UTN- FRC -Producción Académica de Investigación y Desarrollo - Artículos

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2453

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Experimentación y vídeos para la interdisciplinariedad.
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2017) Gómez, Marcelo; Carreño, Claudia; Colasanto, Carina; Saldis, Nancy
    En las escuelas de nivel secundario e incluso en la universidad, los espacios disciplinares de Matemática, Física y Química suelen presentarse aislados mostrando una elevada cantidad de estudiantes desaprobados y generando desinterés. El equipo que presenta este artículo planteó una metodología de enseñanza relacionada con experimentación e interdisciplinariedad aportando significado a conceptos para facilitar su aprendizaje y aumentar la motivación hacia su estudio. El proceso de enseñanza aprendizaje considera actividades presenciales y a distancia (b.learning) agilizando la labor del docente y del estudiante. Los objetivos fueron desarrollar e implementar un modelo constructivista de innovación para la interdisciplinariedad de las ciencias exactas aplicable en el nivel medio y en los primeros años universitarios de carreras científicas o tecnológicas centrado en la experimentación de transformaciones físicas y químicas con sensores computarizados para la conceptualización eficaz defenómenos, su posterior modelización matemática y el análisis colaborativo y en equipo a través de un aula virtual. Además, se diseñaron y construyeron diversos videos a los fines de apoyar el proceso. Los resultados en los estudiantes evidenciaron un aprendizaje conceptual más integrado; en tanto que en los docentes que participaron de la innovación se observó interés por el trabajo experimental como estrategia y la adopción de la metodología y las herramientas presentadas. Los usuarios fueron alumnos del último curso del Colegio Nacional de Monserrat y del primer año de la carrera de Ingeniería Química, ambas instituciones pertenecientes a la Universidad Nacional de Córdoba
  • Thumbnail Image
    Item
    Encienciarte: proceso comunicativo entre comunicadores y curiosos.
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2017) Saldis, Nancy; Gómez, Marcelo; Colasanto, Carina; Carreño, Claudia
    La comunicación de la ciencia y la tecnología es un proceso que se da al interior de la comunidad científica y entre ésta y la sociedad. Este proceso puede comprenderse como un conjunto de prácticas sociales y culturales inmersas en una esfera donde comunicadores, receptores e información se relacionan. Este artículo presenta las actividades realizadas por un equipo formado por estudiantes y docentes investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales (FCEFyN) interesados en la comunicación de las ciencias exactas para desmitificar la idea que son difíciles de comprender. El conjunto de acciones estuvo compuesto por: a) Dos programas en radios on-line de la FCEFyN y del Colegio Nacional de Monserrat denominados "En la cresta de la ola" y "De alquimias y bemoles" donde los contenidos tratados iban desde conceptos físicos, químicos, matemáticos hasta los relacionados con filosofía, pedagogía, historia, pasando por la música y otras artes; b) apertura de un blog denominado "Encienciarte" donde se alojan programas ya grabados, y un espacio en facebook para lograr el proceso comunicativo entre investigadores y público; c) muestras científicas en ferias, museos, y charlas interactivas en eventos para todo público donde fue posible conjugar ciencia y arte; d) talleres con estudiantes de escuelas primarias y secundarias difundiendo conocimientos de física y química; e) ciclo de charlas dirigidas a estudiantes universitarios relacionadas con uso de sensores y gráficos, entre otros tópicos; f) diseño y construcción de vídeos científicos ubicados en "You tube" al alcance de curiosos. Los resultados mostraron un público interesado, participativo y ávido de conocimientos. Por otra parte, el equipo de profesores y 1 estudiantes que llevaron a cabo las actividades necesitaron realizar una adaptación de vocabulario para lograr la transposición, y reflexionar acerca de sus roles como investigadores.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño y elaboración de tour virtual para el aprendizaje en ingeniería.
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2017) Gómez, Marcelo; Colasanto, Carina; Saldis, Claudia; Casas, Agustina; Greta, José; Barros , Silvana
    Las nuevas maneras de visitar y conocer espacios brindan un potencial interesante para acercar el conocimiento con intenciones didáctico-pedagógicas atractivas. Con el crecimiento de la tecnología en los smartphones como dispositivos capaces de incentivar el trabajo en equipo y propiciar un consumo más ameno e interactivo de contenidos educativos, cada vez son más los centros y docentes interesados en integrar RA en el sistema educativo y hacer que los estudiantes interactúen con los objetos presentes en una escena de 360 grados. Estos objetos están programados para proveer una sensación y visión tan real como sea posible. La RA tiene especial potencial para compensar algunas de las deficiencias presentes en la educación tales como experiencias que no pueden ser realizadas debido a los costes del equipamiento, por ser complejos y peligrosos, o en la situación en pandemia. El equipo que presenta este artículo se encuentra dirigiendo sus trabajos en esta dirección. El proyecto de investigación que se lleva a cabo se dirige a diseñar, aplicar y evaluar material educativo de RA y RV para el aprendizaje de la ciencia y la tecnología en ingeniería.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de Contenidos para el aprendizaje m-learing.
