Repositorio de la Universidad Tecnológica Nacional

El Repositorio Institucional Abierto (RIA) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) fue creado por la Ordenanza N° 1480 del Consejo Superior. El RIA es un archivo digital cuyo objetivo principal es brindar acceso abierto a producciones científicas y académicas elaboradas por docentes, investigadores y tecnólogos de la Universidad.

El RIA define la creación de una memoria documental de todas las publicaciones y producciones académicas y científicas de la UTN, garantiza su preservación digital a largo plazo e incrementa la difusión y la visibilidad de las producciones almacenadas y de sus autores.

El RIA se basa en los estándares, políticas y protocolos comunes del Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD) del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva (MINCTIP) de la República Argentina. Esto potencia la integración de las producciones de UTN en el sistema educativo y científico de nivel superior.

El RIA se integra al SNRD lo que garantiza su interoperabilidad con los repositorios miembros del sistema.

El RIA en la Universidad

El RIA es una solución única e integral para toda UTN. Lo cual implica, la disposición de su contenido y gestión al modelo organizacional de la Universidad. El RIA, por lo tanto, está disponible para todas las Facultades Regionales y Unidades Académicas de UTN. Su contenido se organiza en “comunidades” que corresponden a cada dependencia.

En cada dependencia, el Decano o Director designa un Equipo Local de gestión de la comunidad. El equipo está formado por personal de la Secretaría Académica, Secretaría de Ciencia y Tecnología, personal del área de TIC y de Biblioteca.

Las responsabilidades del Equipo Local son:

  • Gestionar la comunidad asignada.
  • Realizar el archivo mediado de las producciones científicas y académicas de la dependencia.
  • Ofrece servicios de consultas y apoyo técnico a los usuarios del RIA en la dependencia.

Publicación de contenidos

  • El RIA permite la publicación de contenidos que cumplan con sus políticas.
  • La modalidad de publicación es la de Archivo delegado en la cual la persona entrega la obra de su autoría al Equipo Local y firma una licencia por la cual autoriza a la UTN a archivar, preservar y difundir en acceso abierto su obra.
  • Otra modalidad es la pre-carga mediada, la cual es el Acto mediante el cual la persona hace una primera carga en una colección en el repositorio institucional. Luego de esto, el equipo de la Unidad Académica evalúa, edita y/o aprueba la publicación en el RIA.
  • Quienes deseen publicar sus obras en el RIA deberán contactarse con el Equipo Local de la dependencia a la que pertenece.
 

