Repositorio de la Universidad Tecnológica Nacional

El Repositorio Institucional Abierto (RIA) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) fue creado por la Ordenanza N° 1480 del Consejo Superior. El RIA es un archivo digital cuyo objetivo principal es brindar acceso abierto a producciones científicas y académicas elaboradas por docentes, investigadores y tecnólogos de la Universidad.

El RIA define la creación de una memoria documental de todas las publicaciones y producciones académicas y científicas de la UTN, garantiza su preservación digital a largo plazo e incrementa la difusión y la visibilidad de las producciones almacenadas y de sus autores.

El RIA se basa en los estándares, políticas y protocolos comunes del Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD) del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva (MINCTIP) de la República Argentina. Esto potencia la integración de las producciones de UTN en el sistema educativo y científico de nivel superior.

El RIA se integra al SNRD lo que garantiza su interoperabilidad con los repositorios miembros del sistema.

El RIA en la Universidad

El RIA es una solución única e integral para toda UTN. Lo cual implica, la disposición de su contenido y gestión al modelo organizacional de la Universidad. El RIA, por lo tanto, está disponible para todas las Facultades Regionales y Unidades Académicas de UTN. Su contenido se organiza en “comunidades” que corresponden a cada dependencia.

En cada dependencia, el Decano o Director designa un Equipo Local de gestión de la comunidad. El equipo está formado por personal de la Secretaría Académica, Secretaría de Ciencia y Tecnología, personal del área de TIC y de Biblioteca.

Las responsabilidades del Equipo Local son:

  • Gestionar la comunidad asignada.
  • Realizar el archivo mediado de las producciones científicas y académicas de la dependencia.
  • Ofrece servicios de consultas y apoyo técnico a los usuarios del RIA en la dependencia.

Publicación de contenidos

  • El RIA permite la publicación de contenidos que cumplan con sus políticas.
  • La modalidad de publicación es la de Archivo delegado en la cual la persona entrega la obra de su autoría al Equipo Local y firma una licencia por la cual autoriza a la UTN a archivar, preservar y difundir en acceso abierto su obra.
  • Otra modalidad es la pre-carga mediada, la cual es el Acto mediante el cual la persona hace una primera carga en una colección en el repositorio institucional. Luego de esto, el equipo de la Unidad Académica evalúa, edita y/o aprueba la publicación en el RIA.
  • Quienes deseen publicar sus obras en el RIA deberán contactarse con el Equipo Local de la dependencia a la que pertenece.
 

