Repositorio de la Universidad Tecnológica Nacional

El Repositorio Institucional Abierto (RIA) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) fue creado por la Ordenanza N° 1480 del Consejo Superior. El RIA es un archivo digital cuyo objetivo principal es brindar acceso abierto a producciones científicas y académicas elaboradas por docentes, investigadores y tecnólogos de la Universidad.

El RIA define la creación de una memoria documental de todas las publicaciones y producciones académicas y científicas de la UTN, garantiza su preservación digital a largo plazo e incrementa la difusión y la visibilidad de las producciones almacenadas y de sus autores.

El RIA se basa en los estándares, políticas y protocolos comunes del Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD) del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva (MINCTIP) de la República Argentina. Esto potencia la integración de las producciones de UTN en el sistema educativo y científico de nivel superior.

El RIA se integra al SNRD lo que garantiza su interoperabilidad con los repositorios miembros del sistema.

El RIA en la Universidad

El RIA es una solución única e integral para toda UTN. Lo cual implica, la disposición de su contenido y gestión al modelo organizacional de la Universidad. El RIA, por lo tanto, está disponible para todas las Facultades Regionales y Unidades Académicas de UTN. Su contenido se organiza en “comunidades” que corresponden a cada dependencia.

En cada dependencia, el Decano o Director designa un Equipo Local de gestión de la comunidad. El equipo está formado por personal de la Secretaría Académica, Secretaría de Ciencia y Tecnología, personal del área de TIC y de Biblioteca.

Las responsabilidades del Equipo Local son:

  • Gestionar la comunidad asignada.
  • Realizar el archivo mediado de las producciones científicas y académicas de la dependencia.
  • Ofrece servicios de consultas y apoyo técnico a los usuarios del RIA en la dependencia.

Publicación de contenidos

  • El RIA permite la publicación de contenidos que cumplan con sus políticas.
  • La modalidad de publicación es la de Archivo delegado en la cual la persona entrega la obra de su autoría al Equipo Local y firma una licencia por la cual autoriza a la UTN a archivar, preservar y difundir en acceso abierto su obra.
  • Otra modalidad es la pre-carga mediada, la cual es el Acto mediante el cual la persona hace una primera carga en una colección en el repositorio institucional. Luego de esto, el equipo de la Unidad Académica evalúa, edita y/o aprueba la publicación en el RIA.
  • Quienes deseen publicar sus obras en el RIA deberán contactarse con el Equipo Local de la dependencia a la que pertenece.
 

