Trabajos Finales Integradores - Ergonomía

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/4890

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 21
  • Thumbnail Image
    Item
    "Análisis ergonómico en la fabricación de tintas con pigmentos"
    (2025-04-30) Cárdenas Guio, Catherine
    Este trabajo surgió a solicitud del área de Recursos Humanos de una empresa en Argentina. Los operarios manifestaron dolores en la espalda, cintura y hombros debido al levantamiento de bolsas de pigmentos. Para comprender la situación, se recopilaron datos mediante observación, videos, notas y entrevistas. Además, se midió la carga física aplicando los métodos NIOSH, OWAS, Escala de Borg, Levantamiento Manual de Cargas según las tablas de la resolución 295/2003 y el método de Sue Rodgers. Del análisis y desarrollo de la problemática se pudo determinar que las dolencias manifestadas tenían diversas causas, que iban desde factores organizacionales como los pasos de la tarea, los recorridos realizados y la falta de rotación, hasta factores físicos relacionados con la forma en que se debía desarrollar la tarea. También se observó que, debido al espacio reducido y al mobiliario inadecuado, los trabajadores adoptaban posturas forzadas y realizaban sobreesfuerzos para manipular las bolsas de 25 kg de pigmentos. Esta problemática afectaba a otras divisiones, generando ausentismo y retrasos en sectores de producción y logística. Para preservar la salud de los operarios y evitar la aparición de trastornos musculoesqueléticos, se recomendó trabajar en la implementación de mejoras tanto organizacionales como de ingeniería. Estas mejoras permitirían un correcto desempeño de los trabajadores, cuidando de su bienestar y permitiendo a la empresa cumplir con su planificación sin retrasos, reduciendo tiempos de fabricación y ausentismo.
  • Thumbnail Image
    Item
    “Disfonías en docentes del sistema público: enfoque sobre la propuesta de soluciones".
    (Escuela de Posgrado FRBA, 2025-03-28) Lamanuzzi, Romina
    La voz distingue al ser humano por ser la herramienta con la que es capaz de comunicarse y transmitir con intención, característica propia de la especie. Este estudio tiene como objetivo analizar las posibles causas de las disfonías que afectan a los docentes en el sistema público de Buenos Aires. La voz, es considerada para el docente, como la herramienta principal para poder ejercer su rol como tal. Es por esto por lo que, una falla en ésta implica la imposibilidad de desempeñarse correctamente en su trabajo. Es importante conocer las características de la voz, de las cuerdas vocales y cuáles son sus posibles trastornos que luego devienen en disfonías. Explora las causas, los factores de riesgo, la incidencia de estos trastornos y sus repercusiones en el desempeño laboral y la calidad de la enseñanza educativa. Esto se realiza a través de una encuesta con preguntas tanto abiertas como cerradas, abordando los diferentes factores que pueden influir en desarrollar esta patología. Posteriormente se realiza la selección de la población a la cual aplicarla: docentes del sistema público que han tenido al menos un ingreso a la art por disfonía. Se efectúa un análisis de los datos y los resultados. El 92% de los encuestados son mujeres y el 8% hombres, con edades que oscilan entre los 32 y 64 años. Casi la mitad de ellos poseen una antigüedad en el cargo que supera los 30 años. Una amplia mayoría desempeña su cargo en doble jornada y la cantidad de alumnos por aula es superior a 30. A continuación se realiza un enfoque sobre la propuesta de soluciones e intentar, al menos, aportar una posible estrategia que permita disminuir la cantidad de disfonías que se generan en los docentes dentro del aula. Las disfonías en los docentes del sistema público son por múltiples causas, y como resultado, debería reverse la capacitación en el uso de la voz, la inversión en mejores herramientas (tecnológicas, ambientales, organizacionales y otras) para disminuir éstas y lograr una mejor calidad tanto para la vida del individuo como para el sistema educativo público.
  • Thumbnail Image
    Item
    “Ergonomía 360: Criterios ergonómicos para la inclusión laboral en puestos de trabajo en la industria manufacturera”
    (Escuela de Posgrado FRBA, 2025-03-19) Stillo, Martín Pablo
    Este artículo tiene como objetivo determinar los criterios ergonómicos a considerar para la evaluación de puestos de trabajo en la industria manufacturera. Mediante entrevistas y grupos focales, se recopilaron datos para establecer los criterios de evaluación que permiten analizar qué tipo de adaptación deben tener los puestos de trabajo para la incorporación de sistemas mixtos1 a las líneas de producción. El resultado principal del estudio es la determinación de las variables que intervienen en el proceso de adaptación, desde los aspectos antropométricos, carga de trabajo, medio ambiente y espacio físico de trabajo necesario sin que este sistema genere nuevos trastornos músculo esqueléticos. El estudio concluye que es posible crear sistemas de evaluación de entornos de trabajo flexibles, considerando algunos criterios ergonómicos, logrando obtener un puesto de trabajo que no solo sean eficientes, sino también inclusivos, cómodos y sostenibles para todos los empleados. La implementación de la ergonomía permite mejorar la productividad y calidad del ambiente laboral, promoviendo así la inclusión y el bienestar de todos los miembros de la organización.
