Repositorio de la Universidad Tecnológica Nacional

El Repositorio Institucional Abierto (RIA) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) fue creado por la Ordenanza N° 1480 del Consejo Superior. El RIA es un archivo digital cuyo objetivo principal es brindar acceso abierto a producciones científicas y académicas elaboradas por docentes, investigadores y tecnólogos de la Universidad.

El RIA define la creación de una memoria documental de todas las publicaciones y producciones académicas y científicas de la UTN, garantiza su preservación digital a largo plazo e incrementa la difusión y la visibilidad de las producciones almacenadas y de sus autores.

El RIA se basa en los estándares, políticas y protocolos comunes del Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD) del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva (MINCTIP) de la República Argentina. Esto potencia la integración de las producciones de UTN en el sistema educativo y científico de nivel superior.

El RIA se integra al SNRD lo que garantiza su interoperabilidad con los repositorios miembros del sistema.

El RIA en la Universidad

El RIA es una solución única e integral para toda UTN. Lo cual implica, la disposición de su contenido y gestión al modelo organizacional de la Universidad. El RIA, por lo tanto, está disponible para todas las Facultades Regionales y Unidades Académicas de UTN. Su contenido se organiza en “comunidades” que corresponden a cada dependencia.

En cada dependencia, el Decano o Director designa un Equipo Local de gestión de la comunidad. El equipo está formado por personal de la Secretaría Académica, Secretaría de Ciencia y Tecnología, personal del área de TIC y de Biblioteca.

Las responsabilidades del Equipo Local son:

  • Gestionar la comunidad asignada.
  • Realizar el archivo mediado de las producciones científicas y académicas de la dependencia.
  • Ofrece servicios de consultas y apoyo técnico a los usuarios del RIA en la dependencia.

Publicación de contenidos

  • El RIA permite la publicación de contenidos que cumplan con sus políticas.
  • La modalidad de publicación es la de Archivo delegado en la cual la persona entrega la obra de su autoría al Equipo Local y firma una licencia por la cual autoriza a la UTN a archivar, preservar y difundir en acceso abierto su obra.
  • Otra modalidad es la pre-carga mediada, la cual es el Acto mediante el cual la persona hace una primera carga en una colección en el repositorio institucional. Luego de esto, el equipo de la Unidad Académica evalúa, edita y/o aprueba la publicación en el RIA.
  • Quienes deseen publicar sus obras en el RIA deberán contactarse con el Equipo Local de la dependencia a la que pertenece.
 