Recent Submissions

Item
Perception of the acoustic environment during COVID-19 lockdown in Argentina.
(Univesidsad Tecnológica Nacional., 2021) Maggi , Ana Luz; Muratore , Jimena; Gaetán , Sara; Zalazar Jaime , Mauricio Federico; Eving , Diego; Pérez Villalobo, Jorge Alejandro; Hinalaf, María
The COVID-19 pandemic has significantly modified the behavior of societies. The application of isolation measures during the crisis resulted in changes in the acoustic environment. The aim of this work was to characterize the per- ception of the acoustic environment during the COVID-19 lockdown of people residing in Argentina in 2020. A descriptive cross-sectional correlational study was carried out. A virtual survey was conducted from April 14 to 26, 2020, and was answered mainly by social network users. During this period, Argentina was in a strict lockdown. The sample was finally composed of 1371 people between 18 and 79 years old. It was observed that most of the partici- pants preferred the new acoustic environment. Mainly in the larger cities, before the isolation, mechanical sounds predominated, accompanied by the perception of irritation. Confinement brought a decrease in mechanical sounds and an increase in biological sounds, associated with feelings of tranquility and happiness. The time window opened by the lockdown offered an interesting scenario to assess the effect of anthropogenic noise pollution on the urban environment. This result offers a subjective approach, which contributes to understanding the link between individu- als and communities with the environment. VC 2021 Acoustical Society of America. https://doi.org/10.1121/10.0005131 (Received 28 December 2020; revised 10 May 2021; accepted 12 May 2021; published online 4 June 2021) [Editor: Charles C. Church]
Item
Ergonomía física en el Trabajo Sanitario. Estudio de caso en el Sanatorio San José, Barrio Palermo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)
(2025-05-09) Maidana, Eliana Vanesa; Mammino, Marcelo
En los centros de salud, el personal que allí labora, en especial los camilleros, recibe un alto impacto en su salud músculo-esquelética como consecuencia de los riesgos laborales a los que se encuentra expuesto (movimientos repetitivos, turnos extensos, sobrecarga, múltiples viajes, etc.) Por ello, es importante la realización de esta investigación, cuyo objetivo es proponer medidas preventivas para evitar enfermedades ergonómicas en el puesto de camilleros del Sanatorio San José del Barrio Palermo de CABA. Para conocer los riesgos a los que están expuestos los camilleros, derivados de la infraestructura, se observaron las condiciones de los lugares de trabajo, y se realizaron encuestas al personal seleccionado para conocer su valoración sobre los riesgos laborales que corren; igualmente, se observaron y analizaron las actividades ejecutadas por los camilleros, revelando los riesgos a los que se exponen. Luego, se evaluó la información recaudada y, a partir de ese análisis, se llegó a la conclusión, entre otras, de que los camilleros del Sanatorio San José han desarrollado síntomas de TME manifestados en dolores en distintas zonas anatómicas, razón por la cual se recomienda un plan de acción dirigido a mejorar las condiciones laborales del puesto de camilleros del Sanatorio San José, a fin de disminuir los riesgos ergonómicos causantes de posibles TME.
Item
Actividades de seguridad en la cadena de valor del software.
(Univesidsad Tecnológica Nacional., 2018) Cuevas , Juan Carlos; Muñoz , Roberto; Gibellini, Fabián; Parisi, Germán; Zea Cárdenas , Milagros; Bertola , Federico
En este trabajo se plantean actividades de bajo costo que se deberían realizar en un proceso de desarrollo de software para empezar a garantizar un mínimo nivel de seguridad de este. Históricamente se planteó a la seguridad como un requerimiento no funcional, sin embargo, los datos y las funcionalidades con las que cuentan los sistemas están siendo cada vez más críticos, lo que implica que debe pensarse a la seguridad como algo trascendental a lo largo del ciclo del desarrollo de software. Se pretende abordar las actividades que agreguen valor en cuanto a seguridad del software con el objetivo de que sirvan como lineamientos hacia un software con calidad y las actividades abordadas puedan ser implementadas por fábricas de software, ya sean pequeñas o medianas. El presente trabajo está inserto en el contexto del proyecto “Sistema Integrado de Soporte para Análisis de Vulnerabilidades en Sistemas Web”, el cual se encuentra homologado por la Secretaría de Ciencia, Te cnología y Postgrado y financiado por la UTN – FRC bajo el código EIUTNCO0004084.
Item
Análisis del estado del arte de Sistemas de Soporte para el Estudio de Vulnerabilidades en Sistemas Web.
(Univesidsad Tecnológica Nacional., 2018) Cuevas , Juan Carlos; Muñoz, Roberto; Di Gionantonio, María Alejandra; Gastañaga , Iris; Gibellini, Fabián; Parisi , Germán; Zea Cárdenas , Milagros
Las aplicaciones web contienen vulnerabilidades, las cuales pueden conducir a serias brechas de seguridad tal como el robo de información confidencial. A través del presente se busca exponer el estado del arte actual referente a la seguridad de la información en sistemas web en producción (sistema objetivo), teniendo en cuenta que un profesional de seguridad busca detectar vulnerabilidades en el sistema objetivo, previamente acordado con la empresa propietaria del sistema. Se presentarán las metodologías existentes, técnicas y herramientas con las que se llevan a cabo diversas pruebas manuales, para luego buscar la repetición de dichas pruebas ante un mismo sistema objetivo generando su automatización. Por último a partir de experiencias del equipo se nombran las necesidades identificadas durante la realización de pruebas de seguridad.
Item
Proyecto de inversión con base en software de gestión de medidores IOT de energía eléctrica
(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Trenque Lauquen, 2025-05-07) de San Benito, Andrés; Failla, Nicolás; Martinez Micakoski, Fernanda; Pérez Angueira, Luciana
El proyecto desarrollado por Andrés de San Benito y Nicolás Failla, en el marco de la carrera Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica Nacional (Facultad Regional Trenque Lauquen), propone un software integral para la gestión eficiente de medidores inteligentes IoT en redes eléctricas urbanas de baja tensión. La iniciativa busca mejorar la eficiencia energética y reducir pérdidas en cooperativas eléctricas argentinas mediante el uso de sensores IoT y análisis de datos en tiempo real. La elección de esta propuesta surgió tras evaluar varias ideas innovadoras generadas con apoyo de inteligencia artificial, destacándose por su alta factibilidad, disponibilidad de información y alineación con las necesidades socioeconómicas del país, alcanzando una puntuación de 7,8 sobre 10 en un análisis comparativo. El software basado en el protocolo PRIME permite a las cooperativas optimizar sus operaciones mediante funciones clave como monitoreo remoto, gestión eficiente de cortes y alertas automáticas, facilitando la reducción de costos operativos, mejorando la calidad del servicio eléctrico y aumentando la sostenibilidad ambiental. Con un modelo de desarrollo tercerizado y una estructura inicial pequeña, el proyecto proyecta atender aproximadamente 120 cooperativas con más de 8.000 usuarios cada una en los próximos cinco años. El impacto financiero esperado es positivo, previendo la recuperación de la inversión en un corto plazo gracias a la reducción significativa en pérdidas operativas y a la mejora en la eficiencia de gestión energética. El éxito del proyecto, al ser implementado, se medirá con indicadores como reducción de pérdidas técnicas, tiempos de respuesta ante incidentes y satisfacción del cliente, proyectándose una expansión provincial y eventualmente nacional.