Repositorio de la Universidad Tecnológica Nacional

El Repositorio Institucional Abierto (RIA) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) fue creado por la Ordenanza N° 1480 del Consejo Superior. El RIA es un archivo digital cuyo objetivo principal es brindar acceso abierto a producciones científicas y académicas elaboradas por docentes, investigadores y tecnólogos de la Universidad.

El RIA define la creación de una memoria documental de todas las publicaciones y producciones académicas y científicas de la UTN, garantiza su preservación digital a largo plazo e incrementa la difusión y la visibilidad de las producciones almacenadas y de sus autores.

El RIA se basa en los estándares, políticas y protocolos comunes del Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD) del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva (MINCTIP) de la República Argentina. Esto potencia la integración de las producciones de UTN en el sistema educativo y científico de nivel superior.

El RIA se integra al SNRD lo que garantiza su interoperabilidad con los repositorios miembros del sistema.

El RIA en la Universidad

El RIA es una solución única e integral para toda UTN. Lo cual implica, la disposición de su contenido y gestión al modelo organizacional de la Universidad. El RIA, por lo tanto, está disponible para todas las Facultades Regionales y Unidades Académicas de UTN. Su contenido se organiza en “comunidades” que corresponden a cada dependencia.

En cada dependencia, el Decano o Director designa un Equipo Local de gestión de la comunidad. El equipo está formado por personal de la Secretaría Académica, Secretaría de Ciencia y Tecnología, personal del área de TIC y de Biblioteca.

Las responsabilidades del Equipo Local son:

  • Gestionar la comunidad asignada.
  • Realizar el archivo mediado de las producciones científicas y académicas de la dependencia.
  • Ofrece servicios de consultas y apoyo técnico a los usuarios del RIA en la dependencia.

Publicación de contenidos

  • El RIA permite la publicación de contenidos que cumplan con sus políticas.
  • La modalidad de publicación es la de Archivo delegado en la cual la persona entrega la obra de su autoría al Equipo Local y firma una licencia por la cual autoriza a la UTN a archivar, preservar y difundir en acceso abierto su obra.
  • Otra modalidad es la pre-carga mediada, la cual es el Acto mediante el cual la persona hace una primera carga en una colección en el repositorio institucional. Luego de esto, el equipo de la Unidad Académica evalúa, edita y/o aprueba la publicación en el RIA.
  • Quienes deseen publicar sus obras en el RIA deberán contactarse con el Equipo Local de la dependencia a la que pertenece.
 

