UTN- FRC -Producción Académica de Investigación y Desarrollo - Artículos
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2453
Browse
12 results
Search Results
Item Planeamiento estratégico de empresas que se radicarán en el parque industrial Córdoba (PIC) - conclusiones(Universidad Nacional de Córdoba, 2013) Miropolsky, Ariel; Tavella, Marcelo; Carrizzo, Balnca Rosa; Abet, JorgeEl presente trabajo consistió en utilizar como instrumento metodológico de recolección y análisis de datos una encuesta a empresas de la ciudad de Córdoba interesadas en radicarse en el Parque Industrial Córdoba, elegidas entre las asociadas a las Cámaras Empresariales. Se indagó sobre las necesidades y demandas de capacitación, servicios tecnológicos y de ensayos, asesoramiento y asistencia técnica y desarrollo de productos y procesos. Se encuestaron 136 empresas en condiciones de radicarse en el PIC de acuerdo a las características definidas en el marco del proyecto. El PIC es un proyecto productivo de iniciativa conjunta pública y privada convirtiéndose en sí mismo en un símbolo de cooperación conformado por empresas, instituciones, gobiernos municipal, provincial y nacional y la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba, a través de la Escuela de Acuerdos para el Desarrollo y la Transferencia Tecnológica (ESADET). La característica jurídica asociativa se materializa en un ente promotor de cooperación, conformado por empresas, instituciones, Gobiernos Municipal, Provincial y Nacional, y la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba. El Parque Industrial Córdoba (PIC) cuenta con una superficie total de 165 hectáreas, está ubicado en la zona Sur-Este de la ciudad de Córdoba, en la zona industrial entre la autopista Córdoba-Pilar y la Ruta N°9 Sur, dentro del ejido municipal. En la Ciudad de Córdoba existen además, alrededor de 2000 empresas que deben ser relocalizadas, pues el crecimiento urbano las ha dejado emplazadas en zonas residenciales. Se determinaron mediante encuestas las necesidades de servicios tecnológicos que demandan las empresas a radicarse en el Parque Industrial, las que se ofrecerán desde el Centro de Transferencia Tecnológica que gestionará la ESADET, para lo cuál se definieron las características edilicias y de infraestructura con que deberá contar el mismo.Item Análisis y evaluación de métodos multicriterio para elaborar estudios de localización de parques indutriales(Asociación de Universidades Grupo Montevideo, 2014) Miropolsky, Ariel; Tavella, Marcelo; Tavella, DamiánEl presente trabajo se fundamentó en analizar los métodos de evaluación y decisión multicriterio, utilizados para la localización sustentable de parques industriales, que comprenden la selección entre un conjunto de alternativas factibles, la optimización con varias funciones objetivo simultáneas y un único agente decisor y procedimientos de evaluación racionales y consistentes y que se utilizan para realizar una evaluación y decisión respecto a problemas que, por naturaleza o diseño, admiten un número finito de alternativas de solución.Item Estudio comparativo de métodos multicriterio para el análisis de la localización sustentable de parques industriales regionales(Revista Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014) Tavella, Marcelo; Miropolsky, Ariel; Manera, RoxanaEl presente trabajo se propone realizar un estudio comparativo de dos métodos de análisis multicriterio utilizados para identificar la localización sustentable de cuatro parques industriales ubicados en la provincia de Córdoba, para orientar a quienes elaboren este tipo de estudio. El primero de los métodos estudiados es el del Scoring Normalizado, con el cual se puede identificar sencilla y rápidamente la mejor alternativa en un problema de decisión multicriterio. El segundo de los métodos evaluados corresponde al Proceso Jerárquico Analítico (AHP, Analytic Hierarchy Process), que permite combinar la percepción humana, el interés y la experiencia para priorizar opciones en situaciones complejas; como las presentadas en los cuatro parques industriales estudiados, en las que se empleó el software Expert Choice V11. Como conclusión del análisis comparativo de ambos métodos, se puede apreciar sus ventajas y limitaciones y realizar recomendaciones para aquellos que los apliquen en el proceso de decisión de la localización de un Parque Industrial, que permita una planificación del desarrollo industrial y urbano sustentable en el tiempo.Item Experiencia de Cooperación entre los Sectores Público, Privado y Académico para el Desarrollo Sustentable de la Actividad Hotelera en la Provincia de Córdoba(Universidad Nacional del Litoral, 2012) Tavella, Marcelo; Miropolsky, Ariel; González, GustavoEl presente trabajo está focalizado en la gestión organizacional a modo de contribución a la mejora continua, para que forme parte de la estrategia de sustentabilidad de las empresas relacionadas con el sector hotelero. Luego, teniendo en cuenta normativas internacionales y nacionales, se analizaron los aspectos más relevantes (fortalezas y