Repositorio de la Universidad Tecnológica Nacional

El Repositorio Institucional Abierto (RIA) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) fue creado por la Ordenanza N° 1480 del Consejo Superior. El RIA es un archivo digital cuyo objetivo principal es brindar acceso abierto a producciones científicas y académicas elaboradas por docentes, investigadores y tecnólogos de la Universidad.

El RIA define la creación de una memoria documental de todas las publicaciones y producciones académicas y científicas de la UTN, garantiza su preservación digital a largo plazo e incrementa la difusión y la visibilidad de las producciones almacenadas y de sus autores.

El RIA se basa en los estándares, políticas y protocolos comunes del Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD) del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva (MINCTIP) de la República Argentina. Esto potencia la integración de las producciones de UTN en el sistema educativo y científico de nivel superior.

El RIA se integra al SNRD lo que garantiza su interoperabilidad con los repositorios miembros del sistema.

El RIA en la Universidad

El RIA es una solución única e integral para toda UTN. Lo cual implica, la disposición de su contenido y gestión al modelo organizacional de la Universidad. El RIA, por lo tanto, está disponible para todas las Facultades Regionales y Unidades Académicas de UTN. Su contenido se organiza en “comunidades” que corresponden a cada dependencia.

En cada dependencia, el Decano o Director designa un Equipo Local de gestión de la comunidad. El equipo está formado por personal de la Secretaría Académica, Secretaría de Ciencia y Tecnología, personal del área de TIC y de Biblioteca.

Las responsabilidades del Equipo Local son:

  • Gestionar la comunidad asignada.
  • Realizar el archivo mediado de las producciones científicas y académicas de la dependencia.
  • Ofrece servicios de consultas y apoyo técnico a los usuarios del RIA en la dependencia.

Publicación de contenidos

  • El RIA permite la publicación de contenidos que cumplan con sus políticas.
  • La modalidad de publicación es la de Archivo delegado en la cual la persona entrega la obra de su autoría al Equipo Local y firma una licencia por la cual autoriza a la UTN a archivar, preservar y difundir en acceso abierto su obra.
  • Otra modalidad es la pre-carga mediada, la cual es el Acto mediante el cual la persona hace una primera carga en una colección en el repositorio institucional. Luego de esto, el equipo de la Unidad Académica evalúa, edita y/o aprueba la publicación en el RIA.
  • Quienes deseen publicar sus obras en el RIA deberán contactarse con el Equipo Local de la dependencia a la que pertenece.
 

