Repositorio de la Universidad Tecnológica Nacional

El Repositorio Institucional Abierto (RIA) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) fue creado por la Ordenanza N° 1480 del Consejo Superior. El RIA es un archivo digital cuyo objetivo principal es brindar acceso abierto a producciones científicas y académicas elaboradas por docentes, investigadores y tecnólogos de la Universidad.

El RIA define la creación de una memoria documental de todas las publicaciones y producciones académicas y científicas de la UTN, garantiza su preservación digital a largo plazo e incrementa la difusión y la visibilidad de las producciones almacenadas y de sus autores.

El RIA se basa en los estándares, políticas y protocolos comunes del Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD) del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva (MINCTIP) de la República Argentina. Esto potencia la integración de las producciones de UTN en el sistema educativo y científico de nivel superior.

El RIA se integra al SNRD lo que garantiza su interoperabilidad con los repositorios miembros del sistema.

El RIA en la Universidad

El RIA es una solución única e integral para toda UTN. Lo cual implica, la disposición de su contenido y gestión al modelo organizacional de la Universidad. El RIA, por lo tanto, está disponible para todas las Facultades Regionales y Unidades Académicas de UTN. Su contenido se organiza en “comunidades” que corresponden a cada dependencia.

En cada dependencia, el Decano o Director designa un Equipo Local de gestión de la comunidad. El equipo está formado por personal de la Secretaría Académica, Secretaría de Ciencia y Tecnología, personal del área de TIC y de Biblioteca.

Las responsabilidades del Equipo Local son:

  • Gestionar la comunidad asignada.
  • Realizar el archivo mediado de las producciones científicas y académicas de la dependencia.
  • Ofrece servicios de consultas y apoyo técnico a los usuarios del RIA en la dependencia.

Publicación de contenidos

  • El RIA permite la publicación de contenidos que cumplan con sus políticas.
  • La modalidad de publicación es la de Archivo delegado en la cual la persona entrega la obra de su autoría al Equipo Local y firma una licencia por la cual autoriza a la UTN a archivar, preservar y difundir en acceso abierto su obra.
  • Otra modalidad es la pre-carga mediada, la cual es el Acto mediante el cual la persona hace una primera carga en una colección en el repositorio institucional. Luego de esto, el equipo de la Unidad Académica evalúa, edita y/o aprueba la publicación en el RIA.
  • Quienes deseen publicar sus obras en el RIA deberán contactarse con el Equipo Local de la dependencia a la que pertenece.
 