  • Thumbnail Image
    Item
    “Análisis ergonómico del puesto de trabajo de una odontóloga especialista en ortodoncia”
    (Escuela de Posgrado FRBA, 2025-03-06) Scaglione , Carolina
    El presente estudio se orientó en la identificación del origen de los trastornos musculoesqueléticos (TME) en el puesto de trabajo de una odontóloga, especialista en ortodoncia. La intervención de la ergonomía tuvo como objetivo principal determinar los aspectos más significativos en la incidencia de los TME, con el objetivo de modificar la actividad laboral a través de las recomendaciones para que la tarea sea lo más eficaz y eficiente posible. El modelo en el que se apoyó este estudio es un modelo conceptual planteado por el Consejo Nacional para la Investigación y el Instituto de Medicina, en el marco del Panel sobre TME y el lugar de trabajo celebrado en el año 2001, que permitió identificar factores individuales, psicosociales, biomecánicos y organizacionales los cuales están íntimamente relacionados con la producción de TME, y adopción de posturas forzadas. La recopilación de datos se realizó de manera subjetiva fue a través de las observaciones, entrevistas y verbalizaciones, y de forma objetiva con los métodos NASA TLX, diagrama de Corlett y Bishop, RULA y REBA junto al software Kinovea; los cuales determinaron que está expuesta a un nivel entre medio y alto a sufrir TME. Estos resultados expresaron que el trabajo no es solo la relación entre la odontóloga y su paciente, sino que existen muchos factores influyentes y condicionantes en la tarea, generando posturas inadecuadas, movimientos repetitivos, fatiga muscular y visual, agotamiento, frustración, sobrecarga unilateral de miembro superior, lo que provoca mayor tensión en ciertos grupos musculares, con la consecuente generación de TME.
  • Thumbnail Image
    Item
    "Ergonomía Organizacional en una Startup de Ingeniería: Analisis de eficiencia y carga laboral"
    (Escuela de Posgrado FRBA, 2025-02-07) Cuba, Santiago Nicolás
    La ergonomía organizacional busca optimizar la interacción entre los empleados y su entorno laboral, mejorando tanto el bienestar como la eficiencia. En las startups, como Improveet SRL, este enfoque se adapta a las necesidades específicas de la empresa, equilibrando la productividad con el bienestar de los empleados. Un aspecto clave es la diferencia entre trabajo prescrito y trabajo real, lo que resalta la flexibilidad necesaria para abordar situaciones imprevistas. Este estudio analiza la estructura organizacional de Improveet, una startup argentina en crecimiento, centrando la atención en la asignación de roles, la comunicación interna y la eficiencia operativa. La investigación reveló varios problemas estructurales, como la falta de claridad en el organigrama circular, que genera ambigüedad en las jerarquías y dificulta la delegación de responsabilidades. Este problema contribuye a una alta rotación de personal, especialmente entre los empleados junior, y una desconexión entre las expectativas laborales y la realidad del trabajo. Además, se identificaron dificultades en la delimitación de roles, lo que provoca duplicación de tareas y sobrecarga en algunos miembros del equipo. El análisis de la carga cognitiva, utilizando herramientas como el NASA-TLX, evidenció altos niveles de estrés y fatiga mental, lo que podría estar influyendo en la insatisfacción laboral y la rotación de personal. Los resultados obtenidos subrayan la importancia de revisar y mejorar la estructura organizacional, optimizando la asignación de recursos humanos y fomentando un entorno laboral más eficiente y saludable.
  • Thumbnail Image
    Item
    “LAS INTERFERENCIAS COMO FACTOR DE INCREMENTO DE LA CARGA MENTAL"
    (2025-02-07) Aguer, Estefanía
    Este trabajo tuvo por objetivo identificar las causas al origen del cansancio y las molestias manifestadas por las trabajadoras del sector de tesorería de una institución educativa, con el fin de aportar ejes de mejoras acordes a la problemática. La metodología utilizada combinó métodos cualitativos y cuantitativos: observaciones, entrevistas y encuestas, para relevar información sobre las tareas realizadas, las condiciones en las que se llevan a cabo, específicamente las interferencias, y el impacto de estas últimas sobre las trabajadoras, y el método NASA - TLX, para evaluar la carga mental percibida por las trabajadoras en distintas condiciones de realización de las tareas, con y sin ruido. Los resultados revelaron que en todas las tareas realizadas hay interferencias, interrupciones de tareas y ruido, a lo largo de la jornada laboral, siendo mayores las molestias en aquellas tareas que requieren de mayor concentración por el impacto que estas tienen en la institución. En los momentos en los que hay mayor nivel de ruido se observó un incremento en la carga mental, siendo la frustración la dimensión que más se incrementó. En estas condiciones, el componente de mayor peso en la carga mental fue la tensión mental. Además, se observaron distintos niveles de carga mental de acuerdo a la experiencia de las trabajadoras en el puesto de trabajo. Se concluyó que tanto el ruido generado como las constantes interrupciones de tareas son las principales causas del cansancio y las molestias manifestadas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Trastornos musculoesqueléticos en el personal de enfermería de un Hospital de Alta Complejidad en Argentina.