Recent Submissions

Thumbnail Image
Item
Diseño de maquina compactadora de 60 toneladas para residuos de descarte
(2025) Lazzaroni, Felipe Antonio; nadie, nadie
El presente trabajo final tiene como objetivo el diseño de una máquina compactadora de residuos húmedos (descarte), equipada con un cilindro hidraulico cuyo accionamiento genera una fuerza de 60 toneladas, destinada a la compresión de dichos materiales. Los residuos húmedos representan una fracción significativa de los desechos gestionados en los basurales. La propuesta compactadora tiene como finalidad la reducción volumétrica de estos residuos en los centros de acopio, optimizando así la logística de almacenamiento y transporte. El desarrollo del diseño se estructuró en dos etapas fundamentales: el sistema de accionamiento hidráulico y la estructura portátil de la máquina. Como fase inicial, se llevó a cabo un estudio de campo dirigido por la técnica en higiene y seguridad de la comuna, con el propósito de recabar datos que permitieran dimensionar la cámara de compactación. La determinación de la fuerza requerida se realizó mediante análisis de invaginación externa. El diseño del sistema hidráulico se fundamentó en parámetros obtenidos analíticamente mediante el uso de formulaciones específicas, asegurando así la viabilidad y eficiencia del mecanismo propuesto.
Thumbnail Image
Item
Sistema automatizado de apertura de sacos
(2025) Fissore, Agustín Sebastián
En diversas industrias, la manipulación de materias primas embolsadas sigue siendo una operación clave dentro del proceso productivo. Plantas salineras, cooperativas agrícolas, molinos harineros, fábricas de fertilizantes y empresas del sector químico o alimenticio reciben productos como sal, fosfatos, urea, premezclas minerales o polvos estabilizantes en sacos de 25 a 50 kg, los cuales deben ser abiertos y vaciados de forma constante. Esta tarea, comúnmente realizada de forma manual, representa un punto crítico dentro de la línea de producción: implica esfuerzos físicos repetitivos, riesgo ergonómico, exposición a polvo o sustancias corrosivas, y tiempos operativos poco eficientes. Además, en entornos donde se manipulan productos higroscópicos o abrasivos, el manejo manual compromete tanto la calidad del proceso como la seguridad del operario. Frente a esta necesidad, el presente proyecto propone el diseño de una abridora automática de sacos, un equipo orientado a automatizar el corte y vaciado de sacos, mejorando la seguridad, la eficiencia y la higiene en la manipulación de estos materiales. El objetivo principal es reducir la intervención física directa del operario, facilitar la descarga controlada del producto y permitir la integración del equipo en líneas de producción pequeñas o medianas, con una solución robusta y de bajo mantenimiento.
Thumbnail Image
Item
Captación y tratamiento de aguas residuales en la localidad de El Arazá
(2025) Cabaña, Rodrigo Javier; Niemiz, Maximiliano Luis; Roman, Nadia Denise
Se realiza el trabajo final de la Universidad Tecnológica Nacional – FRSF. El análisis revela qué servicios básicos deben estar presentes en la localidad para asegurar una mejora en la calidad de vida y permitir el avance como comunidad, facilitando así el desarrollo óptimo de actividades sociales, económicas, culturales, entre otras. Se realizan dos alternativas, analizando ventajas y desventajas, optando y desarrollando la alternativa que creemos más apropiada para el proyecto. Tiene por objeto el diseño y dimensionamiento de la red cloacal, como así también una EELC (Estación elevadora de aguas residuales) y EDAR (Estación depuradora de aguas residuales), dicho proyecto está situado en la localidad de El Arazá, Departamento General Obligado, provincia de Santa Fe. La implantación de este sistema de desagüe sanitario, permite la correcta evacuación de las aguas residuales domiciliarias, de esta manera se reducen los riesgos en contraer enfermedades, protege el medio ambiente, mejora la salud pública y aumenta la calidad de vida de los habitantes en otros beneficios. Se realizó un estudio de antecedentes, con el apoyo de las autoridades de la Comuna de El Arazá, obtuvimos datos muy importantes y necesarios para el desarrollo del proyecto. Con toda esta información se realizó, plano de la localidad con cotas de terreno, estimación demográfica a partir de métodos matemáticos utilizando datos censales. Se diseña y dimensiona, la red colectora a gravedad y estación elevadora de aguas residuales, la cual bombea las AR mediante un conducto de transporte hasta su destino final, la estación depuradora de aguas residuales por medio de lagunas de estabilización. El proyecto se realiza siguiendo las reglamentaciones de ENOSHA (Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento). Finalmente, se lleva a cabo el cómputo y presupuesto de la obra, mediante un análisis de costos unitarios, seguido del estudio de impacto ambiental que genera sobre el medio.
