Repositorio de la Universidad Tecnológica Nacional

El Repositorio Institucional Abierto (RIA) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) fue creado por la Ordenanza N° 1480 del Consejo Superior. El RIA es un archivo digital cuyo objetivo principal es brindar acceso abierto a producciones científicas y académicas elaboradas por docentes, investigadores y tecnólogos de la Universidad.

El RIA define la creación de una memoria documental de todas las publicaciones y producciones académicas y científicas de la UTN, garantiza su preservación digital a largo plazo e incrementa la difusión y la visibilidad de las producciones almacenadas y de sus autores.

El RIA se basa en los estándares, políticas y protocolos comunes del Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD) del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva (MINCTIP) de la República Argentina. Esto potencia la integración de las producciones de UTN en el sistema educativo y científico de nivel superior.

El RIA se integra al SNRD lo que garantiza su interoperabilidad con los repositorios miembros del sistema.

El RIA en la Universidad

El RIA es una solución única e integral para toda UTN. Lo cual implica, la disposición de su contenido y gestión al modelo organizacional de la Universidad. El RIA, por lo tanto, está disponible para todas las Facultades Regionales y Unidades Académicas de UTN. Su contenido se organiza en “comunidades” que corresponden a cada dependencia.

En cada dependencia, el Decano o Director designa un Equipo Local de gestión de la comunidad. El equipo está formado por personal de la Secretaría Académica, Secretaría de Ciencia y Tecnología, personal del área de TIC y de Biblioteca.

Las responsabilidades del Equipo Local son:

  • Gestionar la comunidad asignada.
  • Realizar el archivo mediado de las producciones científicas y académicas de la dependencia.
  • Ofrece servicios de consultas y apoyo técnico a los usuarios del RIA en la dependencia.

Publicación de contenidos

  • El RIA permite la publicación de contenidos que cumplan con sus políticas.
  • La modalidad de publicación es la de Archivo delegado en la cual la persona entrega la obra de su autoría al Equipo Local y firma una licencia por la cual autoriza a la UTN a archivar, preservar y difundir en acceso abierto su obra.
  • Otra modalidad es la pre-carga mediada, la cual es el Acto mediante el cual la persona hace una primera carga en una colección en el repositorio institucional. Luego de esto, el equipo de la Unidad Académica evalúa, edita y/o aprueba la publicación en el RIA.
  • Quienes deseen publicar sus obras en el RIA deberán contactarse con el Equipo Local de la dependencia a la que pertenece.
 

