Repositorio de la Universidad Tecnológica Nacional

El Repositorio Institucional Abierto (RIA) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) fue creado por la Ordenanza N° 1480 del Consejo Superior. El RIA es un archivo digital cuyo objetivo principal es brindar acceso abierto a producciones científicas y académicas elaboradas por docentes, investigadores y tecnólogos de la Universidad.

El RIA define la creación de una memoria documental de todas las publicaciones y producciones académicas y científicas de la UTN, garantiza su preservación digital a largo plazo e incrementa la difusión y la visibilidad de las producciones almacenadas y de sus autores.

El RIA se basa en los estándares, políticas y protocolos comunes del Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD) del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva (MINCTIP) de la República Argentina. Esto potencia la integración de las producciones de UTN en el sistema educativo y científico de nivel superior.

El RIA se integra al SNRD lo que garantiza su interoperabilidad con los repositorios miembros del sistema.

El RIA en la Universidad

El RIA es una solución única e integral para toda UTN. Lo cual implica, la disposición de su contenido y gestión al modelo organizacional de la Universidad. El RIA, por lo tanto, está disponible para todas las Facultades Regionales y Unidades Académicas de UTN. Su contenido se organiza en “comunidades” que corresponden a cada dependencia.

En cada dependencia, el Decano o Director designa un Equipo Local de gestión de la comunidad. El equipo está formado por personal de la Secretaría Académica, Secretaría de Ciencia y Tecnología, personal del área de TIC y de Biblioteca.

Las responsabilidades del Equipo Local son:

  • Gestionar la comunidad asignada.
  • Realizar el archivo mediado de las producciones científicas y académicas de la dependencia.
  • Ofrece servicios de consultas y apoyo técnico a los usuarios del RIA en la dependencia.

Publicación de contenidos

  • El RIA permite la publicación de contenidos que cumplan con sus políticas.
  • La modalidad de publicación es la de Archivo delegado en la cual la persona entrega la obra de su autoría al Equipo Local y firma una licencia por la cual autoriza a la UTN a archivar, preservar y difundir en acceso abierto su obra.
  • Otra modalidad es la pre-carga mediada, la cual es el Acto mediante el cual la persona hace una primera carga en una colección en el repositorio institucional. Luego de esto, el equipo de la Unidad Académica evalúa, edita y/o aprueba la publicación en el RIA.
  • Quienes deseen publicar sus obras en el RIA deberán contactarse con el Equipo Local de la dependencia a la que pertenece.
 