Recent Submissions

Item
Sondas multiagujeros para medición de la velocidad
(2025) Pintos Benitez, Rodrigo; Curtido, Francisco Ariel; Arias Palacio, Angel; Marano, Fabio Darío; Aguilar, Pablo Martín; Caron, Pablo Alfredo
El presente trabajo muestra el desarrollo de un sistema de medición del vector velocidad para usar en un túnel subsónico. Este tipo de sistemas está compuesto por tres subsistemas, la sonda multiagujeros, el sistema de adquisición de presiones, y el sistema de calibración. Cada subsistema posee requerimientos diferentes, la sonda multiagujeros debe ser lo más pequeña posible, el sistema de adquisición de presiones debe medir la presión en la sonda y transformarla en una señal digital, y el sistema de calibración debe hacerlo de forma controlada. El correcto funcionamiento de cada parte es fundamental para que el sistema brinde mediciones confiables para luego ser usado en diferentes ámbitos. Este trabajo permitió realizar la caracterización del túnel mayor de la UTN-FRH y medir la estela detrás de diferentes objetos aerodinámicos.
Item
Plataforma de Adquisición de Presiones - Multicabezal
(2025) Marano, Fabio
En este documento se describe el trabajo realizado durante el año en la plataforma de adquisición de presiones SAP22, con el fin de aumentar sus capacidades de medición, habilitar el uso simultáneo de múltiples cabezales de sensores y consolidar mejoras en los módulos de hardware, firmware y software asociados.
Item
Sistema de medición de presiones para la calibración de sondas multiagujeros
(Martín German Gonzalez, 2025) Caron, Pablo; Aguilar, Pablo; Coppolecchia, Nicolás; Marano, Fabio
La medición de la velocidad es un punto central en todo trabajo experimental de Mecánica de Fluidos, principalmente si se quiere analizar la estela detrás de objetos dentro de un túnel de viento. Un tipo de instrumento disponible es la sonda multiagujeros que infiere el vector velocidad a partir de medir la distribución de la presión en el extremo de una punta especialmente diseñada. Este trabajo describe el proceso de diseño, construcción y calibración de un sistema de adquisición de presiones para medir el vector velocidad en un túnel de viento subsónico.
Item
Estación de Monitoreo de Variables Atmosféricas Basado en Microcontrolador Raspberry Pi Pico W
(Editorial Universidad Tecnológica Nacional (edUTecNe), 2024-10-10) Manicardi, Ramiro; Alaniz, Andrés Nicolás; Forneris, Julián; Salvático, Franco Martín; Gonella, Javier Nicolás
Obtener variables atmosféricas es esencial para evaluar y mejorar la calidad del ambiente, ya que permite monitorear la contaminación del aire y otros factores que afectan la salud humana y ecológica. El objetivo del trabajo es diseñar y desarrollar una estación meteorológica mediante el uso del microcontrolador Raspberry Pi Pico W que sea económica y eficiente en la obtención de datos en tiempo real como temperatura, presión, humedad, precipitaciones, calidad del aire, partículas en suspensión, índice UV, dirección y velocidad del viento. Además, facilitar la exhibición de los parámetros a través de una página web accesible desde cualquier dispositivo conectado a internet. Se analizaron soluciones accesibles y precisas para la obtención de datos atmosféricos en aplicaciones domésticas y de investigación ambiental. En el mercado, muchas estaciones meteorológicas son costosas o no se integran fácilmente con redes domésticas y plataformas de visualización en tiempo real, cualquiera de estas desventajas limita la capacidad de monitorear condiciones ambientales locales eficazmente. Después de evaluar diversos sensores, se desarrolló el software en MicroPhyton para la adquisición y procesamiento de datos presentados en una interfaz web. Es de importancia señalar que se elaboró una estructura a los estándares del proyecto empleando materiales reciclados e impresiones en 3D. Los resultados obtenidos muestran que la estación meteorológica es capaz de proporcionar lecturas exactas y en tiempo real sobre una amplia gama de variables atmosféricas. Las pruebas iniciales indicaron que la comunicación entre los sensores y el microcontrolador es robusta y confiable, y que la presentación de estadísticas en la página web es funcional y amigable al usuario. Además, el sistema ha demostrado ser capaz de operar en entornos adversos, destacando su utilidad tanto para aplicaciones domésticas como para investigaciones ambientales aún más exigentes.
Thumbnail Image
Item
Ingeniería inversa de bombas peristálticas para Baterías de Flujo Redox de Vanadio
(2025) Cuiti Scarcella, Nael Fernando; Saiz Laurens, Juan Manuel; Imbrioscia, Gerardo Martín; Caron, Pablo Alfredo
Las bombas peristálticas son componentes fundamentales en los sistemas de baterías de flujo redox de vanadio (VRFB) dado que son las responsables de impulsar los electrolitos desde los reservorios hasta la celda de conversión electroquímica. La correcta selección de estos dispositivos es crucial para disminuir el costo por bombeo del sistema, como así también asegurar la entrega correcta del caudal necesario para distintos puntos de operación. El presente trabajo relata los pasos seguidos en el proceso de ingeniería inversa sobre diferentes modelos de bombas peristálticas de bajo caudal. La motivación principal de esta tarea se basó en dos puntos clave: lograr un conocimiento propio para el desarrollo de sistemas de bombeo según nuestras necesidades y proveer de una experiencia completa a estudiantes que participaron de la tarea. Esta actividad fue llevada a cabo dentro del Proyecto Facultad “Fortalecimiento en Capacidades Especificas de la Ingeniería”, ejecutado en el Grupo Mecánica de Fluidos (GMF). El planteo de trabajo siguió una línea progresiva de tareas en donde ambos estudiantes realizaron un análisis de mercado de productos disponibles a bajo costo. Como consecuencia se adquirieron dos modelos de bombas de similares condiciones, las cuales fueron desarmadas, relevadas dimensionalmente y modeladas vía CAD3D. Una vez verificados los diseños, se procedió a la preparación de los archivos digitales para la impresión 3D de los mismos, para lo cual se analizaron diferentes técnicas de manufactura aditiva. Para finalizar, se realizaron las impresiones verificando el ajuste necesario para el correcto funcionamiento y la comprobación de funcionamiento. El proceso realizado permitió a los estudiantes atravesar un proceso formativo completo en un corto plazo sobre la tarea de ingeniería inversa para reemplazo de importaciones, arrojando información importante para el futuro desarrollo de modelos propios de cabezales de bombeo.