Recent Submissions

Item
Ingeniería inversa de bombas peristálticas para Baterías de Flujo Redox de Vanadio
(2025) Cuiti Scarcella, Nael Fernando; Saiz Laurens, Juan Manuel; Imbrioscia, Gerardo Martín; Caron, Pablo Alfredo
Las bombas peristálticas son componentes fundamentales en los sistemas de baterías de flujo redox de vanadio (VRFB) dado que son las responsables de impulsar los electrolitos desde los reservorios hasta la celda de conversión electroquímica. La correcta selección de estos dispositivos es crucial para disminuir el costo por bombeo del sistema, como así también asegurar la entrega correcta del caudal necesario para distintos puntos de operación. El presente trabajo relata los pasos seguidos en el proceso de ingeniería inversa sobre diferentes modelos de bombas peristálticas de bajo caudal. La motivación principal de esta tarea se basó en dos puntos clave: lograr un conocimiento propio para el desarrollo de sistemas de bombeo según nuestras necesidades y proveer de una experiencia completa a estudiantes que participaron de la tarea. Esta actividad fue llevada a cabo dentro del Proyecto Facultad “Fortalecimiento en Capacidades Especificas de la Ingeniería”, ejecutado en el Grupo Mecánica de Fluidos (GMF). El planteo de trabajo siguió una línea progresiva de tareas en donde ambos estudiantes realizaron un análisis de mercado de productos disponibles a bajo costo. Como consecuencia se adquirieron dos modelos de bombas de similares condiciones, las cuales fueron desarmadas, relevadas dimensionalmente y modeladas vía CAD3D. Una vez verificados los diseños, se procedió a la preparación de los archivos digitales para la impresión 3D de los mismos, para lo cual se analizaron diferentes técnicas de manufactura aditiva. Para finalizar, se realizaron las impresiones verificando el ajuste necesario para el correcto funcionamiento y la comprobación de funcionamiento. El proceso realizado permitió a los estudiantes atravesar un proceso formativo completo en un corto plazo sobre la tarea de ingeniería inversa para reemplazo de importaciones, arrojando información importante para el futuro desarrollo de modelos propios de cabezales de bombeo.
Thumbnail Image
Item
Implementación de un modelo hidrológico con información satélital en la cuenca del Río das Pedras
(Universidad Nacional de Mar del Plata, 2025) Monerris, Lucas S.; Weber , Juan Francisco; Vestena, Leandro R.
El modelado hidrológico distribuido permite representar la variabilidad espacial y temporal de los procesos hidrológicos, con énfasis en la distribución de la precipitación. Entre estos modelos, SWAT+ (Bieger et al., 2017), posibilita realizar simulaciones continuas, dividiendo la cuenca en unidades hidrológicas homogéneas y evaluando diferentes componentes del ciclo hidrológico. La precisión de los modelos hidrológicos depende de la disponibilidad y confiabilidad de datos de entrada, siendo la precipitación una de las variables más determinantes. Es así que, los Datos de Precipitación Derivados de Satélite (DPDS) constituyen una alternativa viable, mejorada recientemente gracias a los avances en teledetección y técnicas de asimilación. Este trabajo propone evaluar el desempeño de los DPDS en el modelado hidrológico distribuido de la cuenca del río Das Pedras, comparando sus resultados con caudales observados en su sección de cierre.
Thumbnail Image
Item
Corrección de un modelo digital de elevación para modelos de flujo bidimensionales en hidrología urbana
(Universidad Nacional de Mar del Plata, 2025) Carrizo , Paula Agustina; Weber , Juan Francisco
El Modelo Digital de Elevaciones (MDE) es la capa de mayor importancia en diversos análisis hidrológicos. Uno de los fenómenos principales que tiene lugar sobre la superficie terrestre es el movimiento de flujos, tanto líquidos como sólidos (Olaya, 2020). Sin embargo, los MDE capturan todas las estructuras antrópicas y la vegetación localizada sobre el terreno relevado, interfiriendo con el análisis hidrológico urbano. En contraste, en los Modelos Digitales de Terreno (MDT), se han filtrado estos elementos (Felicísimo, 1994). El MDT viene a reemplazar los relevamientos topográficos tradicionales utilizados en los análisis de drenaje urbano. Diversos modelos hidrológicos distribuidos (MHD) discretizan el dominio de solución en celdas regulares, entre ellos TREX (Velleux et al., 2008), TOPMODEL (Beven y KIRKBY, 1979) o r.sim.water de GRASS-GIS (Mitasova et al., 2004). En estos MHD el MDT define en forma directa la dirección y enrutamiento del flujo superficial, de modo que condiciona directamente la calidad de los resultados de esos MHD. Este trabajo presenta una metodología para la generación de un MDT optimizado para modelos de flujo bidimensionales en hidrología urbana. El estudio se enfoca en la ciudad de General Pico, provincia de La Pampa, que cuenta con un MDE de alta resolución y de libre disponibilidad publicado por el Instituto Geográfico Nacional (IGN). La metodología se centró en la aplicación selectiva de la red vial urbana, para eliminar las irregularidades topográficas artificiales como árboles, vehículos, etc., preservando simultáneamente la configuración del amanzanamiento. Posteriormente, se creó el MDT mediante la interpolación (TIN) de puntos, ubicados en las intersecciones de las calles, con el valor de elevación extraído del MDE original.
Thumbnail Image
Item
Calibración y Validación de Turbos Pitot Impresos Mediante Técnica SLA
(2025) Imbrioscia, Gerardo; Marano, Fabio; Angiano, Jonathan; Arias, Ángel; Caron, Pablo
Los tubos Pitot son dispositivos que permiten obtener la velocidad de un fluido a partir de la medición de la presión total y estática. Existen numerosas recomendaciones en la bibliografía para su diseño y construcción, las cuales pueden ser probadas a bajo costo mediante la técnica de manufactura aditiva por estereolitografía (SLA, por sus siglas en inglés). En el presente trabajo se realizó el diseño y fabricación de dos tubos Pitot, uno recto y uno curvo, los cuales fueron ensayados en el túnel de calibración de sondas perteneciente al Grupo de Mecánica de Fluidos. De los resultados analizados se desprenden los límites operativos de los mismos en lo que concierne al ángulo de orientación versus la línea de corriente normal y la sensibilidad de éstos. Además, quedó demostrado que la tecnología de manufactura aditiva es una opción válida para la fabricación ad hoc de tubos Pitot para aplicaciones específicas.
Thumbnail Image
Item
Estudio de medios porosos con OpenFOAM: Implementación del modelo Darcy-Brinkman
(2025) Alderete Wells, José Ignacio; Imbrioscia, Gerardo Martín; Caron, Pablo Alfredo
Los electrodos son componentes clave en el funcionamiento de una batería de flujo de vanadio (VRFB), dado que son los encargados de promover la reacción de reducción y transferencia eléctrica. Comúnmente se utilizan fieltros de carbono, generalmente modelados con modelos porosos. El correcto modelado de su fluidodinámica es esencial para la estimación del comportamiento electroquímico del sistema. Dentro de los modelos utilizados en la bibliografía, se encuentran los de Darcy-Forchheimer y Darcy-Brinkman, siendo este último el más utilizado en el modelado de las VRFB. El presente trabajo aborda el estado del arte en lo que refiere a la incorporación de los mencionados modelos en el software de código abierto OpenFOAM. Se realizó un estudio de verificación de un código de Darcy-Brinkman desarrollado previamente en la Universidad de Chalmers en OpenFOAM, el cual, comparado con una solución analítica de Darcy-Brinkman en flujo de Poiseuille, da resultados erróneos. A continuación, y basados en la documentación del software licenciado COMSOL®, se implementó el código especifico de las ecuaciones de Darcy-Brinkman en OpenFOAM, logrando verificar los resultados. Este desarrollo permitirá llevar a cabo análisis detallados de las placas de circulación de electrolito y el efecto del medio poroso en la fluidodinámica interna de la batería. El presente trabajo se enmarca en mi tesis de maestría, aún en desarrollo, en el posgrado de Métodos Numéricos y Mecánica Computacional, mención Mecánica de los Fluidos, dictada por la UTN Facultad Regional Delta.