    (Escuela de Posgrado. Facultad Regional Buenos Aires, 2024-11-26) Bujniewicz, Miguel Alejandro
    Este trabajo se desarrolla en un hospital de alta complejidad donde se analizaron las causas de ausentismo a fines de determinar cuales son las principales patologías y sus orígenes. La metodología implicó el análisis de la distribución de las licencias y la aplicación del método MAPO. Se determinó que existe un gran nivel de ausencia por dolores a nivel de la columna vertebral, y particularmente este caso se da en el personal de enfermería “(123 licencias)”. Por lo tanto, se realizó una evaluación ergonómica del punto de vista físico de los puestos de enfermería (en donde hay más incidencia de TME de la columna). Al revisar posibles factores causales, el análisis muestra que los servicios con mayor aparición de lesiones son los servicios relacionados al cuidado complejo, registrando el sector de Terapia Intensiva Adultos 38 casos, Terapia Intensiva Pediátrica 29 casos, Cuidados Intermedios del Adulto 18 casos y la Unidad Coronaria 19 casos Como resultado del análisis del puesto de trabajo de enfermería mediante la aplicación del método MAPO se puede observar que en el Servicio de Hospital de día, el índice arrojó como resultado MEDIO, y a nivel de los servicios de CIADU, UTIA y UTIP el resultado fue irrelevante En consecuencia, observando las estadísticas del Hospital en relación a los TME, es lo que está descrito en la literatura. Esto por tratarse de fenomenos multifactoriales como lo son el pluriempleo, el sexo y la predisposicion a desarrollar la enfermedades.
  • Thumbnail Image
    Item
    Trastornos musculoesqueléticos en miembros superiores, de un puesto de trabajo de la industria manufacturera argentina
    (Escuela de Posgrado. Facultad Regional Buenos Aires, 2024-10-31) Bonifacio, Cristian Sebastián
    Este trabajo busca identificar los riesgos disergonómicos que provocan ausentismo de personal en una empresa de maquinarias agrícola, y la consecuente necesidad de cubrir dichos puestos. El objetivo es analizar la relación entre el ausentismo laboral y los trastornos musculoesqueléticos, a fin de desarrollar un mecanismo para su reducción. La metodología utilizada incluyó métodos cualitativos: entrevistas abiertas, Test de Corlett; y cuantitativos: OCRA Checklist, Job Strain Index, Nivel de Actividad Manual. Además, se efectuaron mediciones con Kinovea y dinamómetro para determinar la fuerza que realizaron. Los resultados obtenidos entre los diferentes métodos aplicados y del análisis de datos, visualizan que la tarea de ajuste de cabeza de cilindro presenta una carga física, en especial en el factor fuerza, lo cual contribuye al ausentismo del personal de linea de montaje. Se concluye que existe un nivel de fuerza por encima de los límites permitidos, detectado tanto en método OCRA Checklist (cuyo resultado arrojo riesgo alto) como en Job Strain Index, (donde el puntaje obtenido fue de 6,8 indicando presencia de riesgo) dando elevado el nivel de esfuerzo de los trabajadores. En el Nivel de Actividad Manual el resultado obtenido se ubicó en zona de riesgo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Detección de riesgos ergonómicos y recomendaciones de mejora en el sector pintura puesto pre tratamiento de agua en la industria automotriz
    (Escuela de Posgrado. Facultad Regional Buenos AIres, 2024-11-07) Barcos, Esperanza
    Esta investigación aborda la detección y gestión de riesgos ergonómicos en el puesto de pretratamiento de agua del sector de pintura en una planta automotriz, segmento de motocicletas en Campana, Argentina. Se aplicó el Programa de Ergonomía Integrado (PEI), según el marco legal argentino. Se analizaron los riesgos posturales y la manipulación manual de cargas. Se identificaron posturas forzadas críticas en el suministro de productos como cal y antiespumante, superando los límites de carga permitidos y elevando el riesgo de trastornos musculoesqueléticos (TME). Los operarios también reportaron incomodidad con la indumentaria utilizada, corroborando lo observado. Entre las mejoras implementadas, se destaca la instalación de una plataforma de 40 cm de altura que redujo las posturas forzadas, permitió cambiar la condición para ajustar los límites de carga a 32 kg y eliminar obstáculos al reorganizar el recorrido de mangueras. Adicionalmente, se promovió la incorporación de ropa de trabajo para mejorar el confort. Durante el segundo semestre de 2023, se ejecutó un programa de capacitación en manipulación de cargas y estandarización de posturas adecuadas, reforzado con carteleras visuales para promover las mejores prácticas. La reorganización del entorno de trabajo y la participación activa de los operarios en las decisiones fue fundamental para alcanzar estos resultados, mejorando tanto el bienestar como la productividad en el sector. Palabras-
  • Thumbnail Image
    Item
    Abordaje integral en el rediseño de rotaciones de puestos de trabajo
    (Escuela de Posgrado. Facultad Regional Buenos AIres, 2024-10-31) Ipperi, Carlos Aldo ALberto
    -