Recent Submissions

Item
Modelo de distribución resistivo del subsuelo y sus aplicaciones en ingeniería geológica, cuenca del arroyo Palmar, Entre Ríos
(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia, 2023-09-29) Chury, Mario Rafael Hernán; Silva Busso, Adrián; Riccardi, Gerardo A.
Esta tesis aborda una investigación metodológica con el objeto de estimar parámetros geomecánicos del subsuelo. Esto agrupa un conjunto de parámetros como ser el contenido de finos, contenido de arcilla, ángulo interno de fricción, cohesión y el contenido de agua, por medio de mediciones efectuadas en la superficie, de la distribución en profundidad de su resistividad eléctrica. Esta técnica es muy utilizada en la prospección de agua subterránea, pero en la bibliografía existen escasos trabajos y con resultados con diferentes posibilidades interpretativas que intentan correlacionar la resistividad eléctrica del subsuelo con sus parámetros geomecánicos, lo que constituye el aporte original de este estudio. Debido a que la resistividad eléctrica del suelo es una función compleja, de la resistividad de la matriz sólida, del fluido que rellena sus poros, de su grado de saturación y temperatura, se realizaron una serie de determinaciones de laboratorio con suelos seleccionados, variando su contenido de agua, carga salina y temperatura, para comprender mejor la interacción y el rango de variación entre las variables mencionadas. Esto permite separar la respuesta resistiva de estos factores ya conocidos de la respuesta de la matriz sólida del suelo aún no debidamente estudiada. Para lograr el objetivo se realizaron en campo sondeos eléctricos verticales paramétricos sobre puntos en los que se extrajeron muestras del subsuelo y se les realizaron ensayos geomecánicos en laboratorio. Los resultados obtenidos han demostrado que la resistividad eléctrica del subsuelo es un buen predictor indirecto de las diversas propiedades geomecánicas del mismo. Con estos resultados fue posible formular una metodología, que permite a los profesionales que trabajan en estudios de suelos, complementar espacialmente el conocimiento de las propiedades del subsuelo, en puntos donde no se realizaron ensayos mecánicos, de una manera rápida y con un costo mucho menor.
Item
Sílica Gel como fuente de silicio: Síntesis y caracterización de matrial mesoporoso.
(Univesidsad Tecnológica Nacional., 2015) Ponte , María Virginia; Martínez , María Laura; Beltramone, Andrea Raquel; Anunziata , Oscar Alfredo; Anunziata , Oscar Alfredo; Martínez , María Laura
El material mesoporoso SBA-3 fue sintetizado mediante el método sol-gel, utilizando silicato de sodio como fuente de silicio y bromuro de hexadeciltrimetilamonio (CTAB) como agente director de estructura en condiciones acidas. El silicato sódico se generó in-situ por disolución de silica gel en NaOH. Se estudió el efecto de la variación de temperatura, la concentración de NaOH, y el tiempo de reacción. El mejor material mesoporoso con estructura SBA-3 fue obtenido con las siguientes condiciones de síntesis: temperatura: 25ºC; tiempo de reacción: 45min; concentración de NaOH: 0.8M.
Item
Eliminación de azufre mediante desulfuración oxidativa con Ti-SBA-16. Parte I. Síntesis y caracterización.
(Univesidsad Tecnológica Nacional., 2015) Rivoira , Lorena Paola; Vallés , Verónica Alejandra; Ledesma , Brenda Cecilia; Ponte , María Virginia; Martínez , María Laura; Beltramone , Andrea Raquel; Martínez , María Laura; Ponte , María Virginia; Ledesma , Brenda Cecilia; Ledesma , Lorena Paola; Vallés , Verónica Alejandra
Se desarrollaron catalizadores tipo SBA-16 modificados con Ti como TiO2 y como heteroatomo y se probaron en la desulfuración oxidativa (ODS) del dibenzotiofeno predominante en el combustible líquido. Se utilizó TiO2 puro como referencia para comparar la actividad catalitica. Los catalizadores fueron caracterizados mediante análisis químico, XRD, EDX y TEM. El estado de coordinación tetraédrico del titanio (en la muestra de Ti-SBA-16) u octaédrico (en la muestra de TiO2/SBA-16) en la matriz de sílice se determinó por XPS, UV-vis DRS, FTIR, Raman y XANES. La actividad catalítica se muestra en la Parte 2 de este trabajo.
Item
Tetralin Hydrogenation over Ir-Pt/SBA-15. Optimization by experimental desing.
(Univesidsad Tecnológica Nacional., 2015) Vallés , Verónica Alejandra; Ledesma , Brenda Cecilia; Rivoira , Lorena Paola; Cussa , jorgelina; Anunziata , Oscar Alfredo; Beltramone , Andrea Raquel; Anunziata , Oscar Alfredo; Cussa , jorgelina; Rivoira , Lorena Paola; Ledesma , Brenda Cecilia
Bimetallic catalysts have received considerable attention for hydrotreating (HDT) because they show high activity. The features of the catalysts here studied are going to be correlated with their catalytic performance in the hydrogenation of tetralin at mild conditions. The final goal is to find the optimal proportion of each metal in order to be more active and the best reaction conditions (temperature and amount of catalyst). The statistical experiments design is the process of planning an experiment to obtain appropriate data that can be analyzed by statistical methods, to produce concrete and valid conclusions. One of the main advantages in the response curve is to visualize the response for all levels of the experimental factors Experiment design response surface methodology (RSM) is used in this work to model and to optimize the process. Platinum and Iridium nanoparticles were incorporated into SBA-15 support by the wet co impregnation method. Ir content was set as 1wt. % and Pt was varied from 0 to 1wt. %. The catalysts were characterized by XRD, BET, XPS, TEM, ICP and TPR. XRD profiles are characteristic of the two-dimensional p6mm hexagonal mesostructure with d100 spacing of 10.16 nm; where the d100 spacing upon Ir and Pt incorporation were quite similar to pristine SBA-15. The TEM images and XPS demonstrate that the metal particles were mainly present inside the porous and XPS and TPR corroborated the reduced state of the metals. The catalytic activity was measured in a 4563Parr reactor at 15 atm of hydrogen and 360 rpm. Feed consisted in 50 mL of tetralin in Dodecane, the amount of tetralin is set according to the ratio of catalyst mass/mass reagent corresponding to each reaction. The application of this methodology allows a better understanding of the influence of the different factors: content of metal on catalyst (A), relationship: mass of catalyst/reagent mass (B) and reaction temperature (C), on two responses: conversion at 3 h and at 5 h of reaction time. These factors were carefully selected taking account the influence of the parameters in the reaction. The design was analyzed by Statgraphics and Statistica Soft. We found that, the variable Catalyst has the best influence over the Conversion at the 95.0% confidence level, according to the Pareto.
Item
Análisis de un método alternativo para obtener extractos a partir de descartes de remolacha
(AJEA - Acta de Jornadas y/o Eventos Académicos de UTN, 2024-12-27) Schultheis , María Victoria; Acuña, María Candela; Aon, Yamila Soledad; Guntero, Vanina A.; Ferretti, Cristian Alejandro
La provincia de Córdoba (Argentina) es una productora importante de hortalizas, generando un desperdicio estimado de alrededor del 40% durante su procesamiento. Por lo que es esencial reducir este desperdicio que no recibe el tratamiento adecuado y así minimizar el impacto ambiental. Una forma de reducirlo y a su vez, añadir valor a la producción, es aprovechar los compuestos activos de los residuos de hortalizas. En particular, las remolachas contienen betalaínas, que poseen propiedades como colorantes naturales. Por lo cual, en este trabajo, se plantea estudiar las mejores condiciones operativas para obtener el máximo rendimiento del extracto de remolacha mediante la técnica de extracción por ultrasonido. Se diseñó un experimento factorial completo variando el solvente y los tiempos de extracción. Posteriormente, el extracto se recuperó mediante hidrodestilación, se llevó a una estufa para eliminar el exceso de solvente presente obteniendo así rendimientos de los mismos entre el 9 y 12%.