Thumbnail Image
Item
Televet
(2025-09-23) Matheus, Jerónimo; Maza, Sebastian Agustín; Pacheco, Martin; Pasteris, Anabella Rosa; Santillán Ahumada, Matías Omar; Soria, Walter Fabián
TeleVet es una plataforma web de telemedicina que integra, en un solo sistema, todas las funciones necesarias para realizar consultas médicas a distancia y administrar de manera centralizada la información clínica. Su diseño sitúa a la mascota como eje principal: cada videollamada genera un reporte clínico estructurado, el cual se incorpora automáticamente a un historial digital único y accesible tanto para el propietario como para los veterinarios autorizados. La experiencia de atención que ofrece TeleVet busca reproducir y enriquecer la consulta presencial. De este modo, el dueño puede gestionar el perfil de su mascota, seleccionar la clínica y el profesional que la atenderá, agendar citas y realizar pagos en línea de forma segura y sencilla. Al mismo tiempo, el profesional veterinario dispone de herramientas que le permiten emitir reportes, registrar notas privadas de uso interno y resguardar la información clínica mediante estrictos controles de acceso. En coherencia con esta propuesta, el objetivo general del proyecto es diseñar e implementar una solución tecnológica integral para las clínicas veterinarias de Tucumán, orientada a ampliar la accesibilidad, asegurar la trazabilidad y elevar la calidad de la atención. Para lograrlo, el desarrollo del proyecto se estructuró en varias etapas: análisis, diseño, implementación, pruebas y despliegue. Durante la fase de análisis se definieron las funcionalidades clave y se elaboraron casos de uso que modelan la interacción entre veterinarios y dueños de mascotas. El diseño contempló una arquitectura orientada a servicios, junto con modelos de datos, diagramas de red y mockups que permitieron planificar tanto la interfaz como los flujos de información. La implementación se centró en el desarrollo de módulos de backend y frontend utilizando tecnologías escalables y seguras. Posteriormente, se realizaron pruebas funcionales, de rendimiento y de usabilidad, tras las cuales se aplicaron las mejoras necesarias antes de proceder al despliegue final en servidores en la nube. Además del desarrollo tecnológico, se llevó a cabo un análisis de viabilidad económica que contempló la inversión inicial, los costos operativos y las proyecciones de ingresos. Los resultados de este análisis concluyeron que el proyecto es rentable a mediano plazo, ya que presenta una relación favorable entre costos y beneficios, así como un alto potencial de expansión hacia otros mercados. En síntesis, TeleVet se posiciona como una solución innovadora, factible y de gran impacto social. Mejora el acceso a los servicios veterinarios, reduce el estrés y el tiempo de traslado de las mascotas, y moderniza la práctica profesional. Los resultados obtenidos evidencian el cumplimiento de los objetivos planteados y demuestran un alto potencial de crecimiento a nivel nacional.
Thumbnail Image
Item
Desarrollo de espumas metálicas de Al y Cu reciclado con NaHCO3 cómo agente espumante, mediante técnica de pulvimetalurgia
(Universidad Nacional de San Juan, 2025-10-24) Espasandin, José Manuel; Canteros, Ofelia Jessica Soledad; Malachevsky, María Teresa; Barabas, Leonardo Gastón
En este estudio, se obtuvieron espumas de aluminio-cobre a partir de materiales reciclados de cables conductores de alta pureza, mediante técnica de pulvimetalurgia, de estructura homogénea y densidades relativas del orden del 35%. Utilizando materiales reciclados con un agente espumante más accesible puede concluir en un aspecto clave en la búsqueda de soluciones innovadoras. Para la obtención de la aleación sustitucional, el proceso comenzó fusionando aluminio con partes de cobre, disolviendo el cobre por difusión para obtener una aleación con un 7% en peso de cobre. Se generaron finas virutas mediante mecanizado convencional y se obtuvo polvo mediante molienda manual, con partículas laminares en el orden de la décima de milímetro. Para el espumado, se utilizó bicarbonato de sodio comercial como agente espumante. Esta alternativa reemplazó al hidruro de titanio, que requería tratamiento térmico previo al mezclado y tenía un alto costo. Además, el hidruro de titanio no funcionaba correctamente con partículas de polvo laminar. Los polvos obtenidos se mezclaron y luego se sometieron a un prensado a temperatura ambiente a diversas presiones. Finalmente, se introdujeron en un horno a temperaturas cercanas a los 900 ºC durante un corto tiempo, lo que permitió obtener las espumas deseadas. Este estudio promueve materiales ligeros y sostenibles para la ingeniería. Además, el reciclaje de aluminio tiene un impacto positivo en el medio ambiente, ya que permite ahorrar hasta un 95% de energía en comparación con la producción de aluminio a partir de materias primas vírgenes.