Repositorio de la Universidad Tecnológica Nacional

El Repositorio Institucional Abierto (RIA) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) fue creado por la Ordenanza N° 1480 del Consejo Superior. El RIA es un archivo digital cuyo objetivo principal es brindar acceso abierto a producciones científicas y académicas elaboradas por docentes, investigadores y tecnólogos de la Universidad.

El RIA define la creación de una memoria documental de todas las publicaciones y producciones académicas y científicas de la UTN, garantiza su preservación digital a largo plazo e incrementa la difusión y la visibilidad de las producciones almacenadas y de sus autores.

El RIA se basa en los estándares, políticas y protocolos comunes del Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD) del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva (MINCTIP) de la República Argentina. Esto potencia la integración de las producciones de UTN en el sistema educativo y científico de nivel superior.

El RIA se integra al SNRD lo que garantiza su interoperabilidad con los repositorios miembros del sistema.

El RIA en la Universidad

El RIA es una solución única e integral para toda UTN. Lo cual implica, la disposición de su contenido y gestión al modelo organizacional de la Universidad. El RIA, por lo tanto, está disponible para todas las Facultades Regionales y Unidades Académicas de UTN. Su contenido se organiza en “comunidades” que corresponden a cada dependencia.

En cada dependencia, el Decano o Director designa un Equipo Local de gestión de la comunidad. El equipo está formado por personal de la Secretaría Académica, Secretaría de Ciencia y Tecnología, personal del área de TIC y de Biblioteca.

Las responsabilidades del Equipo Local son:

  • Gestionar la comunidad asignada.
  • Realizar el archivo mediado de las producciones científicas y académicas de la dependencia.
  • Ofrece servicios de consultas y apoyo técnico a los usuarios del RIA en la dependencia.

Publicación de contenidos

  • El RIA permite la publicación de contenidos que cumplan con sus políticas.
  • La modalidad de publicación es la de Archivo delegado en la cual la persona entrega la obra de su autoría al Equipo Local y firma una licencia por la cual autoriza a la UTN a archivar, preservar y difundir en acceso abierto su obra.
  • Otra modalidad es la pre-carga mediada, la cual es el Acto mediante el cual la persona hace una primera carga en una colección en el repositorio institucional. Luego de esto, el equipo de la Unidad Académica evalúa, edita y/o aprueba la publicación en el RIA.
  • Quienes deseen publicar sus obras en el RIA deberán contactarse con el Equipo Local de la dependencia a la que pertenece.
 