Recent Submissions

Thumbnail Image
Item
Logística de transporte de la arena de fractura nacional : metodología de cálculo de la huella asociada a distintas alternativas modales.
(2025-10) Buzzi, Paula Verónica; Escudero, Daniela Karina; Friedrich, Guillermo Rodolfo
El presente trabajo analiza la logística de transporte de la arena de fractura en Argentina, a partir de un relevamiento basado en fuentes bibliográficas y entrevistas a informantes vinculados tanto al transporte en general como al de este insumo en particular. El estudio permitió caracterizar el sistema actual, mostrando una fuerte dependencia con el transporte carretero, y otras opciones modales. Esta caracterización proporciona un marco para proponer cadenas de abastecimiento alternativas, que posibiliten su comparación con la situación actual en términos del costo ambiental. Con este objetivo, se desarrolló una metodología para calcular la Huella de Carbono (HC) de la logística de transporte de arena de fractura, basada en la ISO 14.083:2023 y el marco metodológico del GLEC (Global Logistics Emissions Council), brindando una herramienta teórica adaptada a la información de transporte disponible para este insumo. Se considera relevante poder aplicar esta metodología para mostrar y comparar el nivel de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de distintas opciones logísticas, que pudieran resultar más sostenibles que la actual y orientar en la toma de decisiones.
Thumbnail Image
Item
Revalorización de los residuos sólidos urbanos.
(2025-10) De Fino, Emmanuel; Dominguez, Lucas Ezequiel; Jesser, Agustin Alejandro; Larrondo, Maria Catalina; Senesi, Marcelo Rodrigo; Quevedo, Jeremías Abel; Ledesma, Priscila Antonella; Weingartner, Mara Antonela; Varela, Horacio Aníbal; Prolygin, Jorge Fabricio
En el presente informe, se expondrá una temática preocupante desde hace décadas, los residuos sólidos urbanos, los cuales son generados por todos los sectores socioculturales. Estos, son contaminantes de alto grado para el ambiente y la salud; y es por su gran relevancia, que se ha investigado sobre su clasificación, su gestión y la importancia de darle una nueva vida útil al residuo, antes de descartarlo. La situación actual a nivel mundial es preocupante debido al exceso de residuos generados por cada ser humano, que, al estar en una población consumista, genera una cantidad de residuos que excede la normal. En función de su clasificación se radica el impacto que tiene cada uno de ellos en el medio ambiente, alterando la flora y la fauna presente en el planeta. Se necesita una mayor intervención de las entidades gubernamentales y no gubernamentales en incentivar y promover la correcta disposición de los residuos una vez ya generados. Esto permite que, en los países donde se encuentren plantas recicladoras, el trabajo de separación, limpieza y recolección sea una tarea más sencilla. Además, teniendo en cuenta la situación actual de Bahía Blanca, que dispone de una planta de recuperación de residuos en General Daniel Cerri, que trabaja a menos de la mitad de su capacidad de producción por falta de materia prima, se han desarrollado proyectos para que se le pueda dar un valor agregado a los desechos, y así crear una economía circular que favorezca a la localidad. Para ello, se necesita de una concientización de la sociedad, una logística municipal y un lugar de producción para el desarrollo de dichos proyectos. Por otra parte, además de darle una nueva oportunidad al residuo y que tenga una nueva vida útil, se busca la generación de puestos de empleos, sin necesidad de que sea mano de obra calificada. Por lo cual, abre un abanico de oportunidades laborales y motiva a los empleados, familias y sociedad a buscar nuevas ideas para el reciclaje de los desechos, pudiendo surgir de ellas innovadoras ideas que sean útiles en el día a día.
Thumbnail Image
Item
Estudio comparativo de métodos multicriterio para el análisis de la localización sustentable de parques industriales regionales
(Revista Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014) Tavella, Marcelo; Miropolsky, Ariel; Manera, Roxana
El presente trabajo se propone realizar un estudio comparativo de dos métodos de análisis multicriterio utilizados para identificar la localización sustentable de cuatro parques industriales ubicados en la provincia de Córdoba, para orientar a quienes elaboren este tipo de estudio. El primero de los métodos estudiados es el del Scoring Normalizado, con el cual se puede identificar sencilla y rápidamente la mejor alternativa en un problema de decisión multicriterio. El segundo de los métodos evaluados corresponde al Proceso Jerárquico Analítico (AHP, Analytic Hierarchy Process), que permite combinar la percepción humana, el interés y la experiencia para priorizar opciones en situaciones complejas; como las presentadas en los cuatro parques industriales estudiados, en las que se empleó el software Expert Choice V11. Como conclusión del análisis comparativo de ambos métodos, se puede apreciar sus ventajas y limitaciones y realizar recomendaciones para aquellos que los apliquen en el proceso de decisión de la localización de un Parque Industrial, que permita una planificación del desarrollo industrial y urbano sustentable en el tiempo.
Thumbnail Image
Item
Strategies for sustainable organizations: enciromental responsibility and eco-efficiency
([s.n.], [s.f.]) Rezzónico, Ricardo; Pierpaoli, Carolina; Fernández, Luciana
Environmental ethics has promoted reflections in different disciplines that, in short, try to accelerate a profound change that is required to move towards sustainable development; the change of the vision of man towards nature. The human being as part of a network of life cannot link up with other species from a sense of ownership, but recognizing their rights, rather, he must act responsibly for their development would be compatible with the survival of future generations. In this work is an approach to the concept of environmental liability which was introduced by the ethics of the environment is made. Then, the implication of environmental responsibility in companies as key actors in the development of countries is particularly reviewed. Main levels of environmentally responsible management that are presented in the consulted literature, are also presented in generic way, and finally some considerations of eco-efficiency are presented, one of the strategies of management that allows the company to be friendly with the environment and obtain economic benefits at the same time.
Thumbnail Image
Item
Sílica Gel como fuente de silicio: Síntesis y caracterización de material mesoporoso
(Sociedad Argentina de Catálisis, 2015) Ponte, María Virginia; Martínez, María Laura; Beltramone, Andrea Raquel; Anunziata, Oscar Alfredo
El material mesoporoso SBA-3 fue sintetizado mediante el método sol-gel, utilizando silicato de sodio como fuente de silicio y bromuro de hexadeciltrimetilamonio (CTAB) como agente director de estructura en condiciones acidas. El silicato sódico se generó in-situ por disolución de silica gel en NaOH. Se estudió el efecto de la variación de temperatura, la concentración de NaOH, y el tiempo de reacción. El mejor material mesoporoso con estructura SBA-3 fue obtenido con las siguientes condiciones de síntesis: temperatura: 25ºC; tiempo de reacción: 45min; concentración de NaOH: 0.8M.