Repositorio de la Universidad Tecnológica Nacional

El Repositorio Institucional Abierto (RIA) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) fue creado por la Ordenanza N° 1480 del Consejo Superior. El RIA es un archivo digital cuyo objetivo principal es brindar acceso abierto a producciones científicas y académicas elaboradas por docentes, investigadores y tecnólogos de la Universidad.

El RIA define la creación de una memoria documental de todas las publicaciones y producciones académicas y científicas de la UTN, garantiza su preservación digital a largo plazo e incrementa la difusión y la visibilidad de las producciones almacenadas y de sus autores.

El RIA se basa en los estándares, políticas y protocolos comunes del Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD) del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva (MINCTIP) de la República Argentina. Esto potencia la integración de las producciones de UTN en el sistema educativo y científico de nivel superior.

El RIA se integra al SNRD lo que garantiza su interoperabilidad con los repositorios miembros del sistema.

El RIA en la Universidad

El RIA es una solución única e integral para toda UTN. Lo cual implica, la disposición de su contenido y gestión al modelo organizacional de la Universidad. El RIA, por lo tanto, está disponible para todas las Facultades Regionales y Unidades Académicas de UTN. Su contenido se organiza en “comunidades” que corresponden a cada dependencia.

En cada dependencia, el Decano o Director designa un Equipo Local de gestión de la comunidad. El equipo está formado por personal de la Secretaría Académica, Secretaría de Ciencia y Tecnología, personal del área de TIC y de Biblioteca.

Las responsabilidades del Equipo Local son:

  • Gestionar la comunidad asignada.
  • Realizar el archivo mediado de las producciones científicas y académicas de la dependencia.
  • Ofrece servicios de consultas y apoyo técnico a los usuarios del RIA en la dependencia.

Publicación de contenidos

  • El RIA permite la publicación de contenidos que cumplan con sus políticas.
  • La modalidad de publicación es la de Archivo delegado en la cual la persona entrega la obra de su autoría al Equipo Local y firma una licencia por la cual autoriza a la UTN a archivar, preservar y difundir en acceso abierto su obra.
  • Otra modalidad es la pre-carga mediada, la cual es el Acto mediante el cual la persona hace una primera carga en una colección en el repositorio institucional. Luego de esto, el equipo de la Unidad Académica evalúa, edita y/o aprueba la publicación en el RIA.
  • Quienes deseen publicar sus obras en el RIA deberán contactarse con el Equipo Local de la dependencia a la que pertenece.
 