Recent Submissions

Thumbnail Image
Item
Obtención de celulosa microcristalina a partir de bagazo de caña de azúcar
(2025-09-01) Amarilla Capurro,, Lidia Katherina; Sirtori, Norberto Rubén; Garcia,, Fabián Carlos; Sequeira, Daniel Atilio
El presente proyecto tiene como objetivo valorizar un residuo agroindustrial abundante en el norte argentino: el bagazo de caña de azúcar. A partir de este subproducto, se propone un proceso de obtención de celulosa microcristalina, un bien intermedio de alto valor agregado, destinado a las industrias alimenticia y farmacéutica. El producto final será envasado en bolsas de polipropileno de 25 kg, listas para su comercialización a escala industrial. La planta industrial estará ubicada en el Parque Industrial de Tucumán, en la ciudad de San Miguel de Tucumán. Esta localización resulta estratégica tanto por la disponibilidad local de materia prima como por la infraestructura regional, facilitando una operación eficiente y sostenible. El proceso productivo contempla múltiples etapas: selección, molienda, pretratamiento químico, hidrólisis ácida, extracción alcalina, blanqueo, centrifugación, lavados sucesivos, secado y envasado. Cada una de estas etapas ha sido diseñada para garantizar la calidad del producto final y el cumplimiento de los requisitos técnicos de la industria. Se proyecta una producción inicial de 1.158 toneladas anuales en el primer año, alcanzando las 2.000 toneladas por año al décimo año de operación. La financiación del proyecto contempla un crédito del Banco Nación para cubrir el 35,47 % de la inversión total en activos fijos, complementado con capital propio. Se tienen resultados favorables en la rentabilidad del proyecto, que se evidencian en el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) con valores positivos y en el Índice de Efecto Palanca con un resultado mayor a uno. Palabras clave: celulosa microcristalina, bagazo de caña de azúcar, industria alimenticia, industria farmacéutica, residuo agroindustrial.
Thumbnail Image
Item
“Indicadores de transformación digital en salud: revisión sistemática”
(Escuela de Posgrado FRBA, 2025-09-11) Navas, Hernán José
La Cuarta Revolución Industrial, también conocida como Industria 4.0 (I4.0), ha generado nuevas oportunidades y medios para que las organizaciones alcancen niveles superiores de rendimiento, mediante la incorporación de nuevas tecnologías digitales en los sistemas de producción. La transformación digital implica la implementación de capacidades digitales para impulsar la transformación del modelo de negocio. Las empresas exitosas no necesariamente tienen la tecnología más avanzada, sino una visión estratégica digital apoyada desde la alta dirección. Las organizaciones “maduras digitalmente” son aquellas que combinan una estrategia digital clara con liderazgo fuerte, cultura innovadora y disposición para experimentar. La pandemia de COVID-19 representó un importante impulso hacia la transformación digital en el ámbito de la salud. A diferencia de la simple digitalización, la transformación digital implica una reestructuración profunda del modelo de atención médica, permitiendo avanzar desde un enfoque reactivo hacia uno predictivo, preventivo, personalizado y participativo, lo que se conoce como medicina P4. Existen varios componentes clave como la historia clínica electrónica, la telesalud (sobre todo a partir de la pandemia de COVID-19) y la Inteligencia Artificial. La implementación de nuevas tecnologías, sean digitales o no, no debe basarse en promesas ni esperanzas, sino en la evidencia y el realismo. “No se puede gestionar lo que no se mide” o “Lo que se mide, se gestiona" Peter Drucker. La evaluación del impacto de la transformación tecnológica en las organizaciones es vital para validar inversiones, adaptar estrategias y maximizar resultados. Particularmente, en salud, medir el impacto de los cambios tecnológicos es indispensable para transformar la tecnología en valor clínico y organizacional sostenible. El presente trabajo tiene como objetivo general identificar, sistematizar y analizar los indicadores utilizados en la literatura científica para evaluar la transformación digital en el ámbito de la salud, así como las metodologías empleadas, las dimensiones temáticas emergentes y las limitaciones señaladas en los estudios revisados. La revisión sistemática se basa en los lineamientos PRISMA 2020. Un hallazgo central ha sido la marcada heterogeneidad de enfoques entre los distintos trabajos analizados. Esta dispersión da cuenta de una fragmentación conceptual aún no resuelta, tanto a nivel de indicadores como de los ejes temáticos que los agrupan. La deuda más grande de los modelos existentes es la escasa validación empírica. La amplia mayoría de los autores reconocen limitaciones importantes en sus diseños, enfoques o alcances, desde cuestiones metodológicas hasta aspectos más estructurales, como la escasa adecuación de los modelos a contextos locales o la dependencia de marcos internacionales sin adaptación crítica
Thumbnail Image
Item
Autopista Ferroviaria en el Corredor Federal de Integración y Desarrollo Sur
(Escuela de Posgrado FRBA, 2025-07-10) Catenaccio Marcelo
-
Thumbnail Image
Item
Telemetría aplicada a transformadores de distribución
(2024-12-20) Martinez Reina, Hernán Abel; Paredes, Rodrigo Maximiliano; Vandoni, Lucas Oscar; Vena, Sergio
Proyecto Final de la carrera Ingeniería en Energía Eléctrica enfocado en el desarrollo integral de un prototipo de sistema de telemetría para transformadores de distribución, compuesto por un dispositivo electrónico, y una plataforma SCADA personalizada. El sistema permite la medición en tiempo real de variables eléctricas, temperatura y vibraciones mediante un acelerómetro triaxial, con transmisión inalámbrica vía NB-IoT. Además de la detección de vandalismo y la configuración de alarmas, el SCADA ofrece visualización online, integración con datos meteorológicos y exportación de registros. El hardware fue desarrollado integrando distintos dispositivos comandados por un microcontrolador. El firmware y el software SCADA fueron diseñados y desarrollados desde cero, asegurando una solución completamente adaptada a los requerimientos técnicos del proyecto. Las pruebas realizadas en laboratorio validaron su funcionamiento, demostrando además un gran potencial para su implementación en redes inteligentes.
Thumbnail Image
Item
Una propuesta de curriculum didáctico para "Fundamentos de Informatica" de la carrera de ingeniería mecánica de la F.R.C. - U.T.N.
(UTN, 2012) Carrizo, Blanca Rosa
El presente trabajo es una propuesta pedagógica y didáctica para lograr la contención de alumnos de 1° Nivel en la cátedra “Fundamentos de Informática”, que se dicta en la carrera de Ingeniería Mecánica de la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba. El objetivo de la asignatura es realizar un abordaje holístico a problemas de Ingeniería en general y de la especialidad en particular, a través del análisis de posibles soluciones basadas en la lógica de programación así como propiciar la clarificación de contenidos reutilizables en otras instancias y la adquisición de destrezas relacionadas al uso de utilitarios. Todas las instancias de enseñanza se elaboran con la finalidad de brindar contenidos significativos, independientes de la tecnología de moda y un lenguaje informático adecuado que le permitan al estudiante comprender la importancia de la Informática en la administración productiva de las Organizaciones. La implementación de novedosas estrategias educativas se apoya en la plataforma de Educación Virtual denominada Moodle, la cual está basada en la filosofía de Software Libre y que actúa a su vez como herramienta complementaria para el dictado de las clases presenciales, dadas las características regionales de nuestros ingresantes: masividad y escaso uso de herramientas informáticas. Se pretenden analizar mejoras implementadas desde el nacimiento de la cátedra en el seno del Dpto. Mecánica, durante el Ciclo Lectivo 2005 a la fecha; tendientes a optimizar esta propuesta, basada en un Currículum flexible y adaptado a los requerimientos del perfil, conforme Ord. 1027 que rige el Diseño Curricular de la carrera.