Recent Submissions

Item
Secuencias de articulación entre las ciencias básicas y asignaturas de especialidad
(2025-07) Maurel, Maria del Carmen; Capello, Viviana
El documento presenta un enfoque estructurado en dos partes para optimizar la conexión entre los contenidos básicos y las asignaturas de años superiores de grado. En la primera parte, se propone una inmersión en problemas propios de las especialidades que necesitan del conocimiento en ciencias básicas para ser abordados de manera efectiva. Esta estrategia tiene como objetivo mostrar a las y los estudiantes la relevancia y aplicación directa de los conceptos fundamentales, vinculando sus estudios iniciales con contextos reales de la carrera. La segunda parte del documento se centra en el desglose de estos problemas complejos, descomponiéndolos en elementos que pueden ser trabajados desde el primer año del cursado. Esta metodología busca facilitar un tratamiento didáctico adecuado, promoviendo un aprendizaje situado y significativo desde los comienzos de la formación académica. De este modo, se fomenta una comprensión profunda y práctica, mejorando la preparación del alumnado para los desafíos profesionales. El documento, por tanto, ofrece un marco para docentes, orientado a fortalecer el vínculo entre teoría y práctica en la enseñanza en carreras tecnológicas y a preparar al estudiantado con una base sólida y relevante para su desarrollo profesional.
Item
Optimización del sistema de GIRSU y dimensionamiento de un complejo ambiental para las localidades San Carlos Centro, Sud y Norte, San Jerónimo del Sauce, Matilde y San Agustín
(2025) Delgado, Lucas; Piccoli, Regina Rosario; Sosa, Maira Nerea; Prono, Alejandra
El presente Proyecto Final de Carrera aborda una problemática de significativa relevancia ambiental y socioeconómica: la Ineficiente Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) en las localidades de San Carlos Centro, San Carlos Sud, San Carlos Norte, Matilde, San Agustín y San Jerónimo del Sauce, todas ellas pertenecientes al Departamento Las Colonias, en la Provincia de Santa Fe, Argentina. El proyecto se origina ante la ausencia de un sistema de GIRSU optimizado en estas comunidades, lo que conlleva a prácticas de disposición final inadecuadas, como la disposición en Basurales a Cielo Abierto (BCA) con la posterior quema no controlada de los residuos para reducir su volumen. Esta situación genera impactos ambientales negativos y perjudica la calidad de vida de la población. El objetivo primordial de este proyecto es, en primera instancia, analizar y evaluar exhaustivamente el estado actual de la GIRSU en las seis localidades mencionadas. A partir de este diagnóstico detallado, se busca plantear, estudiar y seleccionar diversas alternativas de mejora para el sistema existente. El análisis de estas alternativas se realiza considerando su viabilidad técnica, constructiva, ambiental, social y económica, con el propósito de identificar la solución óptima que responda de manera integral a las necesidades y particularidades del área de estudio. La meta final es proponer un modelo de GIRSU que permita una gestión adecuada e integral de los Residuos Sólidos Urbanos desde su generación hasta su disposición final.
Thumbnail Image
Item
Desarrollo de estructuras porosas para implantes base titanio.
(Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales., 2016) Roure, César; Cantero, Santiago; Lucci , Roberto; Giménez , Gonzalo; López Padilla , Roger
En cirugías de reemplazamiento óseo se emplean materiales metálicos, principalmente acero inoxidable (200 GPa) y aleaciones base cobalto (240 GPa). Sin embargo, los módulos de elasticidad de estos materiales son mucho mayores que los del hueso (10-30 GPa) [1], lo que lleva al aflojamiento del implante mediante osteoporosis. El titanio y sus aleaciones poseen valores de módulo elástico cercanos a 100 GPa, pero todavía muy alejados al que presentan los huesos. La introducción de poros en el titanio permite disminuir su módulo de elasticidad aproximándolo a los valores encontrados en los huesos [2]. Además, la porosidad, favorece la vascularización y transporte de productos metabólicos fundamentales en la formación del tejido óseo [3, 4]. Teniendo en cuenta esta problemática, en este trabajo se estudió un proceso para fabricar titanio poroso para implantes biomédicos por pulvimetalurgia, donde la obtención de la muestra en “verde” se genera por colado de una mezcla de resina acrílica con TiH2. La resina acrílica actúa como ligante de la estructura metálica y como agente espaciador para generar la formación de poros. Luego, la mezcla se seca, se obtiene el producto en “verde” con suficiente resistencia para su manipulación y posterior sinterización en alto vacío a temperaturas entre 1150-1200ºC. Se estudiaron distintas proporciones de resina-TiH2, que permitieron obtener estructuras con distintos grados de porosidad. Asimismo, se investigó la posibilidad de generar un gradiente de porosidad radial, fabricando muestras mediante capas concéntricas con distintas relaciones resina-TiH2. Por último, se efectuó la caracterización metalográfica para determinar las fases formadas, tamaño, forma y distribución de los poros. El método estudiado presenta la ventaja de producir piezas con porosidad controlada y geometrías diversas, ya que utiliza un monómero líquido en la resina acrílica, cuya mezcla con TiH2 produce un material fluido que puede colarse en la forma del molde que se desee.
Thumbnail Image
Item
Estructuras de titanio con gradiente de porosidad- Fabricación por el método de partículas espaciadoras y caracterización.
(Congreso internacional de metalurgia y materiales., 2016) López Padilla, Roger; Lucci , Roberto; Articó , Nicolás; Oldani, Carlos; Grinschpun , Luciano; Schneiter , Matías
La gran diferencia de rigidez que hay entre los metales usados en implantes y el tejido óseo, produce incompatibilidad mecánica (stress shielding), que lleva a la resorción del tejido óseo y al aflojamiento de las prótesis implantadas. La introducción de poros en el titanio disminuye su módulo elástico acercándolo al que poseen tanto los huesos corticales como trabeculares [1]. La fabricación de titanio poroso empleando el método de partículas espaciadoras ha mostrado su practicidad y efectividad para obtener características estructurales y mecánicas adecuadas [1, 2]. Sin embargo la anisotropía del tejido óseo, tanto en su estructura interna como en sus propiedades mecánicas, hace necesario que el material componente de una prótesis presente también gradiente de porosidad que imite la arquitectura del hueso y que cumpla con los requerimientos de rigidez y resistencia mecánica a los que estará sometido [3]. En este trabajo se investigó la fabricación y caracterización de muestras de titanio con gradiente de porosidad longitudinal usando como material espaciador carbonato ácido de amonio mezclado en distintas proporciones con TiH2. Luego de la compactación uniaxial por capas y posterior sinterización a 1150º C, se obtuvieron cilindros con porosidad longitudinal gradual 0/30% ,0/60%, 30/60% y 0/30/60%. Las muestras fueron analizadas tanto en su estructura interna; tamaño, forma y distribución de poros, como en sus propiedades mecánicas; módulo de Young y límite de fluencia. Los resultados obtenidos indican que es posible obtener muestras sanas, con continuidad estructural entre las distintas capas porosas, sin presencia de fisuras o segregaciones en las interfaces, con un rango de tamaño de poro entre 300 y 350 µm, adecuado, para una correcta integración con el hueso. Los valores de módulo de elasticidad obtenidos, fueron similares a los informados en la bibliografía para los huesos corticales y son compatibles con la estructura anisotrópica del tejido óseo [4].
Thumbnail Image
Item
Evaluación de la perfomance del proceso de cocción estandarizada de garbanzo kabuli (Cicer arietinum L.)
(2025) Pieroni, Mariana; Guraya, María de los ángeles; Godoy, Ezequiel; Reinheimer, María Agustina
El garbanzo Kabuli (Cicer arietinum L.) es una leguminosa con una amplia gama de beneficios nutricionales y potencial funcionalidad tecnológica debido a su composición química. El líquido resultante de su cocción, conocido como aquafaba, es usualmente considerado un residuo, aunque podría ser aprovechado para la producción de nuevos alimentos mediante la recuperación de proteínas vegetales, disminuyendo a la vez el impacto ambiental...