas y administrativas. 2. Desarrollar un medio virtual intuitivo que facilite el acceso remoto a consultas. 3. Crear una base de conocimiento centralizada que consolide la información académica y administrativa. 4. Reducir el tiempo de espera y la necesidad de desplazamientos mediante un sistema de atención virtual. 5. Optimizar la eficiencia del área de atención al estudiante (SAE) mediante herramientas tecnológicas que mejoren la orientación para ingresantes y la gestión de consultas. Beneficios • Centralización y actualización constante de información académica y administrativa. • Ahorro de tiempo y recursos para estudiantes y personal mediante la atención a consultas de manera remota. • Mejora de la experiencia del usuario gracias a procesos más ágiles y eficientes. • Reducción de la carga de trabajo en áreas administrativas • Mayor integración de ingresantes, facilitando su adaptación al entorno académico. 7 Estos objetivos y beneficios buscan ser directos y responder a la pregunta "¿Por qué es importante este proyecto?". Las métricas y plazos específicos se incluyen en las secciones posteriores de manera exhaustiva y clara.Item TuArbol(2025-02-21) Bazán García, Claudio Ezequiel; Ceccarelli, Pablo Alejandro; Gonella, María Sofía; Issolio, Tomás; Báscolo, Alejandro Miguel; López, Emmanuel FernandoDescripción y objetivo general En este documento se desarrolla la tesis el proyecto “TuArbol” que forma parte de la puesta en práctica final de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información y de la materia Proyecto Final de último año. TuArbol es un sistema de gestión del arbolado urbano destinada a la ciudadanía en general y a los administradores responsables del arbolado urbano de los municipios y localidades. Este sistema surge ante la necesidad de contar con información digitalizada y actualizada sobre los árboles públicos en la provincia, además de proporcionar una herramienta que facilite su seguimiento, mantenimiento y planificación a largo plazo. El objetivo principal de este proyecto es desarrollar una solución informática que permita gestionar de manera eficiente el arbolado urbano y que brinde acceso a información relevante sobre el estado del mismo. La información recolectada servirá como base para la toma de decisiones estratégicas, la planificación de proyectos de desarrollo sostenible, la protección ambiental y la ejecución de actividades de cuidado y renovación del arbolado. Solución implementada La solución encontrada consiste en un sistema web que incorpora mapas y cartografía digital para mostrar geográficamente los árboles registrados. Además, aprovecha la tecnología GPS de los dispositivos móviles para georreferenciar árboles durante los relevamientos de censado. El sistema también incorpora herramientas avanzadas, como el análisis de imágenes satelitales e inteligencia artificial, para realizar un pre censado remoto de los árboles en una determinada zona. Asimismo, se permite la participación de la ciudadanía a través de la denuncia y reporte de problemas relacionados con el arbolado. Todos los datos recolectados se almacenan y procesan para generar información estadística clave, presentada en tableros de control interactivos. Roles dentro del sistema El acceso a las funcionalidades del sistema se realiza mediante cuentas de usuario con distintos roles: - Ciudadanos: Pueden visualizar la información del arbolado urbano, reportar problemas a través de denuncias y adherirse a denuncias existentes para aumentar su visibilidad. - Censistas: Son los encargados de relevar árboles y emplazamientos disponibles en la vía pública. También pueden validar denuncias por medio de inspecciones y solicitar mantenimientos cuando sea necesario. - Administradores: Gestionan el sistema en su totalidad. Pueden resolver denuncias, organizar tareas de mantenimiento, asignar inspecciones a censistas, gestionar usuarios y generar estadísticas clave para la toma de decisiones. Conclusión En conclusión, brindamos una solución tecnológica integral que contribuye a poner en valor los bienes naturales, promover el cuidado medioambiental y la participación ciudadana.