    (Universidad Tecnológica Nacional., 2017) Saldis , Nancy; Gómez, Marcelo; Colasanto, Carina; Carreño, Claudia; Díaz Gavier, Felisa; Guerra , Aldo; González , Maximiliano; Medina , Gonzalo; Greta , José; Luna , Marianela
    Los smartphones se han convertido en accesorios vitales y han cambiado la manera de vivir, de informar y de comunicarse, aunque no siempre se los utiliza de manera eficaz para el aprendizaje de contenidos científicos e ingenieriles. El equipo de investigación que presenta este artículo advirtió la necesidad de poner en práctica algunas metodologías utilizando los dispositivos móviles para lograr aprendizajes significativos y generar algunas competencias en estudiantes universitarios de primer año de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, de la Universidad Nacional de Córdoba, y del último año del preuniversitario del Colegio Nacional de Monserrat, contribuyendo al incentivo de vocaciones relacionadas a la ingeniería. En este artículo se presenta la metodología desarrollada para construir los paquetes de materiales didácticos y el diseño y la construcción de esos materiales conformados por guías de estudio, videos animados científicos, clases grabadas, blog y bibliografías conectadas a través de códigos QR, y una App especialmente diseñada a los que se accede desde los smartphones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Animaciones cientificas como herramientas para mejorar la comprensión de conceptos.
    (Universidad Tecnológica Nacional., 2017) Saldis, Nancy; Colasanto, Carina; Carreño , Claudia; Gómez, Marcelo; González , Maximiliano; Medina, Gonzalo
    En el presente escrito se muestra una parte de lo producido en el marco de la investigación que engloba el desarrollo y el uso de diversas herramientas tecnológicas para el aprendizaje de la ciencia y la tecnología. Se generó una animación científica a los fines de favorecer el aprendizaje de contenidos abstractos y posteriormente se evaluó el impacto producido en los estudiantes. El tema seleccionado para diseñar el vídeo fue Equilibrio Químico. Se trata de un caso didáctico que respeta las pautas generales para la elaboración de un guión redactado por los docentes expertos; a las imágenes y las voces de los personajes animados se les dio vida con programas especiales y luego se lo publicó. Para definir los aportes en el aprendizaje significativo de los estudiantes se compararon datos cualitativos y cuantitativos de grupos piloto y testigo. Como resultados se obtuvo el vídeo animado que se titula “Pipo, Tere y el delfín pronosticador del clima”, el cual logró desarrollar una mejor comprensión de los conceptos evaluados en los estudiantes y generó una mayor disposición para el aprendizaje.
  • Thumbnail Image
    Item
    Animaciones científicas. La moneda cobreada de Pipo: un caso para el aprendizaje de la electrodeposición de metales.
    (Universidad Tecnológica Nacional., 2017) Saldis, Nancy; Colasanto, Carina; Carreño, Claudia; Gómez, Marcelo; González , Maximiliano; Greta , José; Luna , Marianela; Carreño, Claudia
    La incorporación de las TIC en aulas universitarias demanda profesores que dediquen más tiempo a la preparación de sus clases de manera que estos momentos de reflexión se vuelvan creativos trasladando cada vez más producciones originales a los estudiantes. El desafío es actuar como docentes en una era digital desarrollando materiales didácticos que apoyen a la presencialidad, entre los que es posible mencionar animaciones que permitan a los alumnos visualizar conceptos científicos abstractos adquiriendo los conocimientos necesarios para completar su formación. El equipo de estudiantes y profesores investigadores que presenta este trabajo se encuentra trabajando en esta línea. El tema seleccionado para la creación de material didáctico animado fue la electrodeposición de metales. Para su desarrollo se requirió del guion que corresponde al documento producido por los expertos en contenidos científicos y especialistas en material audiovisual. Para dar vida a los personajes se utilizó el programa Corel Draw X3 permitiendo el diseño y tratamiento de imágenes. Las voces pertenecen a los integrantes del grupo de trabajo. Para grabarlas se utilizó un equipo mix, micrófonos y el programa de libre descarga Audacity. La última etapa del desarrollo correspondió a la edición secuenciándose imágenes y sonidos en el programa Movie Maker. Posteriormente se pasó al formato requerido para su publicación digital. Los usuarios fueron ciento cincuenta estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales (FCEFyN) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y ciento ochenta alumnos de la Facultad Regional Córdoba (FRC) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Con el objetivo de conocer cuáles son las apreciaciones de los usuarios referidas al uso de la animación y evaluar el vídeo se realizó un indagación entre sus usuarios. El instrumento empleado fue un cuestionario aplicado a estudiantes y docentes. Los resultados se organizaron de acuerdo a las características de materiales trabajados y creación del conocimiento. Los materiales se analizaron de acuerdo al lenguaje utilizado, la tipología, organización, secuenciación, formas de presentación y características. Respecto a la creación del conocimiento se tuvieron en cuenta las funciones de los contenidos didácticos según Marquès Graells: instructiva, motivadora, evaluadora, investigadora y lúdica.