Recent Submissions

Item
The achievement of effective oral communication in EFL lessons by using two different approaches in teachers’ feedback
(2025-11-07) Barla , María Belén; Castiñeiras, Beatriz
Despite growing interest in communicative competence within English as a Foreign Language (EFL) pedagogy, limited research has examined how different feedback approaches influence spontaneous speaking performance. This study addresses that gap by focusing on B1-level Spanish-speaking learners aged 16 to 18 at a private English school in Valencia, Spain, during the 2022–2023 academic year. By comparing students’ spoken performance under two instructional approaches: communicative and traditional, the research explores how feedback style affects learners’ fluency, confidence, and grammatical accuracy in real-time communication. The study investigates the extent to which effective oral communication can be achieved in free speech tasks depending on the feedback method used. Its findings contribute to ongoing discussions about best practices in EFL speaking instruction and highlight the pedagogical implications of balancing form-focused and meaning-focused approaches to develop functional oral proficiency at the intermediate level.
Thumbnail Image
Item
Control de acceso basado en huellas dactilares con transmisión de audio/video
(2025-11-18) Den Dauw, Manuel; Godina, Santiago; Dachary, Alejandro
Este proyecto presenta el diseño e implementación de un sistema de control de acceso inteligente basado en reconocimiento de huellas dactilares, integrado con transmisión de audio y video en tiempo real. El sistema está compuesto por dos microcontroladores ESP32-S3, un sensor de huellas, un módulo de cámara, un micrófono, un parlante y una aplicación web desarrollada en .NET. La solución permite la gestión remota de accesos, monitoreo en tiempo real y registro seguro de eventos de ingreso. Se utilizaron tecnologías como Firebase, la API de bots de Telegram y almacenamiento local en tarjeta SD para garantizar robustez y funcionamiento offline. El prototipo final soporta hasta 100 usuarios, incluye restricciones horarias de acceso y representa una alternativa económica frente a soluciones comerciales existentes. Palabras clave: Autenticación biométrica, control de acceso, IoT, sistemas embebidos, transmisión en tiempo real.
Thumbnail Image
Item
Diseño y desarrollo de una plataforma tecnológica de avanzada para diagnóstico y simulación de consumos de energía eléctrica
(2024-04-26) Pollora , Genaro Cesar; Figueroa de la Cruz, Mario Marcelo; Chibilisco, Vicente; Solorzano, Claudia Inés; Estigarribia, Olga Stela; Gómez, Daniel Hernán; Beltrán, Néstor Rene; Montesinos , Rafael; Monteros, Mauricio
Enmarcado dentro del proyecto de investigación PID UTI5407 - Estudio y Desarrollo de un Sistema de Iluminación con Luz Natural (Fase II)[6], el estudio de la eficiencia energética a través de diferentes medios es uno de los puntales del proyecto de investigación en curso. Dentro de este esquema y entendiendo la importancia de un uso responsable de consumo energético eficiente, y previsibilidad ante dichos consumos y costos, se plantea un desarrollo de una plataforma de software de tecnológica de avanzada que facilite el diagnóstico y simulación de consumo eléctrico en diferentes entornos. Este desarrollo se lleva adelante en conjunto con el Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable (IEDS) perteneciente a la CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica), quien tiene la misión de promover el uso de energía de forma sustentable. Actualmente el relevamiento y auditoría energética se hacen manualmente con un enorme trabajo de especialistas en cada instalación, lo que presenta un gran desafío para el desarrollo de esta plataforma, al igual que el armado de las bases de datos con base nacional, las cuales son muy básicas, y que son las que servirán de soporte para el análisis y estudios posteriores.
Thumbnail Image
Item
Work-in-Progress: Design and Development of an ad-vanced technological platform for the Diagnosis and Sim-ulation of Electric Power Consumption
(Springer nature, 2024-04-26) Figueroa de la Cruz, Mario Marcelo; Chibilisco, Vicente; Monteros, Mauricio
Abstract. At present, the rational use of energy and energy efficiency within the framework of an adequate energy management system, represent a step towards sustainable energy planning, understood as that which makes good use of natural resources. cares for the environment and incorporates low-carbon energy sources [1]. Knowing that per capita consumption is disaggregated by sector [2], added to the impact produced by COVID-19 in these times of pandemic [3], it seeks to bring, through an intelligent web platform, the possibility that anyone can carry out a energy audit, knowing their consumption and helping t
Thumbnail Image
Item
Análisis del Recurso Eólico en el PITAM para la Instalación de una Estación de Ensayos de Aerogeneradores de Baja Potencia bajo Norma IEC 61400-12-1:2005
(2025) Flores, Mariano Gastón; De Villaflor, Alejandro; Frontera, Juan Pablo; Rubido, Javier Alejandro; Stortoni, Carlos Damián; González, Melina Sol; Duarte, Lucero Macarena; Tolaba, Cristian Leonel
Se caracterizó el recurso eólico en el Parque Industrial Tecnológico Aeronáutico Morón (PITAM) para implementar una estación de ensayos de aerogeneradores de baja potencia, conforme a la norma IEC 61400-12-1:2005. Mediante el análisis de datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y ACUMAR (2014-2024), se identificaron: • Patrones dominantes: Vientos del N-NE (frecuencia del 28%) y S-SO (altas velocidades, >8 m/s). • Sectores críticos: Direcciones S-SO esenciales para completar los contenedores de velocidad alta (hasta 14 m/s) requeridos por la norma. Se conformaron entonces los Sectores de Vientos Relevantes. El análisis de ellos y de los obstáculos que se encuentran alrededor de la estación derivaron en la selección de las mejores posiciones de las torres para priorizar la captura de vientos fuertes.