Recent Submissions

Thumbnail Image
Item
Diseño y construcción de un banco para pruebas y limpieza de inyectores nafteros
(2024-08-08) Pérez, Franco Ismael; Rodríguez, Hugo
El presente proyecto tiene como objetivo diseñar y construir un banco de pruebas didáctico y económico para inyectores de gasolina. Este equipo permitirá realizar pruebas diagnósticas como flujo, pulverización y estanqueidad, empleando un generador de pulso ajustable que simula condiciones reales de funcionamiento. Este banco busca ser una solución práctica y accesible para talleres pequeños e instituciones educativas, promoviendo el aprendizaje práctico y un mantenimiento más adecuado de los sistemas de inyección. Mediante la implementación de este banco, se pretende facilitar el diagnóstico de inyectores de manera efectiva, fortaleciendo el conocimiento técnico en la optimización del rendimiento de los motores y el cumplimiento de normativas ambientales.
Thumbnail Image
Item
Ergonomía en el teletrabajo
(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia., 2025-07-21) Salvattori, Bibiana del Valle; Tolosa, Alberto; Chiabrando, Horacio
La presente investigación aborda la ergonomía en el teletrabajo durante la pandemia de Covid-19, con un enfoque en la adaptación del personal NoDocente de la Facultad Regional San Francisco a la modalidad de trabajo remoto. Ante la necesidad de continuar operando en este contexto, surge el interrogante sobre si el teletrabajo se desarrolló bajo condiciones ergonómicas adecuadas y si los trabajadores contaron con los elementos, mobiliario y conectividad necesarios para desempeñar sus tareas. El estudio analiza el concepto de ergonomía, su origen y aplicación, así como las principales consecuencias de una mala práctica ergonómica, incluyendo problemas físicos, como lesiones musculoesqueléticas, y efectos psicológicos y sociales, como el estrés laboral. A través de encuestas realizadas al personal NoDocente y una entrevista a una doctora especialista, se recopilaron datos sobre las condiciones de trabajo, los desafíos enfrentados y las soluciones implementadas. Los resultados obtenidos buscan determinar si la falta de condiciones ergonómicas adecuadas generó problemas físicos o psicológicos y proponen medidas preventivas y consejos prácticos para mejorar la ergonomía en entornos domésticos. Este estudio no solo refleja la situación vivida durante la pandemia, sino que también contribuye a fomentar una cultura ergonómica en el teletrabajo para garantizar el bienestar físico y mental de los trabajadores en futuras implementaciones de esta modalidad laboral.
Thumbnail Image
Item
Percepción del investigador científico en los estudiantes de las carreras de grado de la Facultad Regional San Francisco de la UTN
(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia., 2025-08-01) Mercol, Claudia del Valle; Calloni, Juan Carlos; Fraire, Vanina
El presente estudio se desarrolla en la Facultad Regional San Francisco de la Universidad Tecnológica Nacional y tiene como objetivo analizar la percepción que los estudiantes de las carreras de grado de dicha institución tienen acerca de la figura del Investigador/a Científico/a. La recolección de datos se realizó a través de una encuesta estructurada, en el marco de una investigación de tipo descriptiva, de corte transversal y con enfoque cuantitativo. La percepción que los estudiantes poseen sobre la labor del Investigador/a Científico/a resulta fundamental, ya que influye directamente en su vinculación con la práctica investigativa. Entre los principales hallazgos, se destaca que esta profesión es percibida como valiosa, desafiante y estrechamente ligada al desarrollo y progreso científico. No obstante, también es vista como una carrera con bajo reconocimiento social y limitada retribución económica. Asimismo, se detecta una escasa difusión institucional sobre esta profesión, particularmente desde las cátedras, lo que podría incidir negativamente en el interés de los estudiantes por involucrarse en el campo de la investigación. A partir de esta situación, se plantea la necesidad de implementar acciones que contribuyan a fortalecer y enriquecer la imagen del/de la Investigador/a Científico/a.
Thumbnail Image
Item
Gestión de documentación digital de trámites universitarios del área académica de la Facultad Regional San Francisco de la Universidad Tecnológica Nacional
(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia., 2025-08-01) Aquilano, Hernán Ignacio; Aquilano, María Eugenia; Jular, Romina Paola; Pagliano, Adrián; Yuan, Rebeca
La gestión electrónica de documentos se encuentra en constante crecimiento, impulsada por la necesidad de modernización y eficiencia en las organizaciones. En el contexto de la pandemia de COVID-19, este auge tomó visibilidad en diversas áreas, revelando la urgente necesidad de adaptar los sistemas de archivo y la administración de documentos en soporte papel a un enfoque más contemporáneo basado en la gestión de documentos electrónicos. Este cambio no solo representa una evolución en los procedimientos tradicionales, sino que también marca el surgimiento de un nuevo modelo de administración que se fundamenta en herramientas tecnológicas avanzadas, permitiendo su incorporación inmediata en la gestión institucional. La digitalización se ha convertido en uno de los principales objetivos actuales en el proceso de evolución tecnológica, abriendo las puertas a la transformación digital en las instituciones educativas. Esta transición no solo mejora la eficiencia administrativa, sino que también promueve una mayor accesibilidad y transparencia en la gestión de trámites académicos. Con la implementación de soluciones digitales, las universidades pueden ofrecer un servicio más ágil, que responda a las necesidades de una comunidad estudiantil cada vez más exigente.
Thumbnail Image
Item
Mineralización de un efluente fenólico sintético a través de proceso fotoFenton a pH empleando CoFe204/MgO como catalizador
(XXVI Congreso Iberoamericano de Catálisis, 2014) Agú, Ulises Ariel; Crivello, Mónica; Casuscelli, Sandra G.
En el presente trabajo catalizadores de ferritas de cobalto (CoFe2O4) dispersas sobre MgO, obtenidos a partir de la calcinación en aire de HDL de Co-Mg-Fe, fueron empleados en un proceso foto-Fenton a pH 6 en la degradación de fenol en solución acuosa (20 ppm). Se evaluaron diferentes relaciones molares de H2O2:fenol, obteniéndose los mejores resultados de mineralización, cercano al 95%, bajo relación molar 1:10, sugiriendo que a menores agregados de H2O2 se ve favorecida la generación de hidroxilos (HO*) responsables de la oxidación del orgánico, sin lixiviado de Fe+n del material.