debilidades) del sistema turístico hotelero de la provincia de Córdoba, con el objeto de lograr una mayor eficiencia en la organización. Analizando las cifras de arribo de turistas relevadas por el gobierno de la provincia, las cuales muestran un incremento notable en el período 1995-2005 y teniendo en cuenta lo planteado anteriormente, surgió la idea de implementar un programa que contribuyera a incorporar el concepto de “la calidad” en los distintos niveles de los operadores turísticos que provea una mejora continua para contribuir a consolidar e incrementar la tendencia positiva de captación de turistas. Esto indujo a realizar un trabajo conjunto entre la Agencia Córdoba Turismo y la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN FRC) con el sector privado de operadores turísticos, el cual quedó plasmado en el programa CÓRDOBA CALIDAD TURÍSTICA (CCT), y que básicamente consistió en la promoción de la Calidad y el respeto al Medioambiente por parte de las operadores turísticos y organizaciones que desarrollan su actividad en el sector del turismo. El mismo se desarrolló entre los años 2006 y 2009. El programa se elaboró tomando como referencia la metodología internacional de normalización a través de la norma ISO 9001-2000 y en cuanto a la nacional con la IRAM 30400 (vigentes en ese momento), considerando todos los requisitos contemplados en leyes, reglamentos, normativas y orientaciones emitidos por los entes competentes a nivel provincial. Constó de tres partes a saber: 1. Toma de conciencia y capacitación de los operadores turísticos sobre gestión de la calidad orientada al servicio turístico. 2. Consultorías para acompañamiento de los operadores turísticos en la implementación de sistemas de gestión de la calidad. 3. Auditorías y otorgamiento del Sello “CÓRDOBA CALIDAD TURÍSTICA”. El Sello era entregado por la Agencia Córdoba Turismo, una vez que, a través de una auditoria se verificaba que se hubieran cumplido satisfactoriamente todas las etapas del programa.Item Experiencia de Cooperación y Asistencia Técnica de la UTN FRC con la Cámara de Fabricantes y Recargadores de Extintores de Córdoba (CAFAREC)(Universidad Nacional del Litoral, 2012) Tavella, Marcelo; Miropolsky, Ariel; Belaus; González, GustavoEl presente trabajo está focalizado en describir la experiencia de asistencia técnica a las empresas asociadas a la Cámara de Fabricantes y Recargadores de Extintores de Córdoba (CAFAREC); la que consistió en la implementación y posterior verificación del cumplimiento del Manual de Operación basado en la Norma IRAM Nº 3517-2: 2005 de las empresas asociadas a la Cámara. Este Manual de Operación es aplicable a las actividades desarrolladas por las empresas dedicadas al mantenimiento y recarga de extintores de la provincia de Córdoba, afiliadas a CAFAREC, y además sirve como referencia y guía para los propietarios y ocupantes de edificios, autoridades de aplicación y organismos de control. La Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN-FRC), a través de su Escuela de Acuerdos para el Desarrollo y la Transferencia Tecnológica (ESADET) firmó el 2 de octubre de 2009 un Convenio de Asesoramiento y Asistencia Técnica con la CAFAREC destinado al “Control de la Aplicación de Procedimientos de Buenas Prácticas en el Control, Mantenimiento y Recargas de Extintores, en los talleres de los Socios de la Cámara”. Esto permitió desarrollar un sistema de auditorias, seguimiento, emisión y distribución de obleas de certificación de buenas prácticas, como constancia del cumplimiento de los estándares respectivos. Para tal fin se redactó conjuntamente un Manual de Operaciones y se planificó un programa de auditoría para que, una vez verificado el cumplimiento de las actividades y procedimientos correspondientes, se emita un certificado consistente en obleas numeradas que se adhieren a cada matafuego controlado y/o recargado en los talleres de los socios habilitados. En una primera etapa, de la totalidad de los asociados, se inscribieron quince y se realizaron las primeras reuniones y visitas a los talleres, para el asesoramiento e implementación del Manual de Operación y de las planillas de seguimiento y registro de actividades. En la actualidad son veintiuno los talleres de la Provincia de Córdoba que participan del programa.Item Planeamiento estratégico de empresas que se radicarán en el parque industrial Córdoba (PIC)- Conclusiones(Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Regional San Rafael/ Asociación Argentina de Carreras de Ingeniería Industrial, 2013) Miropolsky, Ariel; Tavella, Marcelo; Carrizo, Blanca; Abet, JorgeEl presente trabajo consistió en utilizar como instrumento metodológico de recolección y análisis de datos una encuesta a empresas de la ciudad de Córdoba interesadas en radicarse en el Parque Industrial Córdoba, elegidas entre las asociadas a las Cámaras Empresariales. Se indagó sobre las necesidades y demandas de capacitación, servicios tecnológicos y de ensayos, asesoramiento y asistencia técnica y desarrollo de productos y procesos. Se encuestaron 136 empresas en condiciones de radicarse en el PIC de acuerdo a las características definidas en el marco del proyecto. El PIC es un proyecto productivo de iniciativa conjunta pública y privada convirtiéndose en sí mismo en un símbolo de cooperación conformado por empresas, instituciones, gobiernos municipal, provincial y nacional y la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba, a través de la Escuela de Acuerdos para el Desarrollo y la Transferencia Tecnológica (ESADET). La característica jurídica asociativa se materializa en un ente promotor de cooperación, conformado por empresas, instituciones, Gobiernos Municipal, Provincial y Nacional, y la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba. El Parque Industrial Córdoba (PIC) cuenta con una superficie total de 165 hectáreas, está ubicado en la zona Sur-Este de la ciudad de Córdoba, en la zona industrial entre la autopista Córdoba-Pilar y la Ruta N°9 Sur, dentro del ejido municipal. En la Ciudad de Córdoba existen además, alrededor de 2000 empresas que deben ser relocalizadas, pues el crecimiento urbano las ha dejado emplazadas en zonas residenciales. Se determinaron mediante encuestas las necesidades de servicios tecnológicos que demandan las empresas a radicarse en el Parque Industrial, las que se ofrecerán desde el Centro de Transferencia Tecnológica que gestionará la ESADET, para lo cuál se definieron las características edilicias y de infraestructura con que deberá contar el mismo.Item Las leyes de promoción industrial y la industria metalmecánica de la Provinvia de Córdoba.(Universidad Tecnológica Nacional., 2021) Tavella , Marcelo Andrés; Miropolsky, Ariel; Manera, Roxana María: La primera Ley de Promoción Industrial en la provincia de Córdoba (Ley provincial N° 3992) se sancionó en el año 1942. Su objetivo principal fue constituirse como un pilar legal esencial promotor del desarrollo de la industria local a favor de una evolución productiva territorial sustanciosa. A partir de entonces, se sucedieron diversas sanciones de Leyes de Promoción industrial que fueron derogando a las anteriores (por incluir nuevos aspectos antes no contemplados). El presente trabajo intenta realizar un primer análisis del impacto que han tenido las leyes provinciales de promoción industrial en el sector metalmecánico de la provincia de Córdoba, considerando los últimos 5 años y realizado en base a las dos leyes troncales vigentes en nuestros días: La Ley de promoción industrial Nº 5319 y la Ley de promoción industrial para PyMES Nº 9727, sancionadas en 1971 y en el 2009 respectivamente. Se abordarán aspectos claves, su evolución a través de los años y sus tendencias en cuanto a ramas de la actividad y distribución geográfica entre otros, pretendiendo sentar las bases iniciales para futuras investigaciones.Item Estudio comparativo de métodos multicriterio. caso-selección de proveedores de la industria aeronáutica.(CADI - CAEDI-7º Congreso Argentino de la Ingeniería.4,5,6 de septiembre de 2024. San Juan. Argentina, 2024) Miropolsky, Ariel; Tavella, Marcelo Andrés; Tavella, Demián; Manera , Roxana MaríaLa Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), localizada en la ciudad de Córdoba, desempeñó un importante rol en la historia económica de nuestro país, como polo impulsor del desarrollo industrial, especialmente durante el período en que estuvo vigente el llamado modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI). Sin embargo, como consecuencia de los altibajos en la historia aeronáutica argentina, en las últimas décadas se ha ido perdiendo el conocimiento en la materia y reduciendo el listado de empresas capaces de fabricar y proveer productos e insumos aeronáuticos. En esta línea, la selección de proveedores adquiere importancia relevante en la logística y la gestión de la cadena de suministros, y por tanto se debe mitigar y eliminar cualquier subjetividad en el proceso de decisión dado el riesgo que conlleva una mala elección en el rubro de las aeropartes. Es por ello, que la utilización de un método multicriterio apropiado facilita la elección, ya que permite considerar las preferencias con una orientación más objetiva en el proceso de selección de proveedores de insumos aeronáuticos. Este trabajo investigativo realizó un estudio comparativo entre los diferentes métodos y técnicas multicriterio, entre los que se pueden mencionar el AHP, el Scoring, el Scoring Normalizado, los métodos Electre, Promethee, TOPSIS y ANELOS, aplicados a la selección de proveedores de la industria aeronáutica de la provincia de Córdoba. Se analizaron las ventajas y desventajas de cada uno, para finalmente seleccionar dos de ellos cuya versatilidad y adaptabilidad los hacen idóneos para satisfacer la necesidad objeto de este estudio.Item El proceso de toma de decisiones en la nacionalización de autopartes(2024) Tavella, Marcelo Andrés; Rodríguez, Fernando; Miropolsky, Ariel; Manera, Roxana MaríaEn los últimos veinte años se ha observado un proceso de creciente internacionalización de la producción automotriz mundial que ha llevado a las empresas terminales a profundizar el despliegue geográfico y la integración internacional de su producción a efectos de fortalecer su presencia en mercados de mayor potencial. En este sentido, una de las decisiones estratégicas más importantes dentro de un proyecto de fabricación de automóviles, implica determinar cuáles serán las fuentes de aprovisionamiento de autopartes más convenientes, ya que de dicho proceso depende en gran medida el nivel de competitividad del producto final. El particular comportamiento que presentan ciertas variables y las características específicas de las políticas industriales de cada región obliga a las empresas a desarrollar herramientas adaptadas a las características económicas propias del país en el que opera. Los criterios que tienen en cuenta las terminales automotrices para evaluar la nacionalización de autopartes abarcan una amplia gama de factores que incluyen cuestiones técnicas, de calidad, de costos y de capacidad logística. El presente trabajo tiene como objetivo identificar cada una de las variables propias que pueden impactar en términos de costos sobre el proceso de nacionalización de una autoparte y evaluar los mecanismos y herramientas que se utilizan para la toma de ésta decisión trascendental a nivel internacional y local. Finalmente se propone desarrollar una herramienta multicriterio que pueda ser de aplicación en terminales automotrices de nuestro país.Item Identificación y evaluación de factores de éxito para la competitividad y la sustentibilidad de las Pymes del sector metalmecanico de la provincia de Córdoba(2019) Miropolsky, Ariel; Tavella, Demián; Manera, Roxana María; Olivos Aneiros, Federico; Hoya Sánchez, RobertoLograr ventajas competitivas que permitan a las organizaciones ser rentables a lo largo del tiempo es vital para su supervivencia y éxito. Ello sin perder de vista el ambiente cada vez más competitivo y dinámico en el que las empresas tienen que desarrollar su actividad, sumado a esto las relaciones cada vez más estrechas entre las universidades públicas, en particular la FRC - UTN, y los diferentes niveles e instancias de gobierno, las que permitieron percibir la enorme significancia que tiene para las políticas públicas la incorporación de la mirada tecnológica. Asimismo, la fuerte vinculación lograda en estos años entre la FRC UTN y las cámaras empresariales, los colegios profesionales y demás actores relevantes de la sociedad civil, posibilitó detectar la imperante demanda que tienen estos sectores por la existencia de espacios en el medio universitario que pudieran proveerles un ámbito adecuado para canalizar sus inquietudes y propuestas de desarrollo con el correspondiente respaldo académico. El presente proyecto se desarrolla en el CITED - Centro de Investigación y Transferencia en Tecnologías y Estrategias para el Desarrollo de la FRC - UTN. Si bien se trata de un proyecto nuevo, se halla en articulación y continuidad de los PIDs: “Planificación estratégica para el desarrollo regional sustentable”, “Identificación y análisis de las necesidades de vinculación, infraestructura y servicios tecnológicos de las empresas que se radicarán en el PIC” e “Identificación y evaluación de factores determinantes para la sustentabilidad de los modelos asociativos regionales”, entre otros previamente desarrollados en el Centro. El principal objetivo de este proyecto es identificar los factores de éxito de las PyMEs del sector metalmecánico de la provincia de Córdoba, para desarrollar propuestas de mejora de la competitividad sobre la base de diferentes criterios y, considerando además, las necesidades y limitantes que caracterizan al mismo. Para el logro de este objetivo, se pretende conocer las variables de dirección y la gestión que se relacionan con el éxito competitivo de las pequeñas y medianas empresas nucleadas en la CIM, que es la cámara empresaria que representa al sector metalmecánico de la Provincia de Córdoba y de la Región Centro del país y que agrupa y coordina principalmente a las empresas proveedoras de terminales automotrices. Para identificar estos factores se realizaran encuestas y entrevistas en profundidad, utilizando como soporte un cuestionario dirigido al responsable, gerente o experto de las PyMES integrantes de la muestra, es decir, a aquellas personas que tengan competencias desde su desempeño laboral o formación profesional, y otra serie de encuestas y relevamientos a funcionarios de organismos gubernamentales con pertinencia en la temática sobre la base de convenios de colaboración mutua preexistentes entre la Facultad Regional Córdoba y el Ministerio de Industria, Comercio y Minería de la Provincia de Córdoba. Se pretende realizar un análisis comparativo de los principales factores de dirección y gestión basados en modelos asociativos que puedan ser adaptados a cámaras empresariales de este tipo, buscando apreciar sus ventajas y limitaciones y realizar un proceso integral, que permita una planificación del desarrollo industrial y urbano adaptado a nuestra realidad regional y sustentable en el tiempo.