Recent Submissions

Thumbnail Image
Item
Evaluación de la Efectividad Global de Equipos (OEE) como resultado de la Implementación de Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM) mediante metodologías ágiles (Scrum). Prueba piloto en una línea de impresión litográfica.
(2025-10-09) Salvador, Carlos Didier; Fernández , Sandra
En un mundo globalizado y en constante cambio, las industrias de manufactura buscan implementar estrategias de mejora continua para asegurar su supervivencia y rentabilidad para mantenerse competitivas. El indicador clave de desempeño, la Efectividad Global de Equipo (OEE), evalúa la disponibilidad, rendimiento y calidad y es afectado por las paradas no programadas que a su vez aumentan los costos de producción. El Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM por la sigla en inglés de Reliability Centered Maintenance) permite identificar y prevenir las causas de las fallas de manera costo efectiva, se propone como una solución para optimizar los recursos y mejorar el rendimiento de los equipos. El método Scrum se sugiere como una herramienta ágil para facilitar la implementación del RCM. Este trabajo evalúa el impacto de la implementación del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM) utilizando Scrum en la Efectividad Global de Equipos (OEE) y en sus componentes Disponibilidad, Rendimiento y Calidad mediante una prueba piloto en una línea de producción de una compañía argentina del rubro metalúrgico situada en la provincia de San Luis. El método de trabajo incluye una guía de implementación que combina RCM y Scrum. Se espera mejorar la eficiencia de los equipos y reducir costos. Los resultados se medirán utilizando un software conectado a los PLC de las máquinas para registrar las paradas y analizar las causas.
Thumbnail Image
Item
Estructura de planificación bajo el formato aprendizaje basado en proyectos, para la asignatura mantenimiento
(IX Congreso Argentino de Ingeniería Mecánica y IV Congreso Argentino de Ingeniería Ferroviaria, 2025) Zorzoli, Eduardo Gabriel; Pérez, Rita Mabel; Gareca, Claudia del Carmen
En el marco del PID, Código: COTEPP124 " Adecuación del análisis por competencias en la currícula de la cátedra de Mantenimiento del Departamento de Ingeniería Industrial de la UTN-FRC…Este proyecto de investigación tiene dentro de sus objetivos incorporar en el diseño curricular, reflejado en la estructura de la planificación, el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), con el fin de optimizar la enseñanza del Mantenimiento, incorporando educación ambiental y análisis de fallas. La iniciativa surge de los resultados obtenidos en una experiencia piloto implementada en 2024, donde los estudiantes desarrollaron un proyecto integrador, analizando plantas industriales reales para diseñar planes de mantenimiento, los resultados principales, fueron: las habilidades de investigación, síntesis y trabajo colaborativo, que se tomaron como base para profundizar el desarrollo de competencias técnicas y transversales. Para 2025, se rediseñó la planificación en base a competencias incorporando ABP, la metodología de trabajo propone que los estudiantes reunidos en equipos, seleccionen una planta industrial según sus intereses y diseñen los planes de mantenimiento en contextos reales, se plantea además fragmentar este proyecto en 5 etapas, en este trabajo presentamos resultados de la primera etapa. El sistema de evaluación es continuo mediante el seguimiento del proceso de cada etapa, utilizando rúbricas que transparentan los criterios de desempeño, combinando evaluaciones formativas y sumativas para obtener resultados finales. En conclusión, esta propuesta busca mejorar los aprendizajes disciplinares, explorar la relación entre la educación por competencias y el aprendizaje basado en proyectos (ABP), con la premisa de que los resultados aporten a mejorar los procesos pedagógicos en contextos educativos de nivel superior.
Thumbnail Image
Item
Diagnóstico mediado por la tecnología en el marco de las pea y rea
(VII Workshop sobre Prácticas Educativas Abiertas, 2025) Gareca, Claudia del Carmen; Pérez, Rita Mabel; Zorzoli, Eduardo Gabriel
En el contexto del proyecto de investigación "Adecuación del análisis por competencias en la currícula de la cátedra de Mantenimiento del Departamento de Ingeniería Industrial de la UTN-FRC", basado en un prototipo técnico desde el análisis de fallas y la incorporación de la educación ambiental durante el período 2025-2027. El propósito de este trabajo no solo es evaluar la calidad del contenido impartido, sino también comprender la percepción de los estudiantes sobre su propio aprendizaje y la aplicabilidad práctica de los conceptos abordados en clase. Para ello, se diseñó e implementó un instrumento diagnóstico en formato de encuesta digital, administrado a través de herramientas de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), particularmente Google Forms. Asimismo, se incorporó el uso de Inteligencia Artificial (IA) para el procesamiento y análisis de datos, haciendo especial énfasis en las respuestas abiertas mediante técnicas de Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN). Este proyecto se enmarca, además, en la filosofía de los Recursos Educativos Abiertos (REA), los cuales constituyen un soporte valioso para la educación por competencias, al ofrecer materiales didácticos accesibles, adaptables y reutilizables. En este contexto, resulta particularmente relevante articular la información diagnóstica obtenida con los REA, con el fin de diseñar rutas de aprendizaje personalizadas. Este enfoque permite atender las necesidades formativas específicas de cada estudiante, ya sea para reforzar conocimientos fundamentales o para profundizar en contenidos de mayor complejidad. De este modo, el presente artículo no solo tiene como propósito contribuir a la formación de profesionales competentes en el ámbito del mantenimiento industrial, sino también promover el desarrollo de capacidades alineadas con las incumbencias profesionales del ingeniero industrial. Estas incluyen la gestión eficiente de recursos, la optimización de procesos productivos, el aseguramiento de la calidad, y la implementación de estrategias tecnológicas y sostenibles que permitan afrontar con eficacia los desafíos actuales y futuros del sector industrial.
Thumbnail Image
Item
Redes eléctricas inteligentes
(2025-10-25) Capandeguy, Germán Ezequiel; Malpartida, Alejandro R.; Alejandro R.
Las redes eléctricas actuales presentan un sistema de comunicación parcial entre los consumidores finales y las empresas proveedoras del servicio, emerge así la necesidad de un intercambio de información bidireccional fluido – En este punto los factores sociales de consumo constituyen un punto importante para mejorar la eficiencia y gestionar un menor impacto ambiental. La situación requiere considerar:  La Incorporación de Generación Energía Eléctrica Distribuida.  La Participación activa de los consumidores, permitiéndoles gestionar su consumo en función de tarifas horarias, con la posibilidad de optimizar su factura eléctrica.  La Disponibilidad de información en tiempo real, que facilite la optimización de la operación de las redes de transmisión y distribución.  La Reducción de emisiones de CO₂, mediante la adopción de tecnologías de generación limpia, como la energía solar, eólica o pequeños aprovechamientos hidroeléctricos.
Thumbnail Image
Item
Modelo predictivo en 2D para la simulación del comportamiento elastoplástico de fractura en compuestos laminados híbridos FML
(2025) ASTA, Eduardo; RIOS, Juan; PAIVA, Maximiliano; BALDERRAMA, Juan; CAMBIASSO, Adrian
En el presente trabajo se ha elaborado un modelo predictivo del comportamiento de tenacidad a la fractura utilizando una geometría de probeta C(T), de ensayos normalizados, en materiales compuestos híbridos laminados metal-fibra (FML) del tipo CARALL con arreglos de láminas de aluminio Al2024 y polímero (resina epoxi) reforzado con fibra de carbono (CFRP). Para ello, se recurrió a un programa de elementos finitos (FEM) con un modelo elástico no lineal, en el que se consideraron las particularidades de estos materiales frente al avance de la fisura, utilizándose elementos cohesivos 2D y elementos planos 2D con el fin de aproximar el modelo a las curvas experimentales carga- desplazamiento obtenidas de los resultados de ensayos experimentales J. De esta forma se ha logrado obtener, a través del ajuste de los parámetros de los elementos considerados, una aproximación aceptable y un tanto conservadoras frente a